Salud
Vivir con párkinson en la soledad del medio rural

El párkinson afecta a más de 160.000 personas en España y alrededor del 30% viven en municipios de menos de 10.000 habitantes. Personas como Dolores o Artur que tienen que hacer kilómetros diarios para recibir sus tratamientos de rehabilitación.
Parkinson Rural - 2
Dolores Touriño, de 71 años, diagnosticada de Párkinson a los 63. Álvaro Minguito

Cuenta Dolores Touriño, de 71 años, que tenía que hacer un trayecto de una hora de ida y una hora de vuelta para ir a la piscina, necesaria para su rehabilitación. Lo tuvo que dejar por cansancio. Enferma de párkinson, diagnosticada a los 63 años, y habitante de una pequeña aldea, Buzaco de Caduas, en Cabana de Bergantiños, no tiene cerca ningún recurso para tratar su enfermedad, crónica y neurodegenerativa.  “Voy a A Coruña al logopeda, a la Asociación Párkinson Galicia, una hora de trayecto. A Carballo, que está a media hora, voy a pilates y al fisioterapeuta”, describe Dolores. Para sus citas médicas también tiene que ir hasta la capital. Y, pese a la escasez de recursos, asegura que no está sola: cuando se asoma desde la puerta de su casa puede ver hasta cinco hogares más de personas afectadas.

La enfermedad de párkinson afecta a más de 160.000 personas en España, alrededor del 30% viven en municipios de menos de 10.000 habitantes. Desde la Federación Española de Parkinson (FEP) denuncian la falta de recursos para estas personas para lo que han preparado el proyecto ‘Párkinson Rural: fomento de la autonomía de las personas que conviven con el párkinson’.

Un proyecto que se visibiliza gracias a la exposición ‘Párkinson Rural: historias con enfoque’, a cargo del fotógrafo de El Salto Álvaro Minguito. El objetivo: “poner en el centro la realidad de 10 personas con párkinson de diferentes puntos del territorio que día tras día enfrentan diversas dificultades que impiden su acceso a derechos en igualdad de condiciones”, explican desde la FEP. Dolores Toutiño es una de ellas.

Vivir el párkinson en soledad

Artur Sasot es de Mollerrusa, en Lleida y es otra de las personas que aparecen en esta exposición. Fue diagnosticado con 47 años, cuando una lesión en un brazo, que no se curaba, pasó a la cadera hasta terminar paralizando toda la pierna. Fue bailarín de ballet clásico hasta los 35 años y luego se sacó las oposiciones para ser profesor de Secundaria. Llegó a dar clases también en la Universidad de Lleida. Hoy lo ha tenido que dejar todo, prejubilado a causa de su enfermedad.

Parkinson Rural - 4
Artur fue bailarín hasta los 35 años. Álvaro Minguito

“Nuestra enfermedad es singular en cada individuo, cada enfermo batalla contra sus propios síntomas. Por el hecho de no tener muchos enfermos alrededor sumado a que no tienes acceso fácil a los servicios de rehabilitación tienes la sensación de estar muy solo, aislado del mundo”, expresa Artur, quien debe de acudir hasta Lleida para ser tratado en la unidad hospitalaria específica y ahora acaba de ser derivado hasta Barcelona para una segunda valoración.

“Hay gente que vive en pueblos más alejados y no tienen ni la capacidad para desplazarse ni la oportunidad para ser atendidos”

Pese a todo, Artur se siente “afortunado”. Ha conseguido ser atendido por la Fundación Esclerosis Múltiple, en Lleida, que suministra servicios mediante conciertos con la sanidad pública. Un transporte colectivo le lleva y le trae. Pasa un par de horas en la ruta para recibir rehabilitación integral: fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional, neuropsicóloga y psicóloga. “En la fundación admiten a las personas que ven que tienen posibilidades de mejorar. Pero yo tengo compañeros que no han podido acceder”, explica. “Hay gente que vive en pueblos más alejados y no tienen ni la capacidad para desplazarse ni la oportunidad para ser atendidos”, expresa Artur, mientras admite que, además de las terapias que recibe de manera gratuita, necesita “extras” por lo privado: 150 euros al mes en fisios y terapias.

