Salud mental
El continuo olvido institucional del suicidio

La pandemia trajo el suicidio al primer plano de los problemas sociales y de salud mental a nivel mediático e incluso institucional, pero el tiempo, que no los datos, están devolviendo su problematización al silencio.

Sociólogo y politólogo, investigador en el Departamento de Antropología Social y Psicología Social en la Universidad Complutense de Madrid.

28 oct 2023 05:00

Este pasado 10 de septiembre se conmemoró el 20 aniversario del Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Esta iniciativa, auspiciada por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) junto a la Organización Mundial de la Salud (OMS), se desarrolla desde 2003 para no sólo recordar a quienes se han visto afectados o afectadas por el suicidio, sino para demostrar que es posible su prevención.

Salud mental
Salud mental España sigue sin un plan de prevención ante el aumento de los suicidios
Colectivos y profesionales de la salud impulsan un manifiesto conjunto para exigir al Estado la creación de una estrategia nacional para enfrentar “la primera causa externa de mortalidad en España”.

La jornada de este año tenía como eslogan “Crear esperanza a través de la acción”, y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) declaró que la presentación de este lema “refleja la necesidad de una acción colectiva para abordar este urgente problema de salud pública. Todos nosotros (familiares, amigos, compañeros de trabajo, miembros de la comunidad, educadores, líderes religiosos, profesionales de la salud, funcionarios políticos y gobiernos) podemos tomar medidas para prevenir el suicidio”.

De los relevantes gestos de 2022 y 2021, que ponían cierta mesura al paralizante alarmismo pandémico de 2020, se está retornando a una situación en la que el suicidio tiene una presencia cada vez menor en la agenda pública

Sin embargo, en España, en lo relativo a cobertura mediática y declaraciones institucionales, se está retornando progresivamente al silencio público en torno al suicidio. De los relevantes gestos de 2022 y 2021, que ponían cierta mesura al paralizante alarmismo pandémico de 2020, se está retornando a una situación en la que el suicidio tiene una presencia cada vez menor en la agenda pública. Si bien es verdad que la sensibilidad periodística parece que ha mejorado a este respecto, por lo menos a nivel de la superficie informativa y bajo coordinados esfuerzos tanto con el Ministerio de Sanidad (guía para medios) como entre entidades (guía “En mis zapatos”), aún hacen falta notorias acciones por parte tanto de los grandes medios de comunicación como por parte de las administraciones públicas y los cargos institucionales.

Un nítido ejemplo de esta falta de implicación ha sido la pérdida de seguimiento y promoción pública de “Hagamos un Plan”, iniciativa impulsada por el Teléfono de la Esperanza y suscrita por más de 33 entidades entre las que se encuentran colegios de psicólogos y asociaciones profesionales de bomberos, grupos de supervivientes y entes del Tercer Sector como Mensajeros de la Paz o la Fundación ANAR. Si bien numerosos medios se han hecho eco de la demanda social de un Plan Nacional de Prevención del Suicidio, el cual España carece en comparación con otros países del Norte global y que la OMS recomienda encarecidamente, el 10 de septiembre de 2023 la lectura de este manifiesto quedó relegado a espacios de carácter eminentemente asociativo o instituciones de pequeño o mediano tamaño.

Y es que este evento tiene como contraste cómo en 2022 se desarrollaron unas jornadas para la prevención del suicidio hospedadas tanto en el Congreso de los Diputados como en el Senado. Si bien se obvió del encuentro el bochornoso cruce de acusaciones entre los grandes partidos representados, en el cual se competía verbalmente para adjudicarse el mérito de la preocupación gubernamental, pasada o presente, de la prevención del suicidio, la verdad es que de ese encuentro salieron muchas fotos, un buen manifiesto y un apoyo público de figuras clave.

¿Dónde están las declaraciones públicas e institucionales de compromiso con la prevención del suicidio? ¿Qué ha sido del Plan de Acción 2021-2024 Salud Mental y covid-19 con más de 100 millones de euros anunciados?

Sin embargo, en 2023 el panorama es distinto. Las fotos son mínimas, si bien el manifiesto ha cogido fuerza y el apoyo de las figuras clave han aumentado, tal y como ha sido el ejemplo del concierto benéfico en el WiZink Center, “Agarra la vida”, con una Rozalén muy implicada, además de otros artistas como El Langui, Ismael Serrano o Nena Daconte. Pero, ¿dónde están las declaraciones públicas e institucionales de compromiso con la prevención del suicidio? ¿Qué ha sido del Plan de Acción 2021-2024 Salud Mental y COVID-19 con más de 100 millones de euros anunciados entre los que se contemplan partidas para atender a una “emergencia de salud pública” de primer orden como el suicidio?

