Amazonía
Los incendios del Amazonas, camino de alcanzar el desastre de 2019

2020 podría ser aún peor para la Amazonía que 2019, un año en el que la deforestación en la región aumentó un 85% respecto al año anterior.
Incendios Amazonía 2020.
Incendios en Porto Velho, en el Estado de Rondônia, el 16 de agosto de 2020. Foto de © Christian Braga / Greenpeace.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

30 ago 2020 06:09

El año 2019, el primero en el que Jair Bolsonaro ocupó el cargo de presidente de la república, fue desastroso para la Amazonía, principal pulmón verde del planeta. El Sistema de Detección de Deforestación en Tiempo Real del Instituto Nacional de Investigación Espacial del Brasil (INPE, por sus siglas en brasileño) publicaba a principios del 2020 que el área con “advertencias de deforestación” sumó 9.166 kilómetros cuadrados frente a los 4.946 kilómetros cuadrados de 2018, un incremento del 85%. Supuso la mayor destrucción anual de selva de la década. Y 2020 podría ser peor si sigue el ritmo actual de incendios.

Solo los primeros diez días de agosto se detectaron 10.136 incendios en toda la Amazonía brasileña, un incremento del 17% respecto al año pasado en ese mismo periodo y la cifra más alta en la última década. Si se analiza la quincena entre el 16 de julio y el 15 de agosto, el número de focos constatados por el INP fue de 20.473, tan solo un 8% menor al registrado en 2019.

Human Rights Watch (HRW) alertaba de la situación este 26 de agosto con la publicación de un informe en el que denunciaban que, al ritmo actual, los incendios podrían ser peores este año. De hecho, a pesar de que la Política Nacional sobre Cambio Climático, con carácter vinculante, dicta un compromiso del Gobierno brasileño de reducir la tasa de deforestación anual general a 3.925 kilómetros cuadrados, en abril las nuevas zonas deforestadas sumaban ya 4.509 km2 entre el territorio quemado y el despejado y aquel aún no prendido. Además, ya en julio se detectaron un 28% más incendios que en el mismo mes del año anterior.

“Los incendios en la selva amazónica no se producen de manera natural”, denuncian desde Human Rights Watch

La comunidades científica y ecologista ya vieron en 2019 la mano de Bolsonaro detrás del desastre. En sus planes de explotación del Amazonas despojó de atribuciones y recursos a administraciones públicas como el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (IBAMA), vinculado al Ministerio de Medio Ambiente y responsable de la ejecución de la Política Nacional del Medio Ambiente.

La revista Globo Rural, alertó de que el 7 de agosto de 2019, tres días antes del llamado 'Día del Fuego' en el que comenzaron los incendios masivos en la región de Novo Pogresso, en el Estado de Pará, un grupo de 70 personas —entre las que se encontraban terratenientes, productores rurales, comerciantes y sindicalistas— se coordinaron a través de un grupo de whatsapp, para incendiar los margenes de la carretera BR-163, vía que entronca la zona con el Estado de Mato Grosso y los puertos fluviales del río Tapajos. La información fue puesta en conocimiento Ministerio de Medio Ambiente antes del “día del fuego”, pero no se tomaron medidas.

Brasil
Open Democracy accede a documentos de Bolsonaro en los que planea acabar con el Amazonas

La organización Open Democracy ha tenido acceso a una presentación de PowerPoint en la que se habla de discurso de odio e intenciones de segregación contra la población del Amazonas, así como la construcción de varios proyectos que acabarían con uno de los pulmones del planeta.

Este año la causa es la misma, según denuncian investigadores y ambientalistas, a pesar de la moratoria de 120 días por la que se prohibieron los fuegos en la región y del envío de efectivos militares a la zona, una medida con “una eficacia prácticamente ínfima”, según señalan desde HRW.

“Los incendios en la selva amazónica no se producen de manera natural”, denuncian desde la organización no gubernamental. “Tras la deforestación se realizan incendios provocados intencionalmente para despejar los terrenos y dar paso a la agricultura, ganadería y especulación inmobiliaria, a menudo de forma ilegal. Los incendios suelen ser más numerosos en agosto o septiembre”.

El estudio Las manzanas podridas del agronegocio brasileño, publicado en la revista Science en julio, revelaba que alrededor del 20% de las exportaciones de soja —de la que Brasil es el mayor productor mundial— y el 17% de las exportaciones de carne de vacuno del país sudamericano a la UE proceden de zonas con actividad ilegal de deforestación en la Amazonía. Los investigadores acusaban directamente a Bolsonaro de alentar la deforestación “desafiando el Código Forestal de Brasil y el acuerdo de moratoria de la soja, que prohíbe la tala de bosques para la producción de granos”.

