Sanfermines
Sanfermines 78 desde el Estado de derecho

No es raro que las investigaciones judiciales acabaran languideciendo y siendo archivadas. Si no actuó la justicia es porque no se quiso dejar que actuara. Ni había interés porque prosperaran ni existían cauces para hacerlo posible. 

Sanfermines 78 2
Uno de los policías que irrumpieron en la Plaza de Toros de Pamplona el 8 de julio de 1978. Foto: Jorge Nagore
2 jul 2018 16:33

No podemos valorar los Sanfermines de 1978 sin tener en cuenta la realidad política del momento. Hechos tan graves como una carga policial innecesaria y desproporcionada contra el público de un festejo taurino y el uso de munición real (“¡Tirad con todas las energías y lo más fuerte que podáis! ¡No os importe matar”) con resultado de un muerto y muchos heridos, en cualquier Estado de derecho hubieran sido objeto de una investigación judicial y de exigencia de responsabilidades penales y, también, de las correspondientes responsabilidades políticas.

Pero el 8 de julio de 1978 no existía en España un Estado de derecho, esto es, un Estado cuyos ciudadanos y poderes públicos están sometidos al derecho, con instituciones y procedimientos adecuados que lo garanticen. Lo más importante es que los poderes públicos estén sometidos, no solo a las leyes del propio Estado, sino sobre todo al cumplimiento de los Derechos Humanos reconocidos internacionalmente. Obviamente, no existe Estado de derecho perfecto, hay grados de mayor o menor aproximación a ese ideal. El Estado de derecho no es un punto de llegada o una situación estable, sino una lucha diaria en la que también caben retrocesos. Hasta la Constitución del 27 de diciembre de 1978, España ni siquiera se definía como tal. El 8 de julio de 1978 seguían vigentes las Leyes Fundamentales franquistas que definían un “Estado nacional” bajo el principio de unidad de poder y con un jefe de Estado que personificaba la soberanía nacional y ejercía el poder supremo político y administrativo sin control alguno. Cierto es que se había aprobado la Ley para la Reforma Política de enero de 1977 que introducía tímidas medidas democráticas y en junio se habían celebrado elecciones para unas Cortes que estaban elaborando un proyecto de Constitución. Pero el grueso de la legislación seguía siendo la franquista, los jueces y fiscales seguían siendo los mismos nombrados bajo la dictadura y las Fuerzas de Orden Público seguían estando militarizadas y politizadas, sometidas a jurisdicción castrense. A falta de Justicia independiente y con una Administración Pública no acostumbrada a funcionar bajo los principios de un Estado de derecho, tampoco había otros mecanismos de garantía como el Tribunal Constitucional, que no se crearía hasta 1980, o el Tribunal de Estrasburgo, ya que hasta 1979 no se ratificaría el Convenio Europeo de los Derechos Humanos.

No es raro que las investigaciones judiciales (hubo hasta cuatro procedimientos, juez especial y acusaciones particulares) acabaran languideciendo y siendo archivadas. Ni había interés porque prosperaran ni existían cauces para hacerlo posible. Tampoco hubo responsabilidades políticas, más allá de algún discurso eludiéndolas del ministro del Interior. Ni siquiera se llegó a esclarecer de dónde procedían las órdenes, si del gobernador civil, del comisario jefe o del comandante de la Policía Armada. En contra de lo que parece, un régimen autoritario no se caracteriza porque todo el mundo cumpla órdenes sino porque nadie responde de nada, no porque haya un dictador sino una ingente cantidad de pequeños dictadores acostumbrados a actuar arbitrariamente y protegerse unos a otros.

Si no actuó la justicia es porque no se quiso dejar que actuara. Los hechos de los Sanfermines de 1978 no están afectados por la última Ley de Amnistía que solo cubría hasta el 6 de octubre de 1977. Simplemente, hubo impunidad.

Si ese fue el escenario de 1978, sorprende más el de 2018. Hoy, con muchas deficiencias y en severa crisis de identidad, tenemos un Estado de derecho pero se sigue sin hacer justicia. Con cuarenta años de retraso es improbable que prosperen las causas judiciales, los delitos prescriben, los responsables desaparecen por imperativo biológico, las pruebas se dispersan, pero fuera de ellas es bastante lo que puede hacerse para lograr, al menos, verdad y reparación moral. En tal sentido, la iniciativa aprobada por el Ayuntamiento de Pamplona para elaborar un informe que determine las violaciones de derechos humanos producidas y las correspondientes responsabilidades, o el acuerdo del Parlamento de Navarra instando al Gobierno de España a desclasificar los documentos relacionados con aquellos sucesos. Sorprendentemente, la iniciativa presentada en el mismo sentido por varios grupos del Congreso de los Diputados fue rechazada hace poco con el voto en contra del PSOE que hizo lo contrario que sus homólogos navarros. Por otro lado, la Ley Foral 16/2015, de 10 de abril, de reconocimiento y reparación de las víctimas de grupos de extrema derecha o funcionarios públicos, también permitiría adoptar medidas relativas a los Sanfermines de 1978 pero se halla parcialmente suspendida por el Tribunal Constitucional a causa de un recurso del Gobierno del PP.

Archivado en: Sanfermines
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Violencia machista
Violencia machista La Audiencia Nacional prima el derecho a la información al olvido que reclamaba el asesino de Nagore Laffage
“El mundo tiene que saber que fue por un no”, resalta Asun Casasola, madre de Nagore Laffage. El psiquiatra José Diego Yllanes Vizcay la mató de una paliza en los Sanfermines de 2008 tras intentar violarla.
Sanfermines
Sanferminak Ezjaiak
Auzo, herri zein hirietako festak etenda, jaiak antolatzeko eta bizitzeko eredua eztabaidatzeko beharra dago
Sanfermines
Sanferminak Komunikazio autonomia ez-sanferminetan

Osasun krisi honek ezkerraren ahultasuna modu ikusgarrian azaldu du, eta egoeraren aurrean autonomia galdu izan dugulakoan nago.

#20018
7/7/2018 18:46

http://www.revistalacomuna.com/memoria/ultraderecha-terrorismo-de-estado-1978/
http://www.revistalacomuna.com/opinion/espana-no-nos-representa/

0
0
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.