Ganadería
El ‘Atlas de la carne’ denuncia que las emisiones de esta industria suponen hasta un 21% del total global

La fundación Heinrich Böll y Amigos de la Tierra publican el 'Atlas de la carne', una investigación que retrata la responsabilidad de la industria cárnica en la emergencia climática y afirma que el 75% de las tierras agrícolas del planeta se utilizan para cultivar pienso para alimentar al ganado o para criar animales.
Gestación cerdos granjas explotación
Área de gestación de una macrogranja en Aragón. Aitor Garmendia (Tras los Muros)
7 sep 2021 15:20

Si bien no existe un alimento que eche más leña al fuego de las crisis climática y de biodiversidad, no hay ni un solo gobierno en el mundo que haya puesto en marcha una estrategia para reducir de forma considerable la producción y consumo de carne. Así lo denuncian las dos organizaciones que hoy publican el Atlas de la carne, una investigación que analiza los impactos de la industria cárnica en todo el mundo, con revelaciones muy poco en consonancia con las acciones necesarias para frenar la emergencia climática y conseguir los objetivos del Acuerdo de París.

Las actividades de ganadería industrial son las responsables del hasta el 21% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, según las dos organizaciones detrás del estudio, Amigos de la Tierra y la Fundación Heinrich Böll. La cifra se desprende de los datos relativos al sector alimentario global: si este implica entre el 21% y el 37% de las emisiones globales, un 57% de ellas provenienen de la industria cárnica.

A nivel global, el peso de esta industria en la gestión de la tierra es mayoritario, con un 75% de las tierras agrícolas dedicadas ya sea a cultivar vegetales para fabricar pienso o a la cría de ganado.

Con la soja como principal producto, a las emisiones que son consecuencia de estas actividades hay que sumar la deforestación que estos cultivos producen en el mundo. El informe Frentes de Deforestación 2021, de WWF, ya apuntó a las plantaciones a gran escala de soja para pienso, junto a las tierras para ganadería, como los principal motores de la pérdida de masa boscosa en Latinoamérica. Solo en el Cerrado brasileño, entre 2004 y 2017 se ha perdido un tercio (el 32,8%) de los bosques por este motivo. 

A nivel global, el planeta perdió 4,2 millones de hectáreas de bosques primarios tropicales en 2020, un 12% más que en 2018, según el informe anual de Global Forest Watch del World Resources Institute. En emisiones, la cifra suponen 2,64 gigatoneladas de emisiones de dióxido de carbono, lo que equivalen a las emitidas en un año por 570 millones de automóviles.

Sigue creciendo pese a la alarma

Las organizaciones detrás del Atlas de la carne remarcan el aumento del peso de este sector respecto al cambio climático, ya que la FAO calculaba que, en 2014, este porcentaje era del 14,5%. Es más, el documento estima que la producción de carne aumentará en 40 millones de toneladas para 2029, alcanzando los 366 millones de toneladas por año.

“Cada vez hay más evidencia de que la ganadería industrial está impulsando el colapso del clima y la biodiversidad y poniendo en peligro la vida de las personas en toda la cadena de suministro, tanto en el campo, como en las fábricas, hasta llegar al consumidor final”, afirma Stanka Becheva, responsable de agricultura y alimentación de Amigos de la Tierra Europa.

Ganadería
Industria cárnica De Yecla a Bernardos: el clamor contra las macrogranjas se agudiza
12.000 personas llenaron el fin de semana las calles de Yecla (Murcia) contra la instalación de dos explotaciones porcinas. Decenas de pequeños pueblos plantan oposición a la industria cárnica. Las organizaciones antimacrogranjas piden una moratoria de licencias hasta estudiar sus impactos ambientales.

Los responsables políticos europeos tienen el deber de proteger el interés general y dejar de complacer a los agronegocios”, apuntaba por su parte Andrés Muñoz Rico, responsable de soberanía alimentaria de Amigos de la Tierra. Solo entre 2015 y 2020, las corporaciones industriales que dominan este mercado recibieron más de 478.000 millones de dólares de 2.500 firmas de inversores, bancos y fondos, la mayoría de ellos con sede en Europa o los Estados Unidos.

La campaña Los rostros de la soja, de Ecologistas en Acción, ya incidía en que la fabricación de piensos para ganadería industrial consume el 87% de la soja importada en la UE, motivo por el que desde las organizaciones ecologistas exigen a los 27 que pongan freno a su consumo y al sector cárnico con el fin de parar la crisis climática y de biodiversidad.

En concreto, Amigos de la Tierra Europa y Heinrich-Böll-Stiftung exigen “una apuesta decidida por la producción ganadera extensiva a pequeña escala y por las instalaciones de procesamiento de carne descentralizadas que contribuyan a un mundo rural vivo”, destacando la necesidad de contar con un fondo de transición “para que las personas que trabajan en la industria cárnica puedan cambiar a empleos más sostenibles”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Vida y trabajo de una pastora en Palencia
El pastoreo tradicional forma parte de la actividad de Nerea, que también hace otras muchas tareas en una una profesión muy exigente donde la conciliación entre la vida personal y laboral es compleja.
Ganadería
Ganadería Cinco meses compartiendo chozo y pastoreando ovejas
María González Lalueza y Susana de Benito han pasado cinco meses de este año juntas en una cabaña del pueblo leonés de Salamón.
Macrogranjas
Balears Sineu, el pueblo mallorquín que ha conseguido frenar, de momento, una macrogranja de 750.000 aves
Avícola Son Perot proyecta a un kilómetro de Sineu una instalación para gallinas ponedoras que consumiría un tercio del agua de esta población. La plataforma Macrogranges No pide al Govern que prohíba este tipo de instalaciones en Balears.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.