Deforestación
La protección del 25% de las áreas forestales del planeta depende de la UE

La UE aprobó en mayo un reglamento para frenar la deforestación que provocan los productos que importa. Con motivo de su próxima revisión, 70 organizaciones piden que la legislación extienda su protección no solo a las áreas consideradas bosques, sino también a las llamadas “otras tierras boscosas”.
deforestacion brsail frontera
Frontera agrícola en Brasil. Imagen: Victor Moriyama, Rainforest Foundation.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

21 sep 2023 09:51

España importó en 2020 2,6 millones de toneladas de soja de Brasil para la producción de piensos destinados mayoritariamente a la producción industrial de ganado. El 42% de esa soja procedía de El Cerrado, la extensa sabana brasileña que ocupa el 22% del país y alberga nada menos que el 5% de la biodiversidad global, pero que ha sufrido en el último año el mayor nivel de deforestación desde que hay registros. Según el Sistema de Detección de Deforestación en Tiempo Real brasileño, 6.359 kilómetros cuadrados de tierras boscosas desaparecieron de este bioma, el segundo más grande del país, entre agosto de 2022 y julio de 2023.

La UE aprobó el pasado mayo un reglamento para frenar la deforestación que supone los productos que importan los 27 (EUDR, por sus siglas en inglés), con la soja como uno de los productos en el punto de mira. Sin embargo, esa protección no incluye la totalidad de ecorregiones como El Cerrado, pues el reglamento solo defiende las zonas considerados como “bosque”, que en el caso de la sabana brasileña supone solo el 26% del total. El 74% restante se divide entre pastizales (un 18%) y lo que la EUDR y los organismos internacionales denominan “otras zonas boscosas”.

Con motivo de la revisión próxima revisión de la EUDR, una decena de organizaciones pertenecientes a la Alianza Cero Deforestación —Amigos de la Tierra, Carro de Combate, CECU, Coordinadora Estatal de Comercio Justo, Ecologistas en Acción, Mighty Earth, SEO/BirdLife y WWF— junto a otras 60 entidades de todo el planeta, han presentado un informe ante la Comisión Europea y la presidencia española del Consejo Europeo para que se incluyan las denominadas “otras tierras boscosas” en los mecanismos de protección del reglamento contra la deforestación. La medida, aseguran, protegería no solo el 58% de El Cerrado, sino mil millones de hectáreas en todo el planeta, una superficie equivalente a Canadá, lo que equivale al 25% de las áreas boscosas del planeta amenazadas por la deforestación o la degradación.

Los datos recabados por la investigación señalan que el 70% de la destrucción de tierras forestales relacionada con el consumo europeo se concentra en El Cerrado

En el documento, las organizaciones defienden que este tipo de ecosistemas es uno de los más valiosos aliados en la lucha contra la crisis climática por su capacidad para retener carbono. “Su destrucción perjudicaría a la biodiversidad pero también a la capacidad de mitigación y adaptación a la emergencia climática”, sostienen. Además, remarcan que “la inclusión de 'otras tierras boscosas' aumentará significativamente la protección de ecosistemas boscosos críticos y densos en carbono, altamente amenazados por las importaciones, entre otras, de soja destinada a la alimentación animal en la UE, con España a la cabeza de estas importaciones”.

Definiciones que devastan

La EUDR solo aplica el concepto de deforestación a las tierras consideradas “bosque”, tomando la definición de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), esto es, ”una superficie de tierra de más de media hectárea (5.000 m2), con árboles de altura superior a 5 metros y una cubierta forestal de más del 10%, o con árboles con potencial para cumplir dichos parámetros”. “Esto significa que vastas áreas de importantes paisajes forestales —como sabanas y pastizales— que se conocen como 'otros tierras boscosas' actualmente no están cubiertas o incluidas en el EUDR”, denuncian las organizaciones a cargo del informe.

“Tenemos una ganancia en la Amazonía y un gran desafío en el Cerrado”, lamentaba la ministra de Medio Ambiente brasileña, Marina Silva
La protección de espacios como El Cerrado es clave en mantener los grandes bosques tropicales del planeta. Los datos recabados por la investigación de la Alianza señalan que el 70% de la destrucción de tierras forestales relacionada con el consumo europeo se concentra en esta sabana tropical brasileña, que abarca un área más grande que Francia, Italia, Alemania, España y el Reino Unido juntos.
Deforestación
Soja Argentina, la otra cara de la deforestación de los piensos españoles
El relato sobre la pérdida de bosques asociada a la soja se centra a menudo en Brasil, pero en Argentina, el avance del monocultivo está acabando con importantes ecosistemas. España es el principal comprador europeo de torta de soja argentina.

Pero los beneficios de la medida defendida por las organizaciones sociales van mucho más allá de El Cerrado, donde se añadirían 59,7 millones de hectáreas a las ya protegidas. En el sur del continente americano pasarían a protegerse 146 millones de hectáreas, lo que incluye 8,7 extra en el Chaco y 2,2 en el Pantanal. Además, “es muy probable que ampliar el alcance de este Reglamento tenga el mismo efecto en otras regiones de África y Asia”, señala el equipo investigador. Este estima que 445 millones de hectáreas en África pasarían a ser protegidas, junto con 190 millones de hectáreas más en Asia.

Pienso para macrogranjas

Las organizaciones sociales que piden la medida llevan años alertando de la actividad de las multinacionales de la soja y otros productos agrícolas cultivados en régimen de intensivo industrial en inmensas extensiones de terreno. El Cerrado, uno de los biomas más ricos del planeta, es una de las zonas castigadas, pues los mecanismos internacionales no miran tanto a este área como lo hace a la selva amazónica.

Los últimos datos del Sistema de Detección de Deforestación en Tiempo Real brasileño dan fe del recrudecimiento del fenómeno, con un incremento del 21,7 % de la deforestación en el área entre enero y julio de 2023 con respecto al mismo período de 2022. “Tenemos una ganancia en la Amazonía y un gran desafío en el Cerrado”, lamentaba la ministra de Medio Ambiente brasileña, Marina Silva, al conocerse los datos a principios de agosto.

“Lo más probable es que los operadores como Bunge y Cargill que importan soja brasileña a España hayan contribuido a la invasión de las sabanas del Cerrado y las turberas de las pampas”, afirman desde la Alianza. Estas grandes multinacionales dedicadas a la producción y exportación de materias primas, que  abastecen de soja a la industria cárnica, “pueden ver esta brecha legislativa como una oportunidad para intensificar la producción en estas áreas desprotegidas para eludir la regulación de la UE”, finalizan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El Partido Popular Europeo da un hachazo a los bosques del mundo
Este jueves, 14 de noviembre, el Parlamento Europeo celebra una votación que dañaría seriamente la lucha contra la deforestación.
Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Deforestación
Deforestación y soja Un informe implica a los siete grandes supermercados de España en el colapso de la Amazonía
Un estudio de la ONG internacional Mighty Earth señala a Carrefour, Mercadona, Alcampo, Lidl, El Corte Inglés, Día y Aldi por su responsabilidad en la deforestación de la selva más grande del planeta.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.