Recursos limitados

Dolores, por su parte, no sabría ni cuantificar cuanto invierte al mes en su enfermedad. Y subraya que no todo el mundo se lo puede pagar. “Es un pastón, ya solo ir y venir a A Coruña inviertes 10 euros por trayecto. Pago 30 euros al mes por la piscina en mi pueblo. 20 euros al mes por ser socia de la asociación para poder ir al logopeda. Por el pilates ciento y pico...”, explica quien estima que, presumiblemente, supere los 200 euros al mes. 

Parkinson Rural - 1
Dolores acude a su clase de tambor. Álvaro Minguito

“Creemos necesaria la puesta en marcha de políticas públicas que garanticen una asistencia sociosanitaria de calidad a las personas que conviven con el párkinson en el medio rural. Y, por otro lado, que doten de financiación a las asociaciones de párkinson que, con recursos limitados, cubren las lagunas asistenciales existentes”, asegura Andrés Álvarez, presidente de la FEP.

“La mayoría de gente une el Párkinson al temblor, pero yo no tiemblo. Por eso la gente me dice que no se me nota nada. Pero sí que se me nota, tanto en el gesto de la cara como en mi manera de andar”

Para Alicia Campos, directora de la Federación, vivir en el medio rural “no sólo plantea importantes dificultades en el acceso a información y a recursos especializados, sino que también sitúa a las personas con párkinson y sus familias ante una situación de especial vulnerabilidad y limita seriamente su calidad de vida”.

Quitar el estigma

La soledad del ámbito rural también dificulta luchar contra los estigmas que recaen sobre las personas enfermas de párkinson. Un gran desconocido que lleva a frecuentes malos entendidos. Artur explica que sus síntomas experimentan fluctuaciones: tienen momentos 'on', que es cuando la medicación hace efecto, y momentos 'off' cuando esta ya empieza a fallar. “Me quedo rígido, me cuesta mover las piernas y pierdo el equilibrio”, cuenta.

Salud
Salud Enfermas de párkinson piden que se respeten sus tiempos y desterrar estigmas
No todas las personas enfermas de párkinson son mayores de 60 y el temblor en el pulso es sólo uno de las decenas de síntomas asociados a esta enfermedad, incompatible con la “sociedad de las prisas”.

Síntomas desconocidos que quieren visibilizar. “La mayoría de gente une el párkinson al temblor, pero yo no tiemblo. Por eso la gente me dice que no se me nota nada. Pero sí que se me nota, tanto en el gesto de la cara como en mi manera de andar. Cada vez ando peor”, expresa Dolores, mientras añade otros síntomas: cansancio, insomnio y estreñimiento.

“Al principio –expresa Artur–, iba por la calle y me tenía que sujetar en algún edificio y la gente se apartaba porque pensaba que estaba borracho”
Parkinson Rural - 3
Artur Sasot en el despacho de su casa. Álvaro Minguito

“Al principio expresa Artur, iba por la calle y me tenía que sujetar en algún edificio y la gente se apartaba porque pensaba que estaba borracho. O me caía y la gente se apartaba mientras me decían: ¿qué te has tomado?”. Pero sabe que todo es en base al desconocimiento. “Falta concienciación y es por desconocimiento, ellos no saben que es lo que te pasa. Cuando se lo explicas cambian el chip”, afirma. Y, por eso, prestan su vida y sus historias para una exposición que quiere conectar su dolencia con el resto de la sociedad. 

Archivado en: Sanidad pública Salud
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelva
Sanidad pública Más de cinco mil personas se manifiestan en Huelva por la sanidad pública
La plataforma Onubenses Unidos por una Sanidad Pública de Calidad denuncia, entre otras cuestiones, la saturación en la lista de esperas y la falta de un Hospital Materno Infantil en la provincia.
Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?