Amazonía
Greenpeace lleva la catástrofe del Amazonas al corazón de la UE

La organización ambientalista despliega una pancarta de 30 metros sobre la fachada de la sede de la Comisión Europea para denunciar su “complicidad” con los incendios de la región amazónica.

Greenpeace Incendios Amazonia UE Bruselas
Activistas de Greenpeace en la sede de la Comisión de la UE en Bruselas denuncian la complicidad de esta en los incendios de la Amazonía. Foto: Johanna de Tessieres / GREENPEACE
11 sep 2020 10:50

Greenpeace ha señalado esta mañana directamente a la Unión Europea como “cómplice” de los incendios que están devastando la Amazonía, principal pulmón verde del planeta. Lo ha hecho con una acción de protesta en la que activistas de la ONG defensora del medio ambiente han escalado la sede de la Comisión Europea en Bruselas y han desplegado una pancarta de 30 metros sobre la fachada con una imagen de los fuegos y la frase “Incendios del Amazonas, Europa culpable”.

La organización denuncia que el consumo europeo de productos que impulsan la deforestación convierte a la UE en cómplice de la situación, así como de otras formas de destruir la cubierta verde amazónica. Con motivo de la posible nueva ley para reducir la contribución de la UE a la deforestación actualmente en estudio, un centenar de organizaciones sociales y medioambientales se han unido para exigir que los productos que provocan la destrucción de los bosques se mantengan fuera del mercado comunitario.

Amazonía
Los incendios del Amazonas, camino de alcanzar el desastre de 2019
2020 podría ser aún peor para la Amazonía que 2019, un año en el que la deforestación en la región aumentó un 85% respecto al año anterior.

“Al comprar carne, soja para piensos y otros productos de las zonas deforestadas, Europa es cómplice de la destrucción de la Amazonía y otros ecosistemas, lo que provoca más cambio climático y nos expone a pandemias como la covid-19”, denuncia el portavoz de la Campaña de Bosques de la ONG, Miguel Ángel Soto. “Los europeos deberíamos poder ir a la compra sin correr el riesgo de estar comprando productos relacionados con la destrucción de los bosques o con los abusos de los derechos humanos. Necesitamos una legislación europea fuerte para garantizarlo”, continúa.

Dos segundos, un campo de fútbol menos de bosque

Como denuncian los ecologistas, cada dos segundos el planeta pierde una superficie de bosque similar a la extensión de un campo de fútbol, y es la expansión agrícola la responsable del 80% de esa situación, con la soja, la carne de vacuno y el aceite de palma como principales inductores de esta destrucción.

La UE es responsable, para los ecologistas, del más del 10% de la deforestación mundial mediante su consumo de carne, productos lácteos, soja para la alimentación animal, aceite de palma, cacao y miel.  En concreto, con datos de 2014, la UE registró el 41% de las importaciones globales de vacuno, del 25% del aceite de palma y del 15% de soja. España destaca especialmente en el consumo de soja para alimento de animales destinados al consumo humano y la explotación láctea, así como de aceite de palma.

Amazonía
Vázquez Pumariño: “Somos nosotros quienes estamos impulsando la quema de la Amazonía”

La soja de la Amazonía alimenta el ganado de las macrogranjas en España, cada vez más numerosas y con más exportaciones a Asia. El consultor ambiental Vázquez Pumariño tiene clara la responsabilidad de Europa y Estados Unidos en los incendios de la Amazonía.

El Estado español es, después de Holanda, el principal país de la UE en importaciones de soja brasileña, con el 21,3% de las importaciones. También es, con el 22,6% de las importaciones, el principal destino dentro de los países de la UE de soja argentina. La mayoría de estas importaciones de soja tienen como destino la fabricación de piensos para la ganadería industrial. “Respecto al aceite de palma, España es el primer importador de la UE de aceite de palma procedente de Indonesia (el 31,9% del total de la UE). y el tercero procedente de Malasia (el 15,5% del total de importaciones de la UE)”, denuncia Greenpeace. Entre julio de 2019 y junio de 2020 España fue el cuarto país importador de carne de vacuno de Brasil dentro de la Unión Europea, con el 8,7% del total. 

La posible legislación que haga frente a esta situación en la UE está actualmente en consulta pública, como parte de la Estrategia de Biodiversidad de la Comisión Europea. La consulta pregunta cuáles son las medidas que deben adoptarse para reducir la contribución de Europa a la destrucción de los bosques. Desde las organizaciones ecologistas piden una ley fuerte que asegure “que nada de lo que se venda en Europa esté vinculado a la destrucción de bosques y ecosistemas o a abusos de los derechos humanos relacionados con ellos, ya que las medidas voluntarias y las promesas de las empresas han fracasado hasta ahora“.

Ayer mismo el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) publicaba el informe Planeta Vivo 2020, en el que se destaca que las poblaciones de vertebrados en las regiones tropicales del continente americano las poblaciones de vertebrados se habían reducido en un 94% entre los años 1979 y 2016.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador Los derechos de la naturaleza en Ecuador, una “luz de esperanza” en la lucha por el medio ambiente
El derecho de la naturaleza, una figura jurídica introducida en la Constitución de Ecuador, está sirviendo para frenar proyectos que atentan contra los ecosistemas. Así ocurrió en el Bosque Los Cedros, en el norte de este país sudamericano.
Amazonía
Pablo Fajardo “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Comentarios Es necesario acceder para comentar
Los comentarios permanecen cerrados para este artículo.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.