Ganadería
De Yecla a Bernardos: el clamor contra las macrogranjas se agudiza ante el aumento de licencias

12.000 personas llenaron el fin de semana las calles de Yecla (Murcia) contra la instalación de dos explotaciones porcinas. Decenas de pequeños pueblos plantan oposición a la industria cárnica. Las organizaciones antimacrogranjas piden una moratoria de licencias hasta estudiar sus impactos ambientales.
Macrogranjas GP 2
Greenpeace se desplaza a Caparroso (Navarra) para denunciar cómo la ganadería industrial está contaminando las aguas del medio rural, sobrepasando, entre otros, los niveles permitidos de nitratos. Foto: Mario Gómez Greenpeace

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

12 jul 2021 09:00

Domingo, 11 de julio, 12 de la mañana. Ola de calor, 35 grados a la sombra. Yecla (Región de Murcia), con 35.000 habitantes, registra una marea humana a la que se ha sumado casi un tercio de la ciudad: entre 10.000 y 12.000 personas, según la Policía Local. Los colectivos organizadores hablan de 14.000. Entre las pancartas, se pueden ver organizaciones de la vecina Castilla-La Mancha.

Un día antes en Bernardos (Segovia), 465 habitantes. Unas 300 personas se plantan en la plaza mayor del pueblo. El cartel que llamaba a concentrarse a los vecinos de las localidades que integran la campiña segoviana se cierra con dos frases: “Lucha por lo que dejaron tus abuelos, cuidan tus padres y puedas disfrutar con tus hijos. No dejes que tu pueblo muera”.

Dos puntos muy diferentes de la península, similares porcentajes de asistencia a la protesta por población y un mismo problema: las macrogranjas porcinas. 

El Pozo vs Yecla y Montealegre

En el caso de Yecla, los vecinos intentan frenar un proyecto de Cefusa, la ganadera del Grupo Fuertes-El Pozo, por el que se construirían dos explotaciones industriales porcinas en el entorno del Monte Arabí y Cerro de Santos, zona declarada Monumento Natural, que alberga además yacimientos arqueológicos prehistóricos, algunos de ellos con pinturas rupestres declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

El proyecto del holding empresarial de El Pozo implica 10 hectáreas dedicadas a las instalaciones, incluyendo ocho balsas de decantación y secadero de purines. Estos son uno de los grandes temores de los vecinos de las zonas afectadas: el estiércol que queda entre la mezcla de las heces y orinas de miles de cerdos, mezclado con aguas de lavados y restos de piensos, puede llegar no solo a las tierras —de cultivo en el caso yeclano—, también a los cursos fluviales y los acuíferos, contaminados gravemente el área afectada. 

Paloma Rodríguez, Pueblos Vivos Cuenca: “Lo que pedimos es que se evalúen los impactos ambientales de todas estas granjas sumadas una a una, no que le den un permiso a una y a tres kilómetros el trámite de otra empiece de cero”

La Plataforma Salvemos el Monte Arabí y Comarca, nacida para parar el proyecto cárnico, denuncia que “la empresa está faltando a la palabra que dio hace cuatro años cuando renunció públicamente a su proyecto ante los medios de comunicación tras la contundente movilización y rechazo social”. La protesta a la que se refiere obtuvo cifras similares de asistencia y aquel conflicto finalizó con la empresa retirando el proyecto por “falta de consenso social”.

Cefusa desistía entonces de la licencia de obras y actividad solicitada al ayuntamiento albaceteño de Montealegre del Castillo, colindante con Yecla y lugar donde se levantarían las explotaciones. Sin embargo, en el último año la cárnica no solo ha retomado el proyecto, sino que cuenta con el permiso de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Tan solo está pendiente el de la Confederación Hidrográfica del Segura. La alcaldesa de Yecla, Remedios Lajara, ha pedido a la Confederación que mantenga su dictamen negativo.

