Deforestación
La protección del 25% de las áreas forestales del planeta depende de la UE

La UE aprobó en mayo un reglamento para frenar la deforestación que provocan los productos que importa. Con motivo de su próxima revisión, 70 organizaciones piden que la legislación extienda su protección no solo a las áreas consideradas bosques, sino también a las llamadas “otras tierras boscosas”.
deforestacion brsail frontera
Frontera agrícola en Brasil. Imagen: Victor Moriyama, Rainforest Foundation.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

21 sep 2023 09:51

España importó en 2020 2,6 millones de toneladas de soja de Brasil para la producción de piensos destinados mayoritariamente a la producción industrial de ganado. El 42% de esa soja procedía de El Cerrado, la extensa sabana brasileña que ocupa el 22% del país y alberga nada menos que el 5% de la biodiversidad global, pero que ha sufrido en el último año el mayor nivel de deforestación desde que hay registros. Según el Sistema de Detección de Deforestación en Tiempo Real brasileño, 6.359 kilómetros cuadrados de tierras boscosas desaparecieron de este bioma, el segundo más grande del país, entre agosto de 2022 y julio de 2023.

La UE aprobó el pasado mayo un reglamento para frenar la deforestación que supone los productos que importan los 27 (EUDR, por sus siglas en inglés), con la soja como uno de los productos en el punto de mira. Sin embargo, esa protección no incluye la totalidad de ecorregiones como El Cerrado, pues el reglamento solo defiende las zonas considerados como “bosque”, que en el caso de la sabana brasileña supone solo el 26% del total. El 74% restante se divide entre pastizales (un 18%) y lo que la EUDR y los organismos internacionales denominan “otras zonas boscosas”.

Con motivo de la revisión próxima revisión de la EUDR, una decena de organizaciones pertenecientes a la Alianza Cero Deforestación —Amigos de la Tierra, Carro de Combate, CECU, Coordinadora Estatal de Comercio Justo, Ecologistas en Acción, Mighty Earth, SEO/BirdLife y WWF— junto a otras 60 entidades de todo el planeta, han presentado un informe ante la Comisión Europea y la presidencia española del Consejo Europeo para que se incluyan las denominadas “otras tierras boscosas” en los mecanismos de protección del reglamento contra la deforestación. La medida, aseguran, protegería no solo el 58% de El Cerrado, sino mil millones de hectáreas en todo el planeta, una superficie equivalente a Canadá, lo que equivale al 25% de las áreas boscosas del planeta amenazadas por la deforestación o la degradación.

Los datos recabados por la investigación señalan que el 70% de la destrucción de tierras forestales relacionada con el consumo europeo se concentra en El Cerrado

En el documento, las organizaciones defienden que este tipo de ecosistemas es uno de los más valiosos aliados en la lucha contra la crisis climática por su capacidad para retener carbono. “Su destrucción perjudicaría a la biodiversidad pero también a la capacidad de mitigación y adaptación a la emergencia climática”, sostienen. Además, remarcan que “la inclusión de 'otras tierras boscosas' aumentará significativamente la protección de ecosistemas boscosos críticos y densos en carbono, altamente amenazados por las importaciones, entre otras, de soja destinada a la alimentación animal en la UE, con España a la cabeza de estas importaciones”.

Definiciones que devastan

La EUDR solo aplica el concepto de deforestación a las tierras consideradas “bosque”, tomando la definición de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), esto es, ”una superficie de tierra de más de media hectárea (5.000 m2), con árboles de altura superior a 5 metros y una cubierta forestal de más del 10%, o con árboles con potencial para cumplir dichos parámetros”. “Esto significa que vastas áreas de importantes paisajes forestales —como sabanas y pastizales— que se conocen como 'otros tierras boscosas' actualmente no están cubiertas o incluidas en el EUDR”, denuncian las organizaciones a cargo del informe.

“Tenemos una ganancia en la Amazonía y un gran desafío en el Cerrado”, lamentaba la ministra de Medio Ambiente brasileña, Marina Silva
La protección de espacios como El Cerrado es clave en mantener los grandes bosques tropicales del planeta. Los datos recabados por la investigación de la Alianza señalan que el 70% de la destrucción de tierras forestales relacionada con el consumo europeo se concentra en esta sabana tropical brasileña, que abarca un área más grande que Francia, Italia, Alemania, España y el Reino Unido juntos.
Deforestación
Soja Argentina, la otra cara de la deforestación de los piensos españoles
El relato sobre la pérdida de bosques asociada a la soja se centra a menudo en Brasil, pero en Argentina, el avance del monocultivo está acabando con importantes ecosistemas. España es el principal comprador europeo de torta de soja argentina.

Pero los beneficios de la medida defendida por las organizaciones sociales van mucho más allá de El Cerrado, donde se añadirían 59,7 millones de hectáreas a las ya protegidas. En el sur del continente americano pasarían a protegerse 146 millones de hectáreas, lo que incluye 8,7 extra en el Chaco y 2,2 en el Pantanal. Además, “es muy probable que ampliar el alcance de este Reglamento tenga el mismo efecto en otras regiones de África y Asia”, señala el equipo investigador. Este estima que 445 millones de hectáreas en África pasarían a ser protegidas, junto con 190 millones de hectáreas más en Asia.

Pienso para macrogranjas

Las organizaciones sociales que piden la medida llevan años alertando de la actividad de las multinacionales de la soja y otros productos agrícolas cultivados en régimen de intensivo industrial en inmensas extensiones de terreno. El Cerrado, uno de los biomas más ricos del planeta, es una de las zonas castigadas, pues los mecanismos internacionales no miran tanto a este área como lo hace a la selva amazónica.

Los últimos datos del Sistema de Detección de Deforestación en Tiempo Real brasileño dan fe del recrudecimiento del fenómeno, con un incremento del 21,7 % de la deforestación en el área entre enero y julio de 2023 con respecto al mismo período de 2022. “Tenemos una ganancia en la Amazonía y un gran desafío en el Cerrado”, lamentaba la ministra de Medio Ambiente brasileña, Marina Silva, al conocerse los datos a principios de agosto.

“Lo más probable es que los operadores como Bunge y Cargill que importan soja brasileña a España hayan contribuido a la invasión de las sabanas del Cerrado y las turberas de las pampas”, afirman desde la Alianza. Estas grandes multinacionales dedicadas a la producción y exportación de materias primas, que  abastecen de soja a la industria cárnica, “pueden ver esta brecha legislativa como una oportunidad para intensificar la producción en estas áreas desprotegidas para eludir la regulación de la UE”, finalizan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El Partido Popular Europeo da un hachazo a los bosques del mundo
Este jueves, 14 de noviembre, el Parlamento Europeo celebra una votación que dañaría seriamente la lucha contra la deforestación.
Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Deforestación
Deforestación y soja Un informe implica a los siete grandes supermercados de España en el colapso de la Amazonía
Un estudio de la ONG internacional Mighty Earth señala a Carrefour, Mercadona, Alcampo, Lidl, El Corte Inglés, Día y Aldi por su responsabilidad en la deforestación de la selva más grande del planeta.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.