Agroecología
Arranca esta semana el I Congreso Extremeño de Agroecología

El Congreso extremeño de Agroecología pretende sentar las bases del conocimiento científico a aportar a una producción y a una alimentación sostenibles. Dará a conocer experiencias de investigación agroecológicas que existen ya en diferentes territorios de Extremadura y en el resto del país.

“Extremadura precisa avanzar en la agroecología para construir un presente viable económica y socialmente”. Bajo esa premisa, el I Congreso extremeño de Agroecología, que se celebrará del 23 al 25 de Septiembre en Badajoz, Plasencia y Valle del Jerte, pretende sentar las bases del conocimiento científico que puede aportar a una producción y a una alimentación sostenibles, dando a conocer trabajos de investigación aplicada y prácticas agroecológicas que ya están en marcha en diferentes partes de Extremadura y en el resto del país.

La agroecología nos habla de cómo producir alimentos de manera sustentable, a la vez que cuidamos de las personas y de los territorios que construyen cada día esta región. De acuerdo con este planteamiento, la agricultura y la ganadería ecológicas resultan a día de hoy un sector estratégico para Extremadura ya que, aseguran los organizadores del encuentro, bajo la pandemia forma parte de la economía esencial que habremos de impulsar. Porque crea más empleo frente a los grandes monocultivos. Porque los mercados ecológicos crecen anualmente entre un 10% y un 15% en España. Porque el cambio climático llama a nuestras puertas y demanda economías más sustentables frente a la desertificación o al aumento de las temperaturas.

Agricultura
La agroecología en Extremadura, la alternativa a la agricultura colonial

La creación de ramas “eco” de las grandes cadenas de distribución es un paso más en el distanciamiento de la AE de la soberanía alimentaria de los territorios en los que se producen estos alimentos.

La jornada inaugural, a celebrar en la Escuela de Ingenierías Agrarias de Badajoz (23 de septiembre, jueves), comenzará a las 9 horas con la presencia de expertos y expertas que hablarán del Potencial de la Agroecología. Se contará con la presencia de Marta Rivera, que es investigadora del CSIC y forma parte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC en inglés), del catedrático de Historia agraria Manuel González de Molina (Universidad Pablo Olavide), de Juana Labrador (profesora de la Universidad de Extremadura) y de Ángel Calle Collado (gerente de Ecojerte). Estas dos últimas personas son co-directoras del Congreso junto a un comité integrado por personas investigadoras de CICYTEX, profesorado de la UEx y de iniciativas agroecológicas.

Seguirá una mesa sobre Agroecología, salud y seguridad alimentaria en un escenario crítico. Es de destacar aquí la presencia de Dolores Raigón, catedrática en temas de alimentación saludable y vicepresidenta de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica; Nicolás Olea, experto en temas de cáncer y disrupción endocrina, director científico del Instituto Investigación Biosanitaria de Granada UG y Catedrático del departamento de Radiología; y desde Tenerife acompañarán la sesión dos personas con una larga trayectoria de investigación en temas de producción ecológica: José Luis Porcuna, presidente de la Fundación Instituto de Agricultura Ecológica y Sostenible, y María del Carmen Jaizme Vega, del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias.
Por la tarde, Fundecyt ha impulsado un espacio de trabajo junto a iniciativas de agricultura y ganadería ecológica extremeñas para abordar los retos que nos plantea en Extremadura la iniciativa de la Unión Europea conocida como la “Estrategia de la granja a la mesa”. Y para conocer experiencias de cómo contribuir a la creación de un mundo rural vivo desde la Agroecología tendrá lugar un debate con iniciativas extremeñas: Fedehesa, PTAEX, Ecojerte, Extremadura Sana, Intervegas, Ganadex, Fund. Entretantos. Seguirán después una serie de coloquios para saber cómo trabajar la relocalización de sistemas agroalimentarios con Maria Carrascosa (integrante de Red de Ciudades por la Agroecología), Carolina Yacaman (Universidad Autónoma de Madrid) y Beatriz Fadón (Asociación Paisaje, ecología y Género).

Será el día 24 de noviembre, ya en Plasencia, donde habrá nuevas mesas plenarias y, sobre todo, se desarrollarán los 6 grandes grupos de trabajo que se abren a los aportes de personas científicas, expertas y trabajadoras a favor de una transición agreocológica. Se cuenta con la inscripción de más de 70 trabajos, la mayor parte centrados en Extremadura. Estos grupos son: GT1, Manejos sustentables de producción vegetal. GT2, Manejos sustentables de producción animal. GT3, Recursos fitogenéticos, semillas y fitomejoramiento. GT4, Educación y Transferencia en Agroecología. GT5, Economía Ecológica y Políticas Públicas. GT6, Sistemas territorializados de producción y consumo. El día 25 de noviembre se realizarán varias salidas para conocer experiencias agroecológicas de primera mano en la comarca del Valle del Jerte: finca de permacultura La Caraba, finca ganadera de Enrique Vega, Quesería La Cabra tira al Jerte y una visita a las instalaciones de la Agrupación de cooperativas Valle del Jerte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?