Amazonía
Greenpeace lleva la catástrofe del Amazonas al corazón de la UE

La organización ambientalista despliega una pancarta de 30 metros sobre la fachada de la sede de la Comisión Europea para denunciar su “complicidad” con los incendios de la región amazónica.

Greenpeace Incendios Amazonia UE Bruselas
Activistas de Greenpeace en la sede de la Comisión de la UE en Bruselas denuncian la complicidad de esta en los incendios de la Amazonía. Foto: Johanna de Tessieres / GREENPEACE
11 sep 2020 10:50

Greenpeace ha señalado esta mañana directamente a la Unión Europea como “cómplice” de los incendios que están devastando la Amazonía, principal pulmón verde del planeta. Lo ha hecho con una acción de protesta en la que activistas de la ONG defensora del medio ambiente han escalado la sede de la Comisión Europea en Bruselas y han desplegado una pancarta de 30 metros sobre la fachada con una imagen de los fuegos y la frase “Incendios del Amazonas, Europa culpable”.

La organización denuncia que el consumo europeo de productos que impulsan la deforestación convierte a la UE en cómplice de la situación, así como de otras formas de destruir la cubierta verde amazónica. Con motivo de la posible nueva ley para reducir la contribución de la UE a la deforestación actualmente en estudio, un centenar de organizaciones sociales y medioambientales se han unido para exigir que los productos que provocan la destrucción de los bosques se mantengan fuera del mercado comunitario.

Amazonía
Los incendios del Amazonas, camino de alcanzar el desastre de 2019
2020 podría ser aún peor para la Amazonía que 2019, un año en el que la deforestación en la región aumentó un 85% respecto al año anterior.

“Al comprar carne, soja para piensos y otros productos de las zonas deforestadas, Europa es cómplice de la destrucción de la Amazonía y otros ecosistemas, lo que provoca más cambio climático y nos expone a pandemias como la covid-19”, denuncia el portavoz de la Campaña de Bosques de la ONG, Miguel Ángel Soto. “Los europeos deberíamos poder ir a la compra sin correr el riesgo de estar comprando productos relacionados con la destrucción de los bosques o con los abusos de los derechos humanos. Necesitamos una legislación europea fuerte para garantizarlo”, continúa.

Dos segundos, un campo de fútbol menos de bosque

Como denuncian los ecologistas, cada dos segundos el planeta pierde una superficie de bosque similar a la extensión de un campo de fútbol, y es la expansión agrícola la responsable del 80% de esa situación, con la soja, la carne de vacuno y el aceite de palma como principales inductores de esta destrucción.

La UE es responsable, para los ecologistas, del más del 10% de la deforestación mundial mediante su consumo de carne, productos lácteos, soja para la alimentación animal, aceite de palma, cacao y miel.  En concreto, con datos de 2014, la UE registró el 41% de las importaciones globales de vacuno, del 25% del aceite de palma y del 15% de soja. España destaca especialmente en el consumo de soja para alimento de animales destinados al consumo humano y la explotación láctea, así como de aceite de palma.

Amazonía
Vázquez Pumariño: “Somos nosotros quienes estamos impulsando la quema de la Amazonía”

La soja de la Amazonía alimenta el ganado de las macrogranjas en España, cada vez más numerosas y con más exportaciones a Asia. El consultor ambiental Vázquez Pumariño tiene clara la responsabilidad de Europa y Estados Unidos en los incendios de la Amazonía.

El Estado español es, después de Holanda, el principal país de la UE en importaciones de soja brasileña, con el 21,3% de las importaciones. También es, con el 22,6% de las importaciones, el principal destino dentro de los países de la UE de soja argentina. La mayoría de estas importaciones de soja tienen como destino la fabricación de piensos para la ganadería industrial. “Respecto al aceite de palma, España es el primer importador de la UE de aceite de palma procedente de Indonesia (el 31,9% del total de la UE). y el tercero procedente de Malasia (el 15,5% del total de importaciones de la UE)”, denuncia Greenpeace. Entre julio de 2019 y junio de 2020 España fue el cuarto país importador de carne de vacuno de Brasil dentro de la Unión Europea, con el 8,7% del total. 

La posible legislación que haga frente a esta situación en la UE está actualmente en consulta pública, como parte de la Estrategia de Biodiversidad de la Comisión Europea. La consulta pregunta cuáles son las medidas que deben adoptarse para reducir la contribución de Europa a la destrucción de los bosques. Desde las organizaciones ecologistas piden una ley fuerte que asegure “que nada de lo que se venda en Europa esté vinculado a la destrucción de bosques y ecosistemas o a abusos de los derechos humanos relacionados con ellos, ya que las medidas voluntarias y las promesas de las empresas han fracasado hasta ahora“.

Ayer mismo el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) publicaba el informe Planeta Vivo 2020, en el que se destaca que las poblaciones de vertebrados en las regiones tropicales del continente americano las poblaciones de vertebrados se habían reducido en un 94% entre los años 1979 y 2016.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Deforestación
SOJA La soja que destruye bosques
El informe «La soja que destruye bosques», de Ecologistas en Acción, analiza diversos factores del devastador mercado español de la soja.
Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Ecuador
Ecuador Los derechos de la naturaleza en Ecuador, una “luz de esperanza” en la lucha por el medio ambiente
El derecho de la naturaleza, una figura jurídica introducida en la Constitución de Ecuador, está sirviendo para frenar proyectos que atentan contra los ecosistemas. Así ocurrió en el Bosque Los Cedros, en el norte de este país sudamericano.
Comentarios Es necesario acceder para comentar
Los comentarios permanecen cerrados para este artículo.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, un intento más de regular el cuerpo de las trabajadoras sexu
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.