Deforestación
De la sabana brasileña al jamón en tu mesa: la cadena española de la deforestación

Una investigación de Carro de Combate relaciona las importaciones españolas de soja brasileña, un producto dedicado casi íntegramente para la industria del pienso para ganadería, con un alto riesgo de deforestación.
Puerto de Barcelona contenedores
Imagen del Puerto de Barcelona, donde las dos grandes importadoras de soja brasileña en España, Cargill y Bunge, tienen instalaciones. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

26 abr 2022 04:42

Cargill y Bunge son dos nombres poco conocidos entre el público generalista, pero son los actores internacionales clave en una historia que relaciona el producto derivado del cerdo que llega a los hogares españoles y la destrucción de dos de los ecosistemas más ricos en diversidad del planeta: la selva del Amazonas y la sabana brasileña de El Cerrado, hogar este último del 5% de las especies animales y vegetales del mundo, y fuente de ocho de los doce ríos brasileños.

Ambas multinacionales distribuidoras de materias primas son responsables del 59% de las importaciones de soja llegadas a España de Brasil desde 2018, según la investigación Engordados con deforestación, realizada por Laura Villadiego y Brenda Chávez, de Carro de Combate, un colectivo de periodistas e investigadoras independientes centrado en el consumo global desde una perspectiva socioambiental. Y esa soja no es precisamente sostenible. Los datos recabados por las investigadoras conectan algunas de las grandes marcas de porcino en España con soja con un alto riesgo de deforestación en las regiones brasileñas de la Amazonía y El Cerrado. 

Sin trazabilidad

“Hay una opacidad total en la cadena de suministro de la soja en la industria de los piensos española, y en concreto de la industria de los pisos dedicados a porcino, que es lo que hemos investigado”, explica Laura Villadiego. “A pesar de que la industria se está empeñando mucho en intentar mostrar que tiene una mayor trazabilidad y una mayor sostenibilidad en la soja, lo que hemos visto es que ni existe esa trazabilidad ni tampoco se puede asegurar que haya esa sostenibilidad porque la procedencia de esa soja puede considerarse que tiene un alto riesgo de deforestación”.

“¿Cómo la industria puede asegurar que su soja es sostenible y está libre de deforestación si ni siquiera sabe de dónde viene?”, denuncia Laura Villadiego

Las cifras son preocupantes, más aún en clave de la crisis climática y biodiversidad en la que nos encontramos: la deforestación en la Amazonía brasileña para usos agrícolas y ganaderos alcanzó un nuevo récord en el primer trimestre de 2022, con 941 km2 de selva destruidos, según el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales brasileño, mientras que el Instituto de Investigaciones Ambientales de la Amazonía advirtió que la deforestación del este aumentó en un 56,6% en los últimos tres años. 

La sabana de El Cerrado tampoco se salva de la espiral deforestadora: crece cada año, siendo un 8% mayor en 2021 que en 2020. Entre 1970 y la actualidad el ser humano ya ha acabado con la mitad de este rico ecosistema tropical. Además, la presión sobre este área ha aumentado en los últimos años “y ha crecido aún más después de que la guerra en Ucrania haya afectado a las cadenas de suministro de la industria de los piensos, llevando a España a mirar hacia América para buscar suministros alternativos”, señalan desde Carro de Combate.


A pesar de que en 2019 seis de las grandes comercializadoras de soja globales —DM, COFCO, Louis Dreyfus Company (LDC) y Viterra (Glencore Agriculture), junto a Bunge y Cargill— crearon el Soft Commodities Forum (SCF), una plataforma a través de la que afirmaron que protegerían 25 zonas de alto riesgo de la ecorregión del Cerrado, una reciente investigación de Harvest y la Rainforest Foundation Norway reveló que Cargill y Bunge solo habían implementado medidas parciales para reducir la deforestación y que incluso las áreas prioritarias en las acciones de las empresas experimentaron un incremento de un 34% de deforestación entre 2018 y 2020.