Por su parte, Bolsonaro ha intentado restar gravedad a la crisis, llegando a decir el 11 de agosto, pesa a la brutal evidencia, ante varios líderes sudamericanos: “No hallarán ni un foco de incendio, ni un cuarto de hectárea deforestada”. Esta semana, un periodista publicaba un extracto del documental The Forum en el que el presidente de Brasil comunica al exvicepresidente estadounidense y líder en la lucha institucional contra el cambio climático, Al Gore, su deseo de que Brasil y EE UU “exploten juntos la Amazonía”, con el consecuente desconcierto de Gore, para quien la selva es un motivo de “profunda preocupación”.


En marzo, un estudio de la ONG Amazon Watch revelaba que entre 2017 y 2019 Citigroup, JPMorgan Chase, Goldman Sachs, HSBC y BlackRock, han firmado proyectos por valor de 6.000 millones de euros con empresas como GeoPark, Amerisur, Frontera y Andes Petroleum para la explotación de yacimientos de petróleo en la Amazonía occidental, en este caso una cuarta parte de los bosques que comprenden el área amazónica de Colombia, Ecuador y Perú. Durante la cuarentena, el Instituto Sinchi de Colombia denunció en las páginas de la web Semana Sostenible que se estaban produciendo incendios intencionados en la selva colombiana.

Movilización global

Este viernes, 28 de agosto, organizaciones como Fridays for Future, Ecologistas en Acción o la campaña estatal No a los Tratados de Comercio e Inversión se concentraban en la embajada de Brasil en Madrid y en el consulado del país en Málaga para denunciar la connivencia del Bolsonaro con la industria agropecuaria ilegal y la pasividad internacional ante el desastre.

Exigían al presidente brasileño “que detenga su política de destrucción de este pulmón del mundo y que respete los derechos humanos de los pueblos originarios de Brasil”, comunidades que, denuncian, son expulsadas y desplazadas de sus tierras por los incendios, el avance de la agroindustria y proyectos ilegales de minería o infraestructuras.

De hecho, acusan a Bolsonaro de desarrollar mecanismos “de dudosa legalidad” contra estos pueblos, como el desmantelamiento paulatino de la Fundação Nacional do Índio (FUNAI), que además ha quedado bajo la dirección de un antiguo evangelizador.

Entre las reivindicaciones de la protesta los colectivos convocantes también se dirigían al Gobierno español, al que le exigen que ponga fin al acuerdo comercial entre la UE y los países del bloque Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay), “que promoverá y facilitará la importación de tres productos responsables de la deforestación amazónica: carne de vacuno, soja para alimentar ganado y caña de azúcar destinada a fabricar biocombustibles”.

Austria, Holanda, la región belga de Valonia y Alemania, esta última a través de unas declaraciones de Angela Merkel con jóvenes activistas, han mostrado su rechazo al acuerdo en su estado actual por su impacto medioambiental o por la negativa de Bolsonaro a cumplir los objetivos del Acuerdo de París. Además, “el acuerdo comercial no contiene ningún mecanismo sancionador en lo relativo a los derechos humanos, el clima o el medio ambiente”, recuerdan desde Ecologistas en Acción.

La protesta llevada a cabo el viernes se enmarca en la campaña global lanzada por Fridays for Future Brazil, la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) y la Asamblea Mundial por la Amazonia, impulsada en julio por 540 agrupaciones de la región, bajo los lemas SOS Amazonía y Sin Amazonía no hay futuro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador Los derechos de la naturaleza en Ecuador, una “luz de esperanza” en la lucha por el medio ambiente
El derecho de la naturaleza, una figura jurídica introducida en la Constitución de Ecuador, está sirviendo para frenar proyectos que atentan contra los ecosistemas. Así ocurrió en el Bosque Los Cedros, en el norte de este país sudamericano.
Amazonía
Pablo Fajardo “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
#68723
30/8/2020 22:51

En Bolivia más de lo mismo, la Amazonia sigue en llamas

2
1
#68680
30/8/2020 14:05

Se puede hablar de ECOCIDIO, pero ningún culpable con nombre y apellidos se sentará en el banquillo. No habrá juicios de Núremberg para los asesinos de la Naturaleza. La Educación está mercantilizada, Mr.Google se frota las manos y a la muchedumbre del primer mundo, la tienen anestesiada con las redes (a)sociales. Una juventud casi testimonial, observa por el rabillo del ojo este despropósito, que mezclan con los contenidos de las series de las plataformas de entretenimiento televisivo sin apenas digerir la realidad en la que estamos envueltos.

5
0
#68654
30/8/2020 9:56

Las elites ectractivistas ya lo tienen planeado, van a arrasar con todo lo que queda de naturaleza salvaje en la amazonía y en el Ártico, lo que nos va a empujar a un escenario dantesco de aumento de temperaturas y desastres climáticos, además de hacer inhabitable una buena parte del planeta

7
0
#68652
30/8/2020 9:33

¿Había alguna razón para que no fuera lo mismo? El país sigue en manos de un demente, las élites económicas hacen lo que quieren, etc.

5
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.