Desde el vecino Montealegre del Castillo, el Ayuntamiento se posiciona en contra y recientemente ha aprobado una declaración institucional en esa línea. Sin embargo, como denunciaba el concejal de Medio Ambiente en la prensa local, Antonio Julián López, Cefusa-El Pozo amenaza con demandas que podrían acabar en “indemnizaciones millonarias”, recordando que la explotación recibió tanto el visto bueno como del Tribunal Superior de Castilla-La Mancha como del Tribunal Supremo, que rechazaron varios recursos contra las explotaciones. Ante las decisiones judiciales, desde las plataformas antimacrogranjas señalan que poco puede hacer el Ayuntamiento para denegar la licencia.

Una persona, ocho cerdos

En tierras de la Castilla vieja, en Bernardos, la problemática es la misma. El proyecto de la promotora Tabladillo Selección, a apenas un kilómetro del núcleo urbano, plantea unas instalaciones de 50.000 m2 y más de 2.000 cerdas, la mayoría madres reproductoras. 

Pero aquí la protesta vivida el sábado no tiene como fin poner el foco en una única explotación ganadera. Como denuncian desde la plataforma Futuro Limpio Campiña Segoviana, “la provincia de Segovia, en la que vivimos 153.000 personas, soporta ya la cría de 1.220.000 cerdos”. La cifra implica que en la provincia hay ocho cerdos por persona. No solo eso, la empresa Innoporc, con más de una veintena de explotaciones por toda la provincia, “quiere abrir aún más plantas en Los Arenales —denuncian—, una región segoviana declarada Zona Vulnerable en 2013 por el Ministerio de Agricultura”.

En un país con el 46% de las masas de agua subterránea contaminadas o en riesgo de contaminarse por nitratos, la Comisión Europea abrió un expediente sancionador a España

El catálogo de Zonas Vulnerables a contaminación por nitratos del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfrico, con cifras de junio de 2021, contabiliza hoy un total de 494 puntos diferentes. En Castilla y León, suponen el 15% del territorio.

24.000 cerdos en el pueblo

“De las pequeñas explotaciones familiares que daban sustento a nuestra provincia, hemos pasado a una situación dantesca, en la que solo en Castilla y León se habían abierto, según datos de 2020, 156 plantas en los últimos cinco años y había 85 proyectos en estudio”, continúan desde Futuro Limpio Campiña Segoviana. 

Es un problema que afecta a amplias zonas de la geografía y que cuenta con una creciente oposición vecinal. En Jumilla, también en la Región de Murcia, nacía el verano pasado la plataforma Salvemos nuestra tierra, tras conocerse que los trámites para la ampliación de una granja porcina: de tener espacio para 12.000 lechones pasaría a 24.000. Desde su creación, ya han organizado varias caravanas de coches y manifestaciones junto a las instalaciones, en la zona jumillense de La Celia.

Cuenca ha pasado de albergar a 106.977 cerdos en 2009 a 553.848 en 2020
Una zona especialmente castigada es Castilla-La Mancha. En marzo, la plataforma Pueblos Vivos Cuenca, formada por movimientos vecinales de más de una veintena de localidades de la provincia, alertaba de que desde el inicio de 2021 “las solicitudes para instalar macrogranjas de cerdos se han disparado en la provincia de Cuenca y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha continúa dando autorizaciones ambientales integradas, incluso a proyectos que carecen de la concesión de aguas correspondiente o que no disponen de un plan de gestión de purines ni tierras para esparcirlos”.

Paloma Rodríguez, integrante de Pueblos Vivos Cuenca, afirma que el incremento de solicitudes de licencias, lejos de frenar, continúa. Y no solo en Castilla-La Mancha: “Se están dando en Castilla La Mancha, Aragón, Murcia, Segovia...”

Medio rural
Ganadería El boom de las macrogranjas se agudiza en 2021: “Se llevan el dinero y nos dejan la mierda”
Las plataformas ciudadanas contra la implementación de macrogranjas de ganadería intensiva exigen al Gobierno una moratoria que frene las habilitaciones hasta que se evalúe su impacto y reclaman una normativa que regule el tratamiento de purines.

