Urbanismo
El plan urbanístico para los terrenos de la antigua cárcel de Carabanchel levanta al barrio en contra

Aislar un Bien de Interés Cultural, reducir una zona verde y las afecciones que supondrá a una vía pecuaria son algunos de los motivos por los que decenas de activistas se han unido en una plataforma.
Terreno cárcel Carabanchel - 3
Pintadas de oposición al plan urbanístico en los terrenos de la antigua cárcel de Carabanchel. Álvaro Minguito

No por esperado ha sido menos doloroso. Hace unos días, el Ayuntamiento de Madrid ha refrendado el plan urbanístico APR 11.01 o, lo que es lo mismo, el que permite levantar más de 600 viviendas en los terrenos, actualmente en manos del Ministerio del Interior, que antiguamente soportaron la denominada Cárcel de Carabanchel, baluarte de la lucha antifranquista, derribada en 2008. 

El proyecto urbanístico no solo contempla la edificación residencial; también plasma otras intervenciones que han hecho que numerosos colectivos se unan en la Plataforma Salvemos Eugenia de Montijo, el nombre de la zona verde cercana que quedaría notablemente reducida de llevarse a cabo el proyecto al completo.

"El proyecto ha estado dormido durante años y ahora ha despertado porque así lo ha querido la propiedad del suelo, que en más de un 90% es el Ministerio del Interior y el restante Pryconsa”

En esa Plataforma participa la también Plataforma por el Centro de Memoria de la Cárcel de Carabanchel, donde Luis Suárez-Carreño milita como antiguo represaliado por el franquismo: “Se trata de un plan parcial aprobado en 2010, así que no hay nada nuevo. El proyecto ha estado dormido durante años y ahora ha despertado porque así lo ha querido la propiedad del suelo, que en más de un 90% es el Ministerio del Interior y el restante Pryconsa”, explica este madrileño.

No le falta razón. Hace apenas un par de años comenzó el estudio arqueológico del lugar que daría paso al convenio urbanístico ahora suscrito. “Es un trámite estrictamente formal, no supone ninguna novedad”, reitera Suárez-Carreño. Él mismo sostiene que, en este caso, el foco no debería ponerse en el Ayuntamiento de la capital, en manos de José Luis Martínez-Almeida, sino en el Ministerio del Interior, con Fernando Grande-Marlaska a la cabeza.

De todas formas, la nueva ordenación que conllevaría la materialización del proyecto no responde a las necesidades sociales del entorno en el que se inserta. “El movimiento ciudadano y los partidos políticos tampoco han conseguido impugnarlo”, dice este activista. Por su parte, Juan García, integrante de la Plataforma Salvemos Eugenia de Montijo y miembro de Ecologistas en Acción, opina que “una superficie de titularidad pública debería destinarse a otras funciones más nobles”, en sus propios términos.

Romper la zona verde del barrio

En la zona también se ubica el edificio más antiguo de Madrid, del siglo XIII, la Ermita de Nuestra Señora de la Antigua, protegida al considerarse un Bien de Interés Cultural (BIC). La Plataforma Salvemos Eugenia de Montijo considera que se encuentra amenazada por el plan urbanístico. “Hay un bloque de viviendas dentro del terreno BIC, así que tendrá que ser la comisión de Patrimonio de la Comunidad de Madrid la que determine qué ocurre con eso”, desarrolla Suárez-Carreño. “De ejecutarse las obras previstas, la ermita quedará eclipsada por las moles de edificios que estarán a escasos metros”, añaden desde la misma Plataforma.

Otra cuestión, la más importante para este integrante de la Plataforma por el Centro Memorial de la Cárcel de Carabanchel, es la prolongación del Camino de Ingenieros, una vía de cierta envergadura que conecta la zona de norte a sur. “Si la prolongan, la vía pasará por el parque Eugenia de Montijo, lo que tendrá un impacto negativo para el vecindario ya que reducirá de forma notable esa zona verde”, añade en relación a este enclave de 74.000 metros cuadrados. García apunta que el parque no está considerado como zona verde oficialmente, aunque el uso que la ciudadanía le dé sí sea este.