Deforestación
Biodiversidad La industria de la soja recrudece la deforestación del Brasil
Un informe Harvest y Rainforest Foundation Norway alerta de que, a pesar de los compromisos de la industria, las grandes comercializadoras de soja han incrementado la destrucción de zonas de alto valor ecológico.

Importación deforestadora

De vuelta a la conexión española con este drama ecológico, la razón por la que el sector español está ligado a la destrucción de bosques es que, según explica Villadiego, “la mayor parte de las grandes empresas españolas de piensos se suministran de soja con las dos grande intermediarias, Cargill y Bunge, y estas dos empresas, durante los últimos años, han seguido teniendo un problema muy grande de deforestación en la soja procedente de Brasil, tanto de la Amazonía como de El Cerrado”.

La ecorregión de El Cerrado viene sufriendo una importante presión de la industria agraria debido a la moratoria de nuevas plantaciones de soja en la Amazonía decretada en 2006. “Buena parte de la producción de soja se ha desplazado a El Cerrado”, expone la investigadora, quien añade que “los datos muestran que la cadena de suministro de la soja de España también se ha desplazado a El Cerrado”. La Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos calcula que aproximadamente un 41% de la soja importada desde Brasil procede de El Cerrado, mientras que un 31% vendría de la región amazónica.

Nanta, Piensos Sol, Cefusa (Grupo Fuertes - El Pozo), Bonàrea y Vall Companys son las principales empresas españolas compradoras de soja

Cargill y Bunge tienen una fuerte presencia en los principales puertos importadores de soja en España. En concreto, Bunge tiene instalaciones en Barcelona, Cartagena y Bilbao, donde utiliza plantas procesadoras, y Cargill se centra en Barcelona, aunque usa también Marín, Huelva y Tarragona. Cargill, que se ha especializado en la importación de harina de soja, ha introducido en el país 105.425 toneladas entre 2016 y 2021, mientras Bunge ha importado a España 1,9 millones de toneladas de habas de soja en el mismo periodo.

Uno de los problemas reside en estas instalaciones. “La soja, ya sea en forma de habas o directamente procesada como torta, llega a estas instalaciones y se mezcla. Hay grandes hangares en los que se tira todo, vienen los camiones y van echando, pero no hay una trazabilidad ni una separación de qué es lo que viene y de dónde”, relata Villadiego. “¿Cómo la industria puede asegurar que su soja es sostenible y está libre de deforestación si ni siquiera sabe de dónde viene?”.

Así, el consumidor no tiene forma de conocer si la carne que ha comprado procede de animales cuyo alimento no ha participado en la destrucción de las grandes ecorregiones tropicales. “Es imposible saber qué tonelada de soja ha contribuido a la deforestación y cuál no, y por eso es imposible saber qué cerdo se ha comido esa soja y cuál no. No lo saben ni las propias empresas”, denuncia la investigadora de Carro de Combate, quien aboga por que las empresas hagan los deberes e introduzcan sistemas de trazabilidad serios. “Siempre insistimos en no poner la responsabilidad en los hombros de los consumidores—expone la investigadora— pero es verdad que consumiendo porcino en España es muy probable que de una manera u otra haya habido algún tipo de relación con la deforestación”.

Una vez procesada, la soja es vendida por estas multinacionales a productores españoles de pienso, ya que el país es el segundo mayor productor de este producto dedicado principalmente al engorde de ganadería de Europa y cuarto productor de carne de porcino, según datos de la FAO relativos a 2019. En 2020, dos tercios de los 3,5 millones de toneladas de habas de soja importadas en España procedían de Brasil, de las cuales un 87% fue utilizado en la producción de pienso para ganadería. 

