Violencia machista
España otorga protección internacional a una mujer policía argentina por motivos de género debido a la violencia que sufrió dentro del cuerpo

¿Qué sucede cuándo es el propio organismo que te tiene que proteger el que ejerce la violencia sobre ti?
Mujer policía argentina
Foto: Argentina.gob
Movimiento por la Paz Valencia
16 jun 2022 16:51

Cada 20 de junio se conmemora el Día Mundial de las Personas Refugiadas. Los hechos que obligan a las personas a huir de sus hogares y buscar refugio en otro país pueden deberse a diferentes motivos, siendo la persecución basada en género uno de ellos.

Existe una violencia estructural que se ejerce contra las mujeres por el mero hecho de ser mujeres y se materializa a través de diferentes formas como lo son la desigualdad, el sometimiento, el acoso psicológico, las agresiones físicas y sexuales, etc. No se trata de una realidad aislada, sino que se encuentra presente en todas las sociedades. Se lucha para que las legislaciones reconozcan y protejan a las mujeres frente a las situaciones de violencia y desigualdad entre ambos géneros, pero ¿qué sucede cuándo es el propio organismo que te tiene que proteger el que ejerce la violencia sobre ti? que la situación se recrudece, dejando invisibilizadas y sin protección a miles de mujeres. Este es el caso de la violencia ejercida dentro de las instituciones policiales hacia las mujeres policía en Argentina, y en concreto, el caso de Paula (pseudónimo) refugiada en España y exmiembro del Cuerpo policial de Argentina.

El Comité contra la Tortura en su Informe de 2017 sobre Argentina advirtió sobre “la práctica recurrente de la tortura y el maltrato en los diferentes ámbitos de las fuerzas de seguridad, así como en las rutinas del personal penitenciario”

Las instituciones policiales, en muchas ocasiones, provienen de regímenes dictatoriales, donde la democratización del cuerpo es todo un desafío. Se trata de organismos con una estructura patriarcal y profundamente machista, que han venido ostentando de facto el ejercicio del poder con total impunidad. En el caso de Argentina, el Comité contra la Tortura en su Informe de 2017 advirtió sobre “la práctica recurrente de la tortura y el maltrato en los diferentes ámbitos de las fuerzas de seguridad, así como en las rutinas del personal penitenciario, que arrastra el peso histórico de una estructura militarizada y corporativa”.

Esta realidad fue denunciada por el servicio jurídico del Movimiento por la Paz en València, en apoyo al caso de Paula (pseudónimo), una mujer policía solicitante de protección internacional que huyó de Argentina por la violencia sufrida dentro del cuerpo policial. España le otorgó el derecho de asilo.


En palabras de Paula (pseudónimo) “Cuando vine a España solicité una cita con una abogada para saber como podría sobrellevar mi vida aquí, tras explicarles que no podía volver a mi país porque tenía mucho miedo, me derivaron a protección internacional. Al inicio, no comprendía la magnitud de mi situación, creía que lo que me ocurrió era normal, que lo tenía que afrontar sola, sin contárselo a nadie. Pensaba que era algo que me sucedía solo a mí, no creía que esto le pasara a otras mujeres policías. En la actualidad veo que se trata de una situación estructural”.

Lejos de ser un caso puntual, es una realidad tangible en el país, donde se ha creado una red de mujeres policía para intentar denunciar esta situación de violencia que, ante la falta de protección, en ocasiones, ha llegado incluso a acabar con suicidio de las víctimas.

