Deforestación
Argentina, la otra cara de la deforestación de los piensos españoles

El relato sobre la pérdida de bosques asociada a la soja se centra a menudo en Brasil, pero en Argentina, el avance del monocultivo está acabando con importantes ecosistemas. España es el principal comprador europeo de torta de soja argentina.
campo soja
Campo de soja argentino.
2 abr 2023 06:00

Como ha ocurrido tantas otras veces en la historia, el destino de Argentina no cambió en Argentina. A principios de los años 90, esta nación seguía siendo un país con una agricultura poco industrializada donde la soja apenas había empezado a despertar interés. Sin embargo, en un laboratorio estadounidense se estaba gestando una revolución: una soja genéticamente modificada que podría sobrevivir al potente herbicida glifosato y ser mucho más productiva.

La famosa soja Roundup de Monsanto haría de esta leguminosa de origen asiático una mina de oro verde. Y Argentina se convertiría en uno de sus principales campos de experimentación. Así, el país sudamericano pasaría rápidamente de las 500.000 hectáreas de soja plantadas a principios de los años 90 a convertirse en el principal cultivo del país y ocupar más del 40% del suelo agrícola del país, con más de 16 millones de hectáreas.

Esta revolución ha alimentado otra también en fronteras lejanas: la de las macrogranjas de producción intensiva que, en países como España, son posibles gracias a los piensos compuestos donde la soja es un ingrediente fundamental. Así, España fue en 2021 el tercer socio de comercial de Argentina para torta de soja, sólo por detrás de Vietnam e Indonesia, importando cerca de 1,7 millones de toneladas.

Según Global Forest Watch, Argentina perdió un 16% de su cobertura arbórea entre 2000 y 2021, sobre todo en las provincias por donde se extiende el Gran Chaco

Y aunque el relato sobre la deforestación asociada al cultivo de soja se ha centrado en Brasil, en Argentina este ‘oro verde’ también está acabando con otro importante ecosistema: el Gran Chaco. “El avance de la frontera agropecuaria en la región del Chaco salteño fue a fuerza justamente de la expansión de la soja. Es lo que se llamó la sojización del país”, relata Marcos Filardi, abogado e integrante de la Red de Abogadas y Abogados por la Soberanía Alimentaria en Argentina. “[Llegó] a tal punto en estos últimos años que Argentina pasó a tener una de las tasas de deforestación más altas del mundo”. Según Global Forest Watch, el país perdió un 16% de su cobertura arbórea entre 2000 y 2021, sobre todo en las provincias por donde se extiende el Gran Chaco.

El Chaco Americano es el segundo sistema boscoso más grande de Sudamérica, después de la Amazonia, y el mayor bosque seco del mundo. Un ecosistema único que traspasa las fronteras de Argentina hacia Bolivia, Paraguay y en menor medida Brasil; y en el que hay más de 3.400 especies de plantas y más de un millar de especies animales. “Por sus maderas duras y añejas, este ecosistema actúa como una esponja de CO2. El desmonte ha tenido un fuerte impacto en la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera, equivalente a la de otras zonas tropicales paradigmáticas, entre ellas la Amazonia y la selva de Kalimantan, en Borneo”, denunciaba una reciente investigación de Periodistas por el Clima que asociaba esta deforestación a los piensos europeos.

La industria cárnica ha pasado de producir 177 millones de toneladas mundialmente en 1990 a 337 millones en 2021

Esta deforestación ha estado principalmente ligada a la soja transgénica, explica Marcos Filardi. “Somos uno de los diez países que más deforestó en los últimos años justamente para dar lugar a los monocultivos, principalmente soja, y luego maíz en algunas regiones, con este paquete tecnológico dominante de soja transgénica con resistencia específica a herbicidas”, explica. La soja se ha expandido además por suelos poco fértiles, continúa Filardi, por lo que “se destruyen los bosques para dar lugar a una o dos siembras de soja, tres como máximo, y como el suelo queda exhausto como consecuencia de esa soja tras soja en ese suelo tan frágil, se avanza sobre una nueva masa boscosa para seguir profundizando este extractivismo agrario”.

El camino hasta España

La soja quizá no habría vivido esa expansión meteórica si la industria cárnica europea no se hubiera encontrado en una encrucijada. La crisis de la encefalopatía espongiforme bovina, más conocida como la de las vacas locas, llevó a prohibir en los años 90 el uso de proteína animal en la alimentación del ganado bovino y ovino en el continente. En 2001 la prohibición se extendió a cualquier tipo de pienso destinado a alimentación de animales de granja. Y la soja llegó como salvadora: barata y con una alta cantidad de proteína.

Desde entonces, la industria cárnica no ha hecho más que crecer: desde los 177 millones de toneladas que se producían mundialmente en 1990 a los 337 millones de toneladas de 2021. Y España se ha convertido en un eslabón fundamental, sobre todo para la industria porcina, donde es el cuarto productor mundial de carne de cerdo con más de cinco millones de toneladas en 2022.

Para Tom Kucharz “la demanda de los mercados internacionales como China y la UE es determinante para la deforestación” asociada a la soja argentina

Para alimentar a todos esos animales, España necesita una gran cantidad de soja. En concreto, en 2021 se utilizaron casi 4,4 millones de toneladas de harina de soja y otras 550.000 toneladas más de habas para elaborar piensos compuestos, según datos del Ministerio de Agricultura. Así, la soja supone aproximadamente un 12,5% de la composición de los piensos, aunque en los piensos porcinos, sin embargo, esta proporción se puede elevar entre un 15% y un 25% del pienso, dependiendo de la fase de crecimiento del animal.

