Alemania
Claves de la congelación de la subida de los alquileres en Berlín

El Senado de Berlín aprueba una paralización de las subidas en los alquileres durante cinco años y sienta precedente en la lucha contra las subidas indiscriminadas. CDU ya ha anunciado que recurrirá al Constitucional.

Berlin vivienda
Pancarta que llama a la expropiación en la manifestación por los alquileres asequibles en junio de 2018. Foto: Ekvidi
22 oct 2019 16:42

Tras varios meses de negociaciones, trámites y proyectos de ley, el límite de precios al alquiler (Mietendeckel) se ha aprobado en Berlín. A contar desde junio de 2019 y durante los próximos cinco años, los precios del alquiler no podrán subir y bajarán aquellos que ya se estén pagando por encima de la frontera establecida como “abusiva”, aunque estos contratos no se revisarán por organismos oficiales hasta otoño de 2020, dado que para ello se deberá contratar a personal que certifique que se ha pagado un precio más alto que lo que dice la nueva ley. Se calcula que se crearán unos 250 nuevos puestos de trabajo. La medida forma parte de un plan de la senadora de vivienda, Katrin Lompscher (Die Linke). Hace tres años su partido propuso a Andrej Holm, uno de los mayores expertos en vivienda del país, como secretario estatal de vivienda, pero su pasado juvenil en la Stasi hizo que se le presionase hasta la dimisión. 

El tripartito berlinés, formado por SPD (partido socialdemócrata), Die Linke (la izquierda) y Los Verdes ha decidido sentar precedente en todo el país y poner límite a los precios del alquiler, una medida en la que ya trabajaban desde hace tiempo y que socialmente se les pedía continuamente en manifestaciones vecinales. “Esta va a ser una larga lucha con muchas tensiones, denuncias y mobbing por parte de los grandes tenedores de vivienda”, afirma Marcos Doyague, que procede de Palencia. Calcula que con la nueva medida su alquiler se reduciría en algo más de 150 euros al mes. Existe una calculadora virtual en la que el inquilino introduce su calle, la cantidad que paga de alquiler neto, los metros cuadrados y el año de construcción del edificio, para que haga el cálculo instantáneo.
El partido Democristiano de Angela Merkel ya ha anunciado que recurrirá el límite de precios al Constitucional y las grandes empresas inmobiliarias han dicho que se acogerán a la medida de uso por necesidad propia para poder expulsar a los habitantes de sus casas.

Del Mietspiegel al Mietendeckel

Anteriormente Berlín ya contaba con una especie de límite de precios que no funcionaba. El motivo de que no haya sido fructífero era que se hacía una media de lo que se pagaba en cada calle y con ello se establecía un precio medio por zona, que no podía aumentar en más del 15 % cada año. Pero la media se realizaba con los contratos de los cuatro años anteriores, así que quedaban fuera las rentas más antiguas, que podrían bajar este barómetro. Esto existe en muchas ciudades de Alemania y cada Land elige cuánto puede subir. En Hamburgo, por ejemplo, no puede aumentar más de un 20% sobre esta media. Pero no es suficiente, porque si de entrada ya hay nuevos contratos que son caros, la media será mucho más alta.

La concentración de la vivienda también era un problema, ya que grandes tenedores como Deutsche Wohnen —inmobiliaria que fue privatizada y que es una de las grandes en el sector de la vivienda en Berlín, a la que se le calculan 110.000 apartamentos en alquiler—, copan el mercado inmobiliario y marcan precios. Precisamente este Mietspiegel o anterior límite de precios pero referente al año 2013, es el que se tendrá en cuenta para calcular los nuevos precios. En aquella época el mercado inmobiliario berlinés estaba mucho más enfriado que actualmente. 

Excepciones a este límite de precios

Una de las principales excepciones es la vivienda pública, que queda excluida de esta limitación en la subida por estar ya limitada mediante renta y fronteras específicas. El SPD propuso que la limitación del precio fuese por umbral de ingresos —pero una de las críticas es que se establecían tramos bastante altos—. Finalmente no se hará de esta forma, sino que será extensible a toda la población que habite en alguna vivienda privada.