“No comprendía la magnitud de mi situación, creía que lo que me ocurrió era normal, que lo tenía que afrontar sola, sin contárselo a nadie. Pensaba que era algo que me sucedía solo a mí, no creía que esto le pasara a otras mujeres policías”

Aperturas de carpetas psiquiátricas

Las mujeres policía argentinas son objeto de discriminación, acoso y violencia sexual de forma sistemática como denunció Gabriela Macías, mujer policía que fue destituida del cargo tras la denuncia pública de esta realidad. Son habituales las violaciones cometidas por compañeros o jefes, el sometimiento a tratos degradantes, obligadas a limpiar los excrementos de los caballos mientras sus compañeros se ríen, sufren abortos espontáneos por las largas jornadas impuestas durante su periodo de gestación o son arrestadas en el caso de denuncias a compañeros por casos de corrupción. En el caso de presentar denuncia, se les abren las denominadas “carpetas psiquiátricas” o les incoan sumarios sancionadores basados en imputaciones falsas con la finalidad de apartarlas del cuerpo, continuando el agresor ejerciendo sus funciones públicas. Las “carpetas psiquiátricas” no son más que expedientes que se abren a mujeres policías argentinas, en los que se les acusa de sufrir problemas mentales para poder continuar perpetuando la impunidad y silenciar sus testimonios. Aunque aparentemente, parezcan expedientes médicos, su finalidad es la de apartar del cuerpo a las mujeres que denuncian. Se busca con ello reducir un problema estructural a un asunto individual, como señala la antropóloga social Mariana Sirimarco de la Universidad de Buenos Aires.

Fuera de toda protección

Esta situación de violencia está invisibilizada. Según fuentes del Observatorio de Políticas de Género del Gobierno argentino, en 2021 hubo 234 víctimas directas del feminicidio y, según el Registro Único de Casos de Violencia contra la Mujer (en este registro no se incluyen los casos de feminicidios) entre 2013 y 2018 se reportaron 576.360 casos de violencia contra las mujeres por razones de género, unos datos escalofriantes que todavía lo son más si se tiene en cuenta que no se computa la violencia sufrida por las mujeres policía al no ser consideradas víctimas de violencia de género. La Oficina de Violencia Doméstica recibe exclusivamente casos de violencia doméstica, trata de personas con fines de explotación sexual o explotación de la prostitución.

De igual manera, las mujeres policía no son consideradas víctimas de la violencia institucional porque las relaciones internas del cuerpo policial se guían por su propia normativa interna

Según la base de datos del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) sobre hechos de violencia con participación policial, “entre 1996 y 2015 al menos 163 mujeres civiles fueron asesinadas por miembros de instituciones de seguridad en el Área Metropolitana de Buenos Aires. En un tercio de los casos, el homicida fue un policía fuera de servicio” y señala como en alguno de los casos el agresor intentó aparentar que se trataba de situaciones de suicidio, tras manipular la escena del crimen.

De igual manera, las mujeres policía no son consideradas víctimas de la violencia institucional porque las relaciones internas del cuerpo policial se guían por su propia normativa interna y no se les considera personal civil a dichos efectos, quedando excluidas de cualquier procedimiento o mecanismo que las proteja.

Un proyecto ley de paralizado desde 2019

En octubre de 2019 la abogada argentina Mariana Herrera lanzó, a través del por entonces senador Fernando Solanas, fallecido el 6 de noviembre de 2020, la “Ley del Personal Policial y de Seguridad con Perspectiva de Género”, que regula la creación de un Departamento Autónomo de Género Policial y de las Fuerzas de Seguridad con independencia y autonomía de las instituciones de seguridad, y dependiente de la Corte Suprema o de los Tribunales Superiores de Justicia de cada provincia.

Este Departamento tendría como función recibir denuncias, adoptar medidas de protección y elevar las causas a la Justicia una vez finalizada la instrucción, con la finalidad de que las mujeres policías puedan denunciar en un organismo autónomo del cuerpo policial que les garantice la protección inmediata. Dispone la creación de un Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres Policías y de las Fuerzas de Seguridad, para elevar datos, elaborar estadísticas y diseñar políticas públicas y de prevención. Esta ley, a día de hoy, se encuentra paralizada y sin visos de prosperar, su aprobación sería un paso para la protección de las mujeres policía argentinas.

Mientras tanto, al menos, se puede decir que, España, por primera vez, ha concedido protección internacional a una mujer policía argentina, reconociendo su persecución por motivos de género.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.