Sanfermines
Sanfermines 78: Y la estela era la ciudad…

“Si no hubiera pasado lo de la estela no estaríamos ahora aquí. Era algo más, era del pueblo. Aquel trozo de piedra estaba en el corazón de la ciudad”, afirma Ramón Contreras, amigo de juventud de Germán Rodríguez.


Estela Sanfermines 78
Estela de bronce en memoria de Germán Rodríguez Ione Arzoz
8 jul 2018 21:24

“Si no hubiera pasado lo de la estela no estaríamos ahora aquí. Era algo más, era del pueblo. Aquel trozo de piedra estaba en el corazón de la ciudad”, afirma Ramón Contreras, amigo de juventud de Germán Rodríguez.

Desde aquel fatídico 8 de julio de 1978, todos los años se produce la misma secuencia. Una concentración de personas se reúne en esa fecha, por la mañana, en torno al lugar que rememora la muerte del joven Germán Rodríguez, un acto organizado por el grupo memorialista Sanfermines 78 Gogoan Herri Ekimena, colectivo que se constituyó como tal en el año 2008, a pesar de que el grueso de sus participantes lleva haciéndolo durante 40 años.

Sanfermines
Sanfermines 78 desde el Estado de derecho

No es raro que las investigaciones judiciales acabaran languideciendo y siendo archivadas. Si no actuó la justicia es porque no se quiso dejar que actuara. Ni había interés porque prosperaran ni existían cauces para hacerlo posible. 

Impunidad

Desde el primer momento, un grupo de personas formado por amigos y amigas de Germán y camaradas de Liga Komunista Iraultzailea (LKI) decidió juntarse cada 8 de julio para reclamar castigo a los culpables, así como denunciar la impunidad del caso. Las peñas han estado presentes desde siempre, ellas fueron las que sustentaron la primera comisión de investigación hasta que se cerraron los sumarios. En aquel lugar colocaron una estela de piedra, que fue destrozada por desconocidos y restaurada de nuevo, esta vez de bronce.

Este grupo ha seguido manteniendo viva la memoria, e incluso ahora está formado por gente que ni siquiera vivía en 1978. “Eso significa que la transmisión se ha hecho bien”, señala Piru Zabalza, miembro de la comisión de Peñas en aquella fecha y que ha participado en el grupo desde su arranque. La estela de bronce volvió a sufrir un acto vandálico o, mejor dicho, terrorista, cuando otros desconocidos la destrozaron con una bomba, modus operandi que también emplearon en 1979, en la peña donde se reunía el grupo. Sin ceder al amedrentamiento, volvieron a colocar una tercera estela de bronce en el mismo lugar, hasta que fue retirada por el Ayuntamiento de Pamplona con la excusa de unas obras en el año 2006.

El monumento al encierro es, actualmente, uno de los lugares turísticos emblemáticos de la ciudad y al que muchos visitantes acuden a sacarse fotos. Sin embargo, su ubicación se decidió en contra de la opinión del autor, el bilbaíno Rafael Huerta, que consideraba como lugar más apropiado el cruce de la calle Amaya, frente a la plaza de toros. De este modo intencionado, el conjunto escultórico en referencia al famoso encierro usurpa el lugar en el que cayó asesinado Germán y en el que se encontraba desde 1978 la estela como memoria de aquellos acontecimientos.

“Nos concentramos durante más de un año en el lugar donde estaba la estela que había retirado Barcina”, narra Presen Zubillaga, compañera de militancia de Germán, que explica cómo no había ninguna intención de volver a colocarla por parte del Ayuntamiento, ya que “las obras ya habían terminado”.

German estela 2
Imagen de archivo de uno de los homenajes a Germán durante Sanfermines Sanfermines 78 Gogoan

“Movilizamos a los jóvenes, los jubilados, los sindicatos o las mujeres”, explica en referencia a los distintos colectivos que se concentraban todos los 8 de cada mes. Una mañana de noviembre de 2007 por fin consiguieron que se repusiese la estela, aunque en otra ubicación. “Esto era un pequeño reducto y, además, muy visual sobre algo que había sucedido en la ciudad, por lo que la sensación era que hasta con eso también querían acabar”, relata Zubillaga, que explica cómo esa lucha fue un punto de inflexión, ya que en ese tiempo se constituyó la inicativa Hilarria, que tras la consecución del objetivo se transformó en el colectivo memorialista Sanfermines 78 Gogoan Herri Ekimena.

“Uno de los hitos por los que nos hemos mantenido e, incluso, hemos logrado aumentar la participación, han sido los aniversarios”, relata Contreras. En 1988 se realizó un dossier con los resultados de los sumarios, en 1998 un festival recordatorio en el Labrit, en 2008 una unidad didáctica, un documental y una exposición..., y este año se ha logrado, por fin, poner en marcha la Comisión de la Verdad, con el apoyo del Ayuntamiento de Pamplona, así como que el Gobierno y el Parlamento de Navarra se sumen a la petición para que se desclasifiquen los documentos referentes a aquellos sucesos. 

La iniciativa popular Sanfermines 78 Gogoan mantiene que fueron unos actos premeditados con la intención de meter miedo en la ciudadanía, enmarcados en el contexto de la Transición. “En verdad, lo de Germán fue la consecuencia de la agresión al pueblo de Iruñea”, relata Zabalza. Estos sucesos están conectados con los de 1976 en Gasteiz y con otras muchas víctimas que el Régimen del 78 se dejó en el camino como los asesinatos de Manuel José García Caparrós en 1977 en Málaga, Gladys del Estal en 1979 en Tudela o Yolanda González en 1980 en Madrid. Piru vivió en primera persona las consecuencias de ese terror que se quiso imponer. “La gente tenía miedo. En aquella época, que no se viajaba tanto, los Sanfermines eran el acontecimiento más esperado del año para muchas personas y había una rabia porque les habían jodido las fiestas. En 1979, el grito de ‘San Fermín, San Fermín’ pasó de ser un grito de ánimo a ser un grito represivo, porque, aunque se usaba para reivindicar la fiesta que se nos había arrebatado, también se gritaba para acallar los ‘Policía asesina’ que se oían en la plaza de toros”, relata.

Si se hubieran logrado los objetivos de verdad, justicia y reparación, Sanfermines 78 Gogoan Herri Ekimena no tendría razón de ser. Pero mientras la impunidad siga presente, seguirán luchando para que se sepa lo que ocurrió. “Siempre esperamos que cada año sea el último acto porque se han conseguido los objetivos”, señala Zabalza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Violencia machista
Violencia machista La Audiencia Nacional prima el derecho a la información al olvido que reclamaba el asesino de Nagore Laffage
“El mundo tiene que saber que fue por un no”, resalta Asun Casasola, madre de Nagore Laffage. El psiquiatra José Diego Yllanes Vizcay la mató de una paliza en los Sanfermines de 2008 tras intentar violarla.
Sanfermines
Sanferminak Ezjaiak
Auzo, herri zein hirietako festak etenda, jaiak antolatzeko eta bizitzeko eredua eztabaidatzeko beharra dago
Sanfermines
Sanferminak Komunikazio autonomia ez-sanferminetan

Osasun krisi honek ezkerraren ahultasuna modu ikusgarrian azaldu du, eta egoeraren aurrean autonomia galdu izan dugulakoan nago.

Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.