Violencia machista
Violencia machista e institución: mucho te quiero perrito, pero pan poquito

Al hilo de la casi fallida declaración contra los asesinatos machistas de la Asamblea de Extremadura, unas líneas de reflexión acerca de la institucionalidad, el movimiento feminista y su agenda de urgencias inmediatas.
Activista feminista. Badajoz.
18 jun 2021 09:00

Desde el movimiento feminista bien sabemos que las declaraciones institucionales contra las violencias machistas, incluso la igualdad formal ante la ley, no se transforman en un avance real de los derechos de las mujeres de manera directa, si bien es cierto que nos sirve de termómetro para medir el nivel de desinformación y machismo que hay en las instituciones, y que muchos ni siquiera pretender ocultar.

En este caso, tras la noticia de que el PP había vetado la declaración institucional ante los últimos crímenes machistas, suceso que no es de extrañar dado su recorrido político con respecto a este tema, nos enteramos de que finalmente la apoyan. Renuncian así a poner al mismo nivel la violencia machista de cualquier otra, ya que querían hacer alusión a los filicidios cometidos por mujeres, en un texto que nada tiene que ver con esa problemática.

El que la derecha no sepa diferenciar una violencia sistémica de otras excepcionales, no es algo que nos pille de nuevas. El que desde Unidas por Extremadura se felicite al Partido Popular por ser meramente decentes y haber reculado, tras el lanzamiento de la noticia a la opinión pública, sí.

La estrategia del PP es bastante simple, son un partido machista de manera evidenciada, pero se dirán los más igualitarios si eso conlleva votos o pueden ahorrarse un debate público que van a perder. La maniobra del PP autonómico no es sino un reflejo de lo que nos hemos encontrado en las redes sociales durante estos días: la instrumentalización de los asesinatos de menores a manos de mujeres, que tienen un origen completamente diferente, para intentar borrar las voces de aquellas que seguimos diciendo que “No es un caso aislado, se llama patriarcado”.

Los asesinatos de menores a manos de hombres son en su inmensa mayoría por violencia vicaria, es decir machista y estructural, mientras que los cometidos por mujeres lo son por psicosis puerperal. Deberíamos poner encima de la mesa el motivo de que la depresión postparto sea un tema tabú, que la obligación social de ser madre y que tenga que ser lo mejor que te ha pasado en la vida como mujer, borre de un plumazo la posibilidad de poder mostrar un sufrimiento que se calla, y que en algunas ocasiones acaba en desgracia.

La maniobra del PP autonómico, no es sino un reflejo de lo que nos hemos encontrado en las redes sociales durante estos días. La instrumentalización de los asesinatos de menores a manos de mujeres

La estrategia de Unidas por Extremadura, sin embargo, parece más compleja. A nivel estatal los círculos sectoriales de feminismo de Podemos fueron borrados del mapa para no tener la obligación de posicionarse en el debate de prostitución, siendo sus bases abolicionistas, y no se escucha desde el Ministerio de Igualdad a los colectivos feministas en cuanto a las dudas con respecto a la denominada “Ley Trans”. Izquierda Unida directamente ha abandonado todo análisis marxista apoyando esta ley, pero ¿ahora les preocupa a nivel regional que se mezclen violencias?

Por supuesto, la última pretensión de este artículo es poner al mismo nivel a la derecha rancia del PP, a la derecha que se dice izquierda del PSOE, a los que juegan a no saber de qué van y a los que defienden los intereses de las mujeres precarias sólo a medias, porque aún no saben muy bien ni definir el concepto mujer.

Y mientras tanto, las diferentes violencias machistas se evidenciaban estos días, con una oleada apabullante de asesinatos y filicidios por violencia vicaria. Y por primera vez, los medios ante la rabia social, han dado publicidad a los casos más graves, los que acaban con una voz menos entre nosotras. Por supuesto el tratamiento mediático no ha tenido perspectiva feminista en su gran mayoría, como así han podido señalar y vienen señalando desde hace mucho las compañeras de @comunicadoras8m.