Pero esto tampoco es nuevo. Según el Plan General de Ordenación Urbanística aprobado en la capital en 1997, esta ampliación ya estaba contemplada por parte del Consistorio. Es más, en el Plan de 1985 también aparecía una intervención similar. “Al estar dormido todo esto, quizá estaba la idea en el movimiento ciudadano y las asociaciones vecinales que esto no se haría nunca, pero no ha sido así. Una vez aprobado, el Ayuntamiento lo tiene que ejecutar antes o después”, se lamenta Suárez-Carreño.

Otros posibles usos para el terreno

A todo ello se suma la creación en la zona de un nuevo hospital de 39.000 metros cuadrados, cuando la dimensión media de los de la región se sitúa en torno a los 170.000 metros cuadrados. En este sentido, no son pocas las voces que se alzan contra la construcción de este nuevo hospital teniendo en cuenta que el hospital militar Gómez Ulla podría ser un lugar permeable a toda la sociedad y no una infraestructura infrautilizada, como ocurre en la actualidad.

Terreno cárcel Carabanchel - 1
Memorial en los terrenos de la antigua cárcel de Carabanchel. Álvaro Minguito

Desde la Plataforma Salvemos Eugenia de Montijo, asimismo, demandan que no se fuerce la presencia del centro de internamiento de extranjeros en los terrenos de la antigua Cárcel de Carabanchel, y piden que esa zona construida se destine a usos sociales pacíficos y no carcelarios, en sus propios términos.

Tal y como explicita García, una vía pecuaria también se vería afectada por el desarrollo urbanístico del enclave: “El problema es que esta vía no ha pasado por ningún trámite administrativo para considerarse como tal, y por eso no está registrada en el Ayuntamiento. En resumidas cuentas, pueden hacer con ella lo que quieran, aunque sea un pasillo verde”, comenta en relación a la llamada Vereda de Aluche. De considerarse vía pecuaria, entraría a considerarse un bien de dominio público en mano del Gobierno regional, “inalterables, imprescriptibles e inembargables”, apuntillan desde Ecologistas en Acción.

El proyecto ha encontrado la respuesta afirmativa necesaria en el pleno municipal de Madrid con los votos a favor del PP, el PSOE y Vox

¿Y el centro de memoria?

De todas formas, el proyecto ha encontrado la respuesta afirmativa necesaria en el pleno municipal de Madrid con los votos a favor del PP, el PSOE y Vox. “No se ha tenido en cuenta ninguna de las alegaciones que hemos presentado, y a las que tampoco nos han respondido. Se acogen al silencio administrativo”, denuncia el integrante de Ecologistas en Acción. 

Si de algo puede hablar Suárez-Carreño es de su histórica demanda de crear un centro de memoria en el lugar sobre el que se levantó uno de los artefactos más represivos de la dictadura. Esa idea se esfumó, en gran parte, en 2008, cuando derruyeron la Cárcel de Carabanchel. El Gobierno de coalición en funciones aseguró que se crearía un espacio de interpretación en el lugar. 

“Es compatible con el plan parcial, en principio. Desde la Plataforma por el Centro de Memoria nos reunimos con la Secretaría de Estado de Memoria Democrática y nos manifestaron su voluntad, aunque nunca hemos llegado a una propuesta en firme ni a medidas definitivas. Yo tengo la confianza de que si se reedita un Gobierno de izquierdas, se cumpla esa voluntad expresada verbalmente”, se explaya el propio Suárez-Carreño.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
gabrielfdpb
11/10/2023 11:23

¿algún enlace a alguna iniciativa de recogida de firmas, manifestaciones, o algo así?

0
0
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.