Moratoria y estudio de impactos

En una provincia —Cuenca— ha pasado de albergar a 106.977 cerdos en 2009 a 553.848 en 2020, según datos de la Consejería de Desarrollo Sostenible castellanomanchega, la organización para frenar este tipo de explotaciones y la contaminación que generan es clave. Y las acciones de protesta, tras pasar lo peor de la pandemia, han vuelto a la carga. 

“La moratoria es la solución hasta que esto se ponga en orden”, indica la integrante de Pueblos Vivos Cuenca. Como expone, “lo que estamos pidiendo es que se evalúen los impactos ambientales de todas estas granjas sumadas una a una, no que le den un permiso a una y a tres kilómetros el trámite de otra empiece de cero: hay que sumar los impactos ambientales”.

“En Quintanar del Rey se paralizó una y ahora han dado permiso a otra que está a cuatro kilómetros. Consumen y contaminan el agua de los mismos acuíferos”, prosigue.

Medio rural
La España vacía contra las macrogranjas porcinas

Los proyectos de ganadería intensiva de más de 2.000 cerdos se multiplican en las zonas más despobladas del Estado, con especial incidencia en Castilla-La Mancha. Mientras la región fomenta esta industria, la movilización vecinal se incrementa. Tras años de tensión en multitud de pequeños frentes, nace la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial.

Desde Podemos Castilla-La Mancha anunciaban en junio que buscarían “vías complementarias” para elevar no solo al Congreso, sino a los estamentos de la Unión Europea, la problemática de las macrogranjas en la comunidad, denunciando “la pasividad manifiesta de las Cortes en debatir la iniciativa para aplicar una moratoria”.

La secretaria de Mundo Rural, Estrategia contra la Despoblación y Transición Energética de Podemos C-LM, Asunción Mateos Gámez, planteaba la necesidad de “defender un modelo rural vivo sostenible y en contraposición a la economía de los residuos que se está favoreciendo desde el gobierno de García-Page”, afirmando que el modelo actual “ahonda la brecha rural y el drama de la despoblación”.

46% de aguas contaminadas

La integrante de Pueblos Vivos, por su parte, recuerda las amenazas de sanciones desde Europa. En un país con el 46% de las masas de agua subterránea contaminadas o en riesgo de contaminarse por nitratos llegados de la actividad ganadera y agrícola, según datos de la Comisión Europea, esta abrió un expediente sancionador a España que podrían incurrir en una multa millonaria.

Pero a nivel autonómico y local se pueden poner claros frenos. “El PSOE tiene ahora mayoría absoluta [en Castilla-La Mancha]. Podrían hacer lo que quisieran. Incluso el presidente de la Diputación Provincial de Albacete, de su propio partido, lo ha pedido”, indica Rodríguez.

Crisis climática
Crisis climática El lobby cárnico azuza la polémica de Garzón
Pedro Sánchez deslegitima al ministro de Consumo un mes después de presentar una propuesta similar. Políticos como Egea, Vara o Page sobrereaccionan a una idea que lleva décadas transmitiendo la ONU y los expertos.
El Gobierno castellanomanchego, sin embargo, no tuerce el brazo e incluso ironiza con el excesivo consumo de carne, algo de lo que alertan instituciones como la ONU o la FAO. Su presidente, Emiliano García-Page, señalaba este fin de semana ante la propuesta lanzada por el ministro de Consumo, Alberto Garzón, de rebajar el consumo de carne: “Se está inventando su cargo todos los días y ahora no se le ocurre otra cosa que decir que no hay que comer carne”. Y continuaba: “No tiene nada que hacer y lo único que tiene que hacer es amenazar con miles de puestos de trabajo dedicados en esta provincia al sector cárnico, mañana irán con el vino, pasado con el queso”.

