Derecho a la vivienda
Quince de cada cien viviendas alquiladas en País Vasco son de titularidad pública

Según los datos recabados por una investigación de Civio, las administraciones vascas son arrendadoras de casi 11.100 de las 75.000 que hay arrendadas en esta comunidad autónoma.
bilbao-zorrotza
El barrio de Zorrotzaure de Bilbao, con los nuevos rascacielos de la capital vizcaína de fondo Ekaitz Cancela

En País Vasco hay 22 empresas y entidades públicas con más de 50 viviendas alquiladas. Estos megatenedores concentran 13.207 alojamientos, más del 17% de las 75.000 viviendas alquiladas en País Vasco, según el último informe del mercado del alquiler publicado por el Gobierno vasco. Y la gran mayoría de ellas son viviendas públicas.

Según los datos remitidos a Civio, siete de los 22 megatenedores de País Vasco son administraciones públicas o empresas que dependen de ellas. Suman cerca de 11.100 alojamientos, el 84,5% de todas las viviendas alquiladas en manos de megatenedores y casi el 15% de todos los alquileres de País Vasco, una proporción que dobla la de la Comunidad de Madrid, donde las entidades públicas concentran el 6,2% de todos los alquileres, y que quintuplica la de Cataluña, donde apenas superan el 2,7%. El mayor casero de la Comunidad Autonómica Vasca es el propio Gobierno vasco, con más de 6.800 viviendas alquiladas a través de tres empresas dependientes. Le siguen el Ayuntamiento de Bilbao —3.350— y el de Donostia —869—.

El mayor casero de la Comunidad Autonómica Vasca es el propio Gobierno vasco, con más de 6.800 viviendas alquiladas a través de tres empresas dependientes. Le siguen el Ayuntamiento de Bilbao (3.350) y el de Donostia (869)

Al contrario que en las comunidades madrileña y catalana, donde se cuentan 317 y 252 empresas privadas respectivamente que son megatenedoras de vivienda, en País Vasco tan solo hay 15 empresas con más de 50 contratos de alquiler.

De las 2.039 viviendas que suman estos megatenedores privados, más de la tercera parte son propiedad de inmobiliarias, principalmente de la estadounidense CBRE, con cerca de 320 viviendas a través de Lazora SII y de Inmobiliaria Vascongada. Las entidades financieras concentran otras 731 viviendas. La mayoría de ellas son de Kutxabank —423—. Le siguen CaixaBank —155— y Blackstone, con 153 viviendas propiedad de la UTE Benta-Berri, unión de empresas creada en los años 90 para la promoción de vivienda protegida en el barrio del Antiguo de Donostia que el fondo de inversión estadounidense compró en 2016.

De las 2.039 viviendas que suman los megatenedores privados en el País Vasco, más de la tercera parte son propiedad de inmobiliarias, principalmente de la estadounidense CBRE, con cerca de 320 viviendas a través de Lazora SII y de Inmobiliaria Vascongada

“Aquí es verdad que los fondos de inversión u otros grandes propietarios privados aún no se han extendido, pero va a ser una realidad creciente en los próximos años o meses”, explica Mikel Noval, responsable del Gabinete de Estudios del sindicato ELA. Noval señala como ejemplo el barrio de Zorrotzaurre, una isla artificial dentro de Bilbao que servía como zona industrial y que en la actualidad se está convirtiendo en residencial: “La promotora que está construyendo allí cuatro bloques de viviendas se los ha vendido este verano a un fondo de inversión para dedicarlos al alquiler”.

Empresas de sectores que poco tienen que ver con el inmobiliario también destacan como megatenedores. Una de ellas es Mintegui Industrias del Camión, que acapara 212 contratos a través de su filial Basconia SA. Tubos Reunidos y Echevarría SA —del grupo Sidenor—, ambas del sector de la siderurgia, también aparecen como megatenedores con 80 y 63 viviendas alquiladas respectivamente.

Aunque la concentración de viviendas alquiladas en manos de grandes empresas privadas es mucho menor que en otras comunidades autónomas, el alquiler que se paga en las principales ciudades de País Vasco se sitúa entre los más caros de España y un estudio realizado por el sindicato ELA muestra cómo en las capitales de las provincias vascas es imposible alquilar ninguna vivienda por menos de 600 euros.

En 2015, País Vasco se convirtió en la primera comunidad autónoma que desarrolló el derecho constitucional a la vivienda. La Ley de Vivienda vasca, aprobada con los votos a favor de EH Bildu y PSE, y con el rechazo de PNV y PP, abrió la puerta a que personas con bajos ingresos pudieran reclamar a las administraciones públicas una vivienda en alquiler. También contempló la expropiación temporal de viviendas por interés social y evitar la desprotección de viviendas construidas sobre suelo público, medidas incluidas después en la Ley de Vivienda catalana de 2019 y en la estatal aprobada el pasado mayo.

Operaciones urbanísticas
Vivienda Más ladrillo en Euskal Herria
Los planes de reactivación económica reviven en las principales ciudades de Euskal Herria las macrooperaciones urbanísticas que enterró la crisis de 2008. Las promotoras inmobiliarias inflan una burbuja que pagará el territorio.

Sin embargo, según explica Noval, el derecho al acceso a una vivienda en País Vasco está lejos de ser una realidad. “Hay dos trampas: que el baremo de ingresos para poder reclamar una vivienda es muy bajo y tienes que llevar muchos años en el registro de solicitantes de vivienda protegida, lo que deja fuera a mucha gente, y que, si la administración competente alega que no tiene viviendas disponibles, puede dar en su lugar una prestación sustitutiva de 300 euros”.

A finales de marzo, el Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno Vasco había reconocido el derecho subjetivo a la vivienda a 7.659 familias, pero ya anunciado la aprobación, en septiembre, de un decreto con el que se prevé ampliar el reconocimiento de este derecho a 34.000 personas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Tribuna
Tribuna La naturaleza no volverá hasta que bajemos los alquileres
Los mismos que nos echan de nuestras casas son los que inundan los pueblos de macrogranjas y minas a cielo abierto. Para lograr el derecho a la naturaleza hay que poner la vivienda a salvo.
Madrid
Comunidad de Madrid Una inquilina denuncia a uno de los fundadores de Hazte Oír por allanamiento y presunto robo
La Asamblea de Vivienda de Villalba acompaña a una inquilina en su demanda contra Luis Losada, fundador de la organización ultracatólica, y quien ha acudido a declarar en el juzgado de Collado Villalba, esta mañana.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.