La soja llega a España desde el otro lado del Atlántico en esos dos formatos. Las habas, que proceden fundamentalente de Brasil y Estados Unidos, se procesan en su mayoría en grandes plantas situadas en los puertos de Barcelona, Cartagena y Bilbao. Esas habas se convierten en aceite, que a menudo se utiliza como biocombustible, pero que tiene también usos alimenticios e industriales, y en la torta de soja utilizada para los piensos. Sin embargo, la soja también se importa como torta ya procesada a través de los puertos de Tarragona y A Coruña, principalmente, con Argentina como mayor suministrador.

Así desde Barcelona y Tarragona se cubre la demanda de las granjas en Catalunya, Aragón y del este de Castilla y León, donde se concentra la mayor parte de la producción porcina de España. Por su parte, desde Bilbao y A Coruña, se provee a las granjas del norte del país, mientras que el puerto de Cartagena abastece a la región de Murcia y otras zonas cercanas.

Reglamento antideforestación

Para Tom Kucharz, investigador de Ecologistas en Acción y miembro de la Alianza Cero Deforestación, “la demanda de los mercados internacionales como China y la Unión Europea es determinante para la deforestación” asociada a la soja argentina. Algo que la Unión Europea se ha propuesto reducir con un nuevo reglamento sobre productos libres de deforestación que obligará a las empresas importadoras de ciertas materias primas a trazar sus cadenas de suministro para asegurarse que no se ha destruido masa forestal para su producción.

Ricardo Sánchez: “No creo que nadie esté haciendo bien la trazabilidad ahora mismo [en Argentina]. Lo dudo mucho”

Sin embargo, el reglamento tiene importantes lagunas, alerta Kucharz. Así, la nueva legislación se aplicará, una vez que se apruebe, sólo a una lista reducida de materias primas: la ternera, el cacao, el café, el aceite de palma, la soja, el caucho y la madera. “Al no incluir productos como el maíz, la caña de azúcar y otros ecosistemas que no son bosques, se estima que el 30,5% de los ecosistemas naturales de Suramérica —como buena parte del Chaco argentino— quedan desprotegidos con el actual ámbito de aplicación aprobado por el Reglamento”, explica el investigador.

Además, no todos los países tendrán el mismo nivel de escrutinio y la Unión Europea creará una clasificación según el riesgo asociado a cada país. “Si Argentina es considerado por la Comisión Europea como ‘país de alto riesgo’, las autoridades nacionales competentes de cada estado miembro de la UE deben realizar un mínimo de controles anuales de los operadores (9%) y de los volúmenes de materias primas / productos (9%)”, asegura Kucharz.

De momento Argentina ha asegurado que se está preparando para la nueva regulación y que está trabajando en aumentar la trazabilidad de la soja producida en el país. Kucharz avisa sin embargo de que Argentina es uno de los países que está presionando para que haya cambios en el reglamento, al mismo tiempo que impulsa proyectos de monitoreo “casi todos gestionados o impulsados por la propia agroindustria” para certificar que la soja es supuestamente sostenible. “No existe una definición aceptada internacionalmente de soja responsable o sostenible, por lo que cada certificación establece sus criterios o requisitos. La certificación por sí misma no es garante de un origen no vinculado a la deforestación, ni de una producción realmente sostenible, sino que responde al deseo comercial de un mayor acceso al mercado y al aumento de ventas”, continúa Kucharz.

El asesor en trazabilidad Ricardo Sánchez alerta además de la dificultad de controlar el origen de la soja porque “es un proceso continuo donde varias personas guardan la materia prima juntos en un mismo silo y nadie sabe de dónde vino esa soja”. “No creo que nadie esté haciendo bien la trazabilidad ahora mismo [en Argentina]. Lo dudo mucho”, continúa. Sin embargo, Sánchez confía en que el nuevo reglamento suponga una nueva vuelta de tuerca al control de la industria. “Cuando la Unión Europea se ponga fuerte y lo exija, no les va a quedar más remedio que hacerlo. El tema es que tienen que poner a gente [para fiscalizarlo] que sea creíble”, continúa.

El reglamento prevé, no obstante, varios mecanismos de control como herramientas de seguimiento por satélite, auditorías sobre el terreno, capacitación de los proveedores o pruebas isotópicas para comprobar la procedencia de los productos. “Es posible. Si se implementa bien la trazabilidad con la soja se puede llegar incluso a la unidad de producción”, concluye el experto.

Esta historia ha sido posible gracias al apoyo de Journalism Fund.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El Partido Popular Europeo da un hachazo a los bosques del mundo
Este jueves, 14 de noviembre, el Parlamento Europeo celebra una votación que dañaría seriamente la lucha contra la deforestación.
Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Deforestación
Deforestación y soja Un informe implica a los siete grandes supermercados de España en el colapso de la Amazonía
Un estudio de la ONG internacional Mighty Earth señala a Carrefour, Mercadona, Alcampo, Lidl, El Corte Inglés, Día y Aldi por su responsabilidad en la deforestación de la selva más grande del planeta.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Últimas

Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Más noticias
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.