Mientras tanto, las solicitudes de licencia prosiguen, y prosperan, como en Priego (Cuenca), donde una nueva macrogranja de las dos proyectadas (ya tenían una) ha pasado un trámite más. O en Gasqueña, donde “está aprobada una instalación de transición para el cebo de 6.000 cerdos, aunque el Ayuntamiento ya ha confirmado que se está estudiando la instalación de otras dos más”, denuncian desde la Asociación Gacueña y Tinajas contra las macrogranjas. La moratoria, aunque se la espera, no parece llegar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Vida y trabajo de una pastora en Palencia
El pastoreo tradicional forma parte de la actividad de Nerea, que también hace otras muchas tareas en una una profesión muy exigente donde la conciliación entre la vida personal y laboral es compleja.
Ganadería
Ganadería Cinco meses compartiendo chozo y pastoreando ovejas
María González Lalueza y Susana de Benito han pasado cinco meses de este año juntas en una cabaña del pueblo leonés de Salamón.
Macrogranjas
Balears Sineu, el pueblo mallorquín que ha conseguido frenar, de momento, una macrogranja de 750.000 aves
Avícola Son Perot proyecta a un kilómetro de Sineu una instalación para gallinas ponedoras que consumiría un tercio del agua de esta población. La plataforma Macrogranges No pide al Govern que prohíba este tipo de instalaciones en Balears.
Tunigu
14/7/2021 14:43

Una muestra más del objeto de la Ley en las llamadas democracias liberales: proteger los privilegios de las clases dominantes, al precio de destruir, en último término, hoy ya primero, la vida humana mediante la destrucción de la estabilidad medioambiental. Fomentando una alimentación patogénica, estimulando las desigualdades, privatizando el campo... Esto es lo primero que hizo la burguesía en el nefasto XVIII Ilustrado, vallar los campos comunales, creando escasez mediante privatización. Esta es la herencia voltaireana, "vicios privados virtudes públicas", el vicio de la codicia, la desposesión y el miedo.

Nadie tiene poder en un páramo en soledad; nada tiene valor intrínseco, acaso valor de uso y solo mientras se use.

No hay libertad en soledad, tan solo desamparo.

Nunca antes la humanidad ha dispuesto de tanta riqueza como nunca ha habido tanta desigualdad.

El dos por ciento de la población mundial es responsable del cincuenta por ciento de las emisiones contaminantes. Sus jets privados, sus vuelos constantes, sus grandes yates, sus transportes de mercancías innecesarias, las mismas que destruyen cuando no se venden como hace Amazon con millones de productos semanalmente...

Cuando el pueblo se manifiesta, exige que se le reintegre el poder que se le sustrajo para autogobernarse, lo hace para proteger la vida. No se trata de eludir responsabilidades sino de situarlas donde están.

El problema es el acumulador, el codicioso, el problema es el poder, la capacidad de obtener obediencia mediante intimidación y violencia.

La desigualdad es una imposición histórica no un hecho natural, evolutivo, de competencia darwinista.

Los diferentes homos han convivido y cooperado durante cientos de miles de años para conservar y reproducir la vida, no se han destruido mutuamente. Han compartido lo que hay entre quienes están.

El liberalismo es biocida, es antibiológico: la simbiosis entre arqueas y bacterias dio lugar a las eucariotas, todas nosotras somos eucariotas. La cooperación está en nuestra naturaleza. Tal vez eso sea amar.

0
0
JuanJe
13/7/2021 15:11

Hola,agradecería que se actualizará la foto sobre la manifestación del 11 de Julio en Yecla contra la macrogranja de Cefusa-Elpozo ya que es del 2017 entonces no había pandemia,nos están dando bofetadas por todos lados,en la página de salvemos el Arabi y comarca puedes ver fotos de esta última manifestación

1
0
Pablo Rivas
13/7/2021 16:23

Pues toda la razón, disculpad. Parece ser que ha habido un error con la fotografía. Ya está cambiada

0
0
JuanJe
13/7/2021 17:50

Perdona Pablo,hay alguna forma de mandarte una buena foto que ilustre fielmente está noticia

0
0
Txiki
13/7/2021 12:27

Las macrogranjas, las nuevas nucleares.

0
0
RamonA
13/7/2021 11:37

Las macrogranjas son insostenibles. Moratoria y desmantelamiento, ya. Apuesta decidida por la ganadería extensiva y las explotaciones familiares.

0
0
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.