Agroecología
Arranca esta semana el I Congreso Extremeño de Agroecología

El Congreso extremeño de Agroecología pretende sentar las bases del conocimiento científico a aportar a una producción y a una alimentación sostenibles. Dará a conocer experiencias de investigación agroecológicas que existen ya en diferentes territorios de Extremadura y en el resto del país.

“Extremadura precisa avanzar en la agroecología para construir un presente viable económica y socialmente”. Bajo esa premisa, el I Congreso extremeño de Agroecología, que se celebrará del 23 al 25 de Septiembre en Badajoz, Plasencia y Valle del Jerte, pretende sentar las bases del conocimiento científico que puede aportar a una producción y a una alimentación sostenibles, dando a conocer trabajos de investigación aplicada y prácticas agroecológicas que ya están en marcha en diferentes partes de Extremadura y en el resto del país.

La agroecología nos habla de cómo producir alimentos de manera sustentable, a la vez que cuidamos de las personas y de los territorios que construyen cada día esta región. De acuerdo con este planteamiento, la agricultura y la ganadería ecológicas resultan a día de hoy un sector estratégico para Extremadura ya que, aseguran los organizadores del encuentro, bajo la pandemia forma parte de la economía esencial que habremos de impulsar. Porque crea más empleo frente a los grandes monocultivos. Porque los mercados ecológicos crecen anualmente entre un 10% y un 15% en España. Porque el cambio climático llama a nuestras puertas y demanda economías más sustentables frente a la desertificación o al aumento de las temperaturas.

Agricultura
La agroecología en Extremadura, la alternativa a la agricultura colonial

La creación de ramas “eco” de las grandes cadenas de distribución es un paso más en el distanciamiento de la AE de la soberanía alimentaria de los territorios en los que se producen estos alimentos.

La jornada inaugural, a celebrar en la Escuela de Ingenierías Agrarias de Badajoz (23 de septiembre, jueves), comenzará a las 9 horas con la presencia de expertos y expertas que hablarán del Potencial de la Agroecología. Se contará con la presencia de Marta Rivera, que es investigadora del CSIC y forma parte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC en inglés), del catedrático de Historia agraria Manuel González de Molina (Universidad Pablo Olavide), de Juana Labrador (profesora de la Universidad de Extremadura) y de Ángel Calle Collado (gerente de Ecojerte). Estas dos últimas personas son co-directoras del Congreso junto a un comité integrado por personas investigadoras de CICYTEX, profesorado de la UEx y de iniciativas agroecológicas.

Seguirá una mesa sobre Agroecología, salud y seguridad alimentaria en un escenario crítico. Es de destacar aquí la presencia de Dolores Raigón, catedrática en temas de alimentación saludable y vicepresidenta de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica; Nicolás Olea, experto en temas de cáncer y disrupción endocrina, director científico del Instituto Investigación Biosanitaria de Granada UG y Catedrático del departamento de Radiología; y desde Tenerife acompañarán la sesión dos personas con una larga trayectoria de investigación en temas de producción ecológica: José Luis Porcuna, presidente de la Fundación Instituto de Agricultura Ecológica y Sostenible, y María del Carmen Jaizme Vega, del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias.
Por la tarde, Fundecyt ha impulsado un espacio de trabajo junto a iniciativas de agricultura y ganadería ecológica extremeñas para abordar los retos que nos plantea en Extremadura la iniciativa de la Unión Europea conocida como la “Estrategia de la granja a la mesa”. Y para conocer experiencias de cómo contribuir a la creación de un mundo rural vivo desde la Agroecología tendrá lugar un debate con iniciativas extremeñas: Fedehesa, PTAEX, Ecojerte, Extremadura Sana, Intervegas, Ganadex, Fund. Entretantos. Seguirán después una serie de coloquios para saber cómo trabajar la relocalización de sistemas agroalimentarios con Maria Carrascosa (integrante de Red de Ciudades por la Agroecología), Carolina Yacaman (Universidad Autónoma de Madrid) y Beatriz Fadón (Asociación Paisaje, ecología y Género).

Será el día 24 de noviembre, ya en Plasencia, donde habrá nuevas mesas plenarias y, sobre todo, se desarrollarán los 6 grandes grupos de trabajo que se abren a los aportes de personas científicas, expertas y trabajadoras a favor de una transición agreocológica. Se cuenta con la inscripción de más de 70 trabajos, la mayor parte centrados en Extremadura. Estos grupos son: GT1, Manejos sustentables de producción vegetal. GT2, Manejos sustentables de producción animal. GT3, Recursos fitogenéticos, semillas y fitomejoramiento. GT4, Educación y Transferencia en Agroecología. GT5, Economía Ecológica y Políticas Públicas. GT6, Sistemas territorializados de producción y consumo. El día 25 de noviembre se realizarán varias salidas para conocer experiencias agroecológicas de primera mano en la comarca del Valle del Jerte: finca de permacultura La Caraba, finca ganadera de Enrique Vega, Quesería La Cabra tira al Jerte y una visita a las instalaciones de la Agrupación de cooperativas Valle del Jerte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.