Berlín cuenta con un parque de vivienda público que el gobierno tripartito está intentando aumentar cada año. A finales de septiembre adquirió 6.000 viviendas a una gran inmobiliaria para ampliarlo, tras un conflicto vecinal con habitantes de la avenida Karl Marx. Otra batalla de vecinos que se saldó con una remunicipalización masiva fueron los edificios de la puerta de Kottbusser hace dos años, que décadas atrás albergaron a los trabajadores procedentes de Turquía (Gastarbeiter) y ahora están en el epicentro de la gentrificación de la ciudad. El gobierno recompró lo que años atrás había privatizado una coalición de SPD y Die Linke y esas viviendas volvieron a ser protegidas. Otra de las excepciones al límite de precios son las viviendas construidas después de 2014.

El pánico de los mercados

El líder de la oposición, el democristiano Burkand Dregger, ha dicho que recurrirán ante el Constitucional y en una entrevista con el canal de noticias RBB pintó esta medida como el auténtico caos al declarar que “con esta ley pierden todos los habitantes de Berlín. Afectará a la  construcción, se reducirá la industria de la vivienda, influirá en la demanda, se sucederán continuos litigios de los inquilinos contra sus arrendadores. Hay otros caminos para conseguir mucho más”. Ante este escenario dantesco, el presentador le pregunta que por qué cree eso, si esta medida solo se aplica para viviendas anteriores a 2014 y no afecta a la nueva construcción. “Hay ejemplos como en Hamburgo, donde las constructoras se fueron de la ciudad a otros lugares, y esto provocó la inseguridad de los mercados”.

Otra de las argumentaciones de Dregger es que los costes de la construcción aumentan cada año. CDU reconoce que hay un problema de precios excesivos en Berlín, pero no ha propuesto una solución alternativa a este Mietendeckel. Desde Deutsche Wohnen también han advertido de que esto alejará a los inversores y que se servirán de la posibilidad de argumentar que van a utilizar las viviendas para su propio uso para poder expulsar a los inquilinos. La rápida expulsión y subidas debido a la renovación de edificios en los que solo se pintaba la fachada, ha sido la tónica en la capital germana estos últimos años. Algunos arrendatarios también notaron fuertes subidas antes de verano, justo antes de que finalizara el precio liberalizado de la vivienda.

Expropiación de vivienda

Otra de las cuestiones en esta batalla por los alquileres asequibles es la lucha ciudadana por la expropiación estatal de vivienda. Diversas organizaciones civiles recogieron este año firmas para un referéndum en el que se expropie a las inmobiliarias que posean más de 3.000 casas. Esto reportaría al erario público más de 200.000 viviendas que se remunicipalizarían. Tras una exitosa recogida de firmas, queda el trámite en el senado y el parlamento del Bundesland. Si se da luz verde se deberían recoger otras 170.000 nuevas firmas en el plazo de pocos meses para que el referéndum se lleve a cabo.

En 2014 ya se hizo un referéndum en el que se consiguió que el antiguo aeropuerto Tempelhof se dejase sin construir y continuase como parque. Sus más de 6 kilómetros de perímetro eran un terreno jugoso para las constructoras, dado que en el enclave se encontraban los barrios de Neukölln y Tempelhof,  una de las zonas más deseadas de la ciudad para la población juvenil. Incluso el alcalde de Berlín, Michael Müller, que hasta ahora era reticente a los límites de precios, ha apoyado esta medida y ha intentado tranquilizar a las inmobiliarias diciendo que es una medida temporal de enfriamiento del mercado inmobiliario. Sin embargo en su partido, el SPD, sí que hay sectores que ya hablan favorablemente de la expropiación de viviendas, medida que Müller rechaza por ahora.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Tribuna
Tribuna La naturaleza no volverá hasta que bajemos los alquileres
Los mismos que nos echan de nuestras casas son los que inundan los pueblos de macrogranjas y minas a cielo abierto. Para lograr el derecho a la naturaleza hay que poner la vivienda a salvo.
Madrid
Comunidad de Madrid Una inquilina denuncia a uno de los fundadores de Hazte Oír por allanamiento y presunto robo
La Asamblea de Vivienda de Villalba acompaña a una inquilina en su demanda contra Luis Losada, fundador de la organización ultracatólica, y quien ha acudido a declarar en el juzgado de Collado Villalba, esta mañana.
#41881
23/10/2019 8:44

en New York tambien se ensyo estta ely el resultado los alquileres mas altos dle mundo

0
1
#42016
25/10/2019 18:42

Es mentira ¡y lo sabes!

0
0
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.