Integración

Nanta, Piensos Sol, Cefusa (Grupo Fuertes - El Pozo), Bonàrea y Vall Companys son las principales empresas compradoras españolas. De hecho, la interacción con el sector cárnico es total, ya que algunas compañías incluyen la fabricación de su propio pienso para los animales de sus instalaciones intensivas y macrogranjas. Es el caso de Nanta, que se dedica al porcino a través de Inga Foods; el Grupo Fuertes, propietaria de El Pozo; el Grupo Alimentario Guissona, que incluye los supermercados BonÀrea; o Vall Companys, propietaria de la marca de productos de porcino Patel, además de suministradora de Campofrío. Muchas son empresas integradoras, compañías donde tiene lugar la totalidad del proceso de cría y producción cárnica, y en las que el modelo de macrogranja industrial e intensiva es predominante.

“Si se supone que cuando se apruebe esta nueva directiva las empresas van a tener que demostrar que su soja está libre de deforestación, ¿cómo lo van a hacer si no tienen ningún sistema de trazabilidad en su cadena?”, se pregunta Villadiego

Asimismo, las investigadoras de Carro de Combate han encontrado que varias empresas cárnicas conectadas con la soja de El Cerrado se benefician de fondos europeos diseñados, al menos en parte, para promover una agricultura más sostenible y a la reducción de emisiones en el sector agroalimentario. En concreto, 21 empresas —incluyendo Campofrío, Vall Companys y el Grupo Fuertes— han presentado un proyecto a los fondos de recuperación europeos por valor de más de 5.000 millones de euros para transformar el sector cárnico, incluyendo una mejora en la sostenibilidad y la reducción de emisiones. “Sesupone que una de las máximas de esos fondos de recuperación era promover una salida a esta crisis de la covid de forma más sostenible”, señala con ironía Villadiego.

Reglamento pendiente

Este año la Unión Europea, como segundo mayor responsable de la deforestación tropical, tiene previsto actualizar el reglamento de comercialización de productos asociados a la destrucción de bosques. En la nueva legislación, que pretende prohibir la entrada en Europa de materias primas relacionadas con esta práctica destructiva, tendrá una importancia capital la trazabilidad de las materias primas. “Si se supone que cuando se apruebe esta nueva directiva las empresas van a tener que demostrar que su soja está libre de deforestación, ¿cómo lo van a hacer si no tienen ningún sistema de trazabilidad en su cadena?”, se pregunta Laura Villadiego

Sin embargo, la propuesta actual deja fuera importantes materias primas como el caucho, el maíz o la caña de azúcar, así como materias relacionadas con la industria cárnica, como es el caso de la soja en determinados ecosistemas. 

Deforestación
Destrucción de bosques 200 organizaciones reclaman al Gobierno firmeza en el Consejo de Europa contra la deforestación importada
La UE es el segundo mayor responsable de la deforestación tropical. El 17 de marzo tendrá lugar una nueva ronda de negociaciones sobre la mejora del reglamento de comercialización de productos asociados a la destrucción de bosques.

El Cerrado es uno de los ecosistemas que no se incluyen en el texto actual, entre otras sabanas, pastizales y humedales. Por ello, dos centenares de organizaciones ecologistas se han puesto manos a la obra y están presionando a sus respectivos gobiernos para que el futuro Reglamento relativo a la comercialización en el mercado de la Unión y a la exportación desde la Unión de determinadas materias primas y productos derivados asociados a la deforestación y la degradación forestal sea realmente efectivo contra un problema que, lejos de arreglarse, empeora cada año.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El Partido Popular Europeo da un hachazo a los bosques del mundo
Este jueves, 14 de noviembre, el Parlamento Europeo celebra una votación que dañaría seriamente la lucha contra la deforestación.
Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Deforestación
Deforestación y soja Un informe implica a los siete grandes supermercados de España en el colapso de la Amazonía
Un estudio de la ONG internacional Mighty Earth señala a Carrefour, Mercadona, Alcampo, Lidl, El Corte Inglés, Día y Aldi por su responsabilidad en la deforestación de la selva más grande del planeta.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.