Violencia machista
Cómo hacer que los hombres odien la violencia machista y no a las mujeres
Los hombres son responsables de la mayoría de la violencia en el mundo, pero ni las encuestas les preguntan ni las políticas públicas se ocupan de ellos.

El asesinato de Anna y Olivia a manos de Tomás Gimeno ha dado un vuelco a toda la ciudadanía de forma generalizada. Ha puesto encima de la mesa que no es algo individual, sino que es una forma más de una violencia constante hacia las mujeres. Este suceso tan terrible ha sido también un click y,  desgraciadamente, una oportunidad para que mucha gente entienda qué es la violencia vicaria, por qué un maltratador nunca es un buen padre y por qué las mujeres necesitamos estrategias legales para poder defender a nuestras hijas. Actualmente el sistema nos aboca a ponerlas en manos de padres maltratadores y abusadores o a ser condenadas por la injusticia patriarcal porque no nos creen ni a nosotras, ni a nuestras hijas.

A las feministas nos hace falta que exista coherencia política en las instituciones y fuera de ellas, que se hagan leyes ajustadas a las necesidades de las mujeres y el cese de la violencia de cualquier tipo contra nosotras

La utilización del falso SAP (Síndrome de Alienación Parental) como estrategia para desestabilizar psicológicamente a una madre defensora de sus criaturas y exponerla al juicio público de ser catalogada como “mala madre”, algo a lo que como ciudadanía nos lanzamos de manera bastante rápida, no es sino una violencia machista más.

Ejemplos de esto son Juana Rivas (a la que las feministas hemos podido escuchar con tremenda alegría ya en casa), Irune Costumero o Sara BB, de #mamáestácastigada, que este viernes 18 tiene su juicio en Zafra a la espera de que cese la violencia institucional a la que está siendo sometida, como tantas otras, y que pueda tener justicia para ella y sus hijas. Y estos son sólo algunos casos.

A las feministas no nos hacen falta declaraciones institucionales, aunque nos pueda parecer que esté bien que se hagan. A las feministas nos hace falta que exista coherencia política en las instituciones y fuera de ellas, que se hagan leyes ajustadas a las necesidades de las mujeres y el cese de la violencia de cualquier tipo contra nosotras. Es urgente que deje de utilizarse el feminismo como paraguas ideológico de todo lo que tenga que ver con cuidados o con unas imposiciones patriarcales. Que todo el mundo se diga feminista sin mover un dedo o la conciencia siquiera. El feminismo necesita que avancemos en la agenda clara que tiene, y las especificidades en cada territorio. Y sobre todo necesitamos crear redes feministas, que al margen de las instituciones, hagan ese camino más fácil, más rápido y necesario. Espacios feministas reales donde plantear estrategias al margen de un sistema que nos violenta y nos condiciona a estar enfrentadas entre nosotras, en vez de a gritar juntas que nos queremos libres.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Congreso Esto es lo que hay y lo que queda fuera en el segundo Pacto de Estado contra la violencia de género
De las 462 medidas, ninguna menciona el concepto de “feminicidio” ni aborda la violencia obstétrica, como hace notar ERC. EH Bildu señala un sesgo punitivista con las trabajadoras sexuales.
Violencia machista
Congreso Violencia económica, digital o vicaria en el nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género
La Subcomisión para la renovación y actualización del pacto acuerda elevar a la Comisión de Evaluación y Seguimiento el texto con más de 400 medidas contra diferentes formas de violencia machista.
Justicia
Juicio a Rubiales Así ha sido la declaración de Rubiales en la Audiencia Nacional
Rubiales mantiene que tuvo consentimiento explícito, niega las consecuencias de los hechos sobre Jenni Hermoso y obvia las presiones que describieron los testigos.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.