Sanfermines
Sanfermines 78 desde el Estado de derecho

No es raro que las investigaciones judiciales acabaran languideciendo y siendo archivadas. Si no actuó la justicia es porque no se quiso dejar que actuara. Ni había interés porque prosperaran ni existían cauces para hacerlo posible. 

Sanfermines 78 2
Uno de los policías que irrumpieron en la Plaza de Toros de Pamplona el 8 de julio de 1978. Foto: Jorge Nagore
2 jul 2018 16:33

No podemos valorar los Sanfermines de 1978 sin tener en cuenta la realidad política del momento. Hechos tan graves como una carga policial innecesaria y desproporcionada contra el público de un festejo taurino y el uso de munición real (“¡Tirad con todas las energías y lo más fuerte que podáis! ¡No os importe matar”) con resultado de un muerto y muchos heridos, en cualquier Estado de derecho hubieran sido objeto de una investigación judicial y de exigencia de responsabilidades penales y, también, de las correspondientes responsabilidades políticas.

Pero el 8 de julio de 1978 no existía en España un Estado de derecho, esto es, un Estado cuyos ciudadanos y poderes públicos están sometidos al derecho, con instituciones y procedimientos adecuados que lo garanticen. Lo más importante es que los poderes públicos estén sometidos, no solo a las leyes del propio Estado, sino sobre todo al cumplimiento de los Derechos Humanos reconocidos internacionalmente. Obviamente, no existe Estado de derecho perfecto, hay grados de mayor o menor aproximación a ese ideal. El Estado de derecho no es un punto de llegada o una situación estable, sino una lucha diaria en la que también caben retrocesos. Hasta la Constitución del 27 de diciembre de 1978, España ni siquiera se definía como tal. El 8 de julio de 1978 seguían vigentes las Leyes Fundamentales franquistas que definían un “Estado nacional” bajo el principio de unidad de poder y con un jefe de Estado que personificaba la soberanía nacional y ejercía el poder supremo político y administrativo sin control alguno. Cierto es que se había aprobado la Ley para la Reforma Política de enero de 1977 que introducía tímidas medidas democráticas y en junio se habían celebrado elecciones para unas Cortes que estaban elaborando un proyecto de Constitución. Pero el grueso de la legislación seguía siendo la franquista, los jueces y fiscales seguían siendo los mismos nombrados bajo la dictadura y las Fuerzas de Orden Público seguían estando militarizadas y politizadas, sometidas a jurisdicción castrense. A falta de Justicia independiente y con una Administración Pública no acostumbrada a funcionar bajo los principios de un Estado de derecho, tampoco había otros mecanismos de garantía como el Tribunal Constitucional, que no se crearía hasta 1980, o el Tribunal de Estrasburgo, ya que hasta 1979 no se ratificaría el Convenio Europeo de los Derechos Humanos.

No es raro que las investigaciones judiciales (hubo hasta cuatro procedimientos, juez especial y acusaciones particulares) acabaran languideciendo y siendo archivadas. Ni había interés porque prosperaran ni existían cauces para hacerlo posible. Tampoco hubo responsabilidades políticas, más allá de algún discurso eludiéndolas del ministro del Interior. Ni siquiera se llegó a esclarecer de dónde procedían las órdenes, si del gobernador civil, del comisario jefe o del comandante de la Policía Armada. En contra de lo que parece, un régimen autoritario no se caracteriza porque todo el mundo cumpla órdenes sino porque nadie responde de nada, no porque haya un dictador sino una ingente cantidad de pequeños dictadores acostumbrados a actuar arbitrariamente y protegerse unos a otros.

Si no actuó la justicia es porque no se quiso dejar que actuara. Los hechos de los Sanfermines de 1978 no están afectados por la última Ley de Amnistía que solo cubría hasta el 6 de octubre de 1977. Simplemente, hubo impunidad.

Si ese fue el escenario de 1978, sorprende más el de 2018. Hoy, con muchas deficiencias y en severa crisis de identidad, tenemos un Estado de derecho pero se sigue sin hacer justicia. Con cuarenta años de retraso es improbable que prosperen las causas judiciales, los delitos prescriben, los responsables desaparecen por imperativo biológico, las pruebas se dispersan, pero fuera de ellas es bastante lo que puede hacerse para lograr, al menos, verdad y reparación moral. En tal sentido, la iniciativa aprobada por el Ayuntamiento de Pamplona para elaborar un informe que determine las violaciones de derechos humanos producidas y las correspondientes responsabilidades, o el acuerdo del Parlamento de Navarra instando al Gobierno de España a desclasificar los documentos relacionados con aquellos sucesos. Sorprendentemente, la iniciativa presentada en el mismo sentido por varios grupos del Congreso de los Diputados fue rechazada hace poco con el voto en contra del PSOE que hizo lo contrario que sus homólogos navarros. Por otro lado, la Ley Foral 16/2015, de 10 de abril, de reconocimiento y reparación de las víctimas de grupos de extrema derecha o funcionarios públicos, también permitiría adoptar medidas relativas a los Sanfermines de 1978 pero se halla parcialmente suspendida por el Tribunal Constitucional a causa de un recurso del Gobierno del PP.

Archivado en: Sanfermines
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Violencia machista
Violencia machista La Audiencia Nacional prima el derecho a la información al olvido que reclamaba el asesino de Nagore Laffage
“El mundo tiene que saber que fue por un no”, resalta Asun Casasola, madre de Nagore Laffage. El psiquiatra José Diego Yllanes Vizcay la mató de una paliza en los Sanfermines de 2008 tras intentar violarla.
Sanfermines
Sanferminak Ezjaiak
Auzo, herri zein hirietako festak etenda, jaiak antolatzeko eta bizitzeko eredua eztabaidatzeko beharra dago
Sanfermines
Sanferminak Komunikazio autonomia ez-sanferminetan

Osasun krisi honek ezkerraren ahultasuna modu ikusgarrian azaldu du, eta egoeraren aurrean autonomia galdu izan dugulakoan nago.

#20018
7/7/2018 18:46

http://www.revistalacomuna.com/memoria/ultraderecha-terrorismo-de-estado-1978/
http://www.revistalacomuna.com/opinion/espana-no-nos-representa/

0
0
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.

Últimas

València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.