Si bien el 4 de febrero de 2022 se anunció la creación de la Línea 024 de atención a la conducta suicida, ésta estuvo más de tres meses sin funcionar hasta su puesta en marcha el 9 de mayo de 2022. Ahora, el Ministerio de Sanidad presenta con orgullo el creciente número de llamadas que recibe en lacónicas notas de prensa, pero desvela poco más acerca de la naturaleza o el tipo de asistencia prestada, además de la eficacia del seguimiento tras más de un año en funcionamiento. Y es triste decirlo, con tanto esfuerzo de por medio, muy necesario y demandado socialmente, pero el 024 no es una medida activa de prevención del suicidio, sino un parche a la intervención temprana, además externalizada en la Cruz Roja.

La prevención del suicidio requiere de campañas no sólo entusiastas, sino continuas y perseverantes en sus objetivos, con una evaluación de sus resultados y una rendición de cuentas

La prevención del suicidio requiere de campañas no sólo entusiastas, sino continuas y perseverantes en sus objetivos, con una evaluación de sus resultados y una rendición de cuentas, ante tanto profesionales como ante la sociedad. Asimismo, si en España faltan políticas de prevención e intervención, esta última prácticamente reducida al ámbito hospitalario y a la sobrecargada Atención Primaria, la postvención, es decir, la atención después del suicidio a familiares, allegados/as y supervivientes, es entre escasa y ausente. Y así lo señalan asociaciones profesionales como Aidatu (Euskadi) y La Niña Amarilla (País Valencià), entre otras de supervivientes y/o afectados/as (Besarkada, Desprès del Suïcidi, Stop Suicidios, Color a la Vida, Ubuntu, etcétera).

Esto se observa en cómo esos grupos de supervivientes y los grupos de apoyo mutuo constituidos en espacios híbridos como la Red AIPIS-FAeDS (Madrid), la Asociación Alhelí (Andalucía) y otras entidades que cuentan con asesoramiento de redes especializadas como Papageno, revelan un casi ausente apoyo público, donde la atención psicológica corre a cuenta de las propias asociaciones salvo con contadas excepciones entre las que se encuentran Málaga, Barcelona y otros municipios de menor tamaño.

Con todo, la atención al suicidio, tanto comunicacional como asistencial, es mínima y corre peligro de perder importancia. En estos días de negociaciones de investidura se abordan temas importantes en relación con el trabajo, los derechos sociales, la conciliación, los cuidados, el cambio climático, etcétera, pero nada se dice sobre la principal causa de muerte externa en España, con 4.097 casos confirmados por el INE en su última estadística (provisional) para 2022.

Si bien detrás de cada cifra hay una vida, a la que habría que sumar las tentativas no registradas (entre 10 y 20 por cada muerte) y los supervivientes (en torno a cuatro a seis personas se ven afectadas por cada muerte por suicidio), es en base a los números cómo se plantean y diseñan las políticas públicas. En este sentido, cabe insistir que se hable de suicidio, pero no cada 10 de septiembre o 19 de noviembre (Día Internacional del Superviviente del Suicidio), sino de forma continua y, sobre todo, responsable.

Las administraciones públicas y sus administradores no pueden obviar una realidad de presión permanente, independientemente de sus vaivenes estadísticos o de la influencia de crisis económicas o pandemias, no siempre probada. Esto implica tomar medidas reales que no sólo tengan en cuenta a los supervivientes y asociaciones profesionales, que demandan un Plan no sólo de mínimos, sino que se olvida a los propios servicios públicos que lidian con su realidad día a día y que carecen del adecuado apoyo y formación.

Archivado en: Salud mental
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
Campo de cuidados
Campo de cuidados Querer ver un cuerpo
La autoagresión como límite a lo que se desborda, como forma para pertenecer a lo común. ¿Qué está pasando con lo común?
dynamis
28/10/2023 13:50

Muy recomendable la lectura del libro de Ramón Andrés, Semper dolens, editorial Acantilado.
El suicidio es un problema muy grave.

0
0
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.

Últimas

LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Más noticias
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.