Sáhara Occidental
Nuestra deuda: la dignidad del Sahara

Aun cuando en sus visitas al Sahara a finales de los 70, las misiones de la ONU reconocieron como “evidente” la voluntad del pueblo saharaui por la independencia y su prácticamente unánime apoyo al Frente Polisario, el conflicto saharaui ha encallado, esperando un referéndum que nunca llega.

Sahara protestas
Manifestación saharaui por la liberación de los presos políticos.
12 sep 2020 06:00

El nacimiento de las Naciones Unidas tuvo lugar en 1942 (sin contar el intento fallido que supuso la Sociedad de Naciones), culminando su constitución en el año 1945, teniendo como uno de sus principales objetivos la descolonización. Aún así, 75 años más tarde, 17 territorios no han logrado obtener una total autonomía y autogobierno. El Sahara Occidental es uno de esos 17 territorios, más aún, la antigua colonia española es el último resto colonial del continente africano.

La situación en el Sahara es el perfecto ejemplo de la pasividad institucional ante la violación sistemática de derechos humanos; empezando por el derecho a la autodeterminación de los pueblos. Y España, tiene una importante responsabilidad histórica, legal y moral hacia el Sahara, que ha rechazado ejercer durante demasiado tiempo.

En 1885 las potencias europeas se sentían con la autoridad suficiente para repartirse continentes sin responder ante nadie. En la execrable Conferencia de Berlín a España le fueron otorgados, prácticamente como mercancías, los territorios del Sahara Occidental, pasando a llamarse Sahara Español, y Guinea Ecuatorial. Ambos obtendrían el estatus de provincias españolas en 1958 y 1959 respectivamente.

Mientras que el mantenimiento del poder colonial en Guinea Ecuatorial fue resultando más y más difícil, obteniendo su independencia en 1968, en el Sahara el proceso fue más costoso. A finales de los años 60, inspirados por los movimientos nacionalistas anticolonialistas africanos, se funda el Movimiento para la Liberación del Sahara, predecesor del Frente Polisario. Con la creciente actividad e influencia del Frente Polisario y los cambios políticos que enfrentaría España en los próximos años, en 1975 y con el dictador en su lecho de muerte, España abandona el territorio.

Recientemente, se hacían públicos documentos desclasificados de la CIA que señalan al fugado Rey emérito Juan Carlos I como principal responsable de la entrega del Sahara a Marruecos.

Recientemente, se hacían públicos documentos desclasificados de la CIA que señalan al fugado Rey emérito Juan Carlos I como principal responsable de la entrega del Sahara a Marruecos. De ser así, a la larga lista de escándalos que el monarca ha protagonizado podría sumarse la vulneración del Derecho Internacional, al entregar el Sahara a Marruecos y Mauritania, en colaboración con el Departamento de Estado de Estados Unidos, a sabiendas de que la Corte Internacional de Justicia concluyó que no existe ninguna conexión que pueda justificar la soberanía territorial de Marruecos o Mauritania sobre el Sahara Occidental, y provocando un conflicto armado que se extendió hasta 1991.

Como consecuencia, casi cuatro décadas después del alto el fuego, España continúa siendo la potencia administradora del Sahara, y las regiones bajo dominio marroquí sufren sistemáticas violaciones de derechos humanos y políticos; detenciones arbitrarias, fosas comunes, agresiones sexuales, asesinatos en masa, malos tratos, torturas…

Los desaparecidos a manos de las autoridades marroquíes desde el abandono español del territorio superan el millar de personas. Algunas fueron liberadas décadas más tarde, otras, más de 400, permanecen desaparecidas de acuerdo a los datos proporcionados por AFAPREDESA (Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis). Como consecuencia de esta situación, la frágil “paz” a la que se les condenó, se resquebraja aún más cada año que pasa.

Sáhara Occidental
El pulpo que financia la represión en el Sáhara
Marruecos vende en Europa productos, petróleo y gas del pueblo saharaui, a pesar de que lo prohíbe la sentencia del 21 de diciembre del TJUE.

Desde una perspectiva jurídica, el derecho a la autodeterminación presupone el reconocimiento de otro derecho al libre y armonioso desarrollo de la nacionalidad. La Carta de Naciones Unidas dio estatus legal al derecho de autodeterminación, tras la II Guerra Mundial. Pero hubo que esperar hasta 1960 a que la Resolución 1514 considerara a los Estados garantes de este derecho, oponible “frente a todos”. Esta concepción implica la existencia de obligaciones, tanto políticas como económicas, a los Estados para respetar y hacer respetar la autodeterminación de los pueblos.

Aunque el referéndum ha sido reconocido como la herramienta más adecuada para el desarrollo de este derecho, la doctrina jurídica no recoge la necesidad de la celebración de un referéndum como condición sine qua non para que un territorio colonial obtenga la independencia. Hay ejemplos en los que la voluntad y el deseo de las gentes por la independencia se ha consideró tan evidente que no fue requerida ninguna votación.

Aun cuando en sus visitas al Sahara a finales de los 70, las misiones de la ONU reconocieron como “evidente” la voluntad del pueblo saharaui por la independencia y su prácticamente unánime apoyo al Frente Polisario, el conflicto saharaui ha encallado, esperando un referéndum que nunca llega.

El miedo español a siquiera mencionar el derecho de autodeterminación, posiblemente fruto de nuestros problemas territoriales internos, dificulta la resolución del conflicto

Si bien la práctica de la Corte Internacional de Justicia es clara, el miedo español a siquiera mencionar el derecho de autodeterminación, posiblemente fruto de nuestros problemas territoriales internos, dificulta la resolución del conflicto. Se trata de situaciones de partida muy diferentes, pero la mínima mención por parte del Estado sobre la necesidad de respeto a la voluntad de los pueblos por su independencia sería atacada por distintos sectores de la política con fines electoralistas. Aunque tampoco es seguro que este sea el verdadero impedimento por el cual ningún Ejecutivo parece plantearse una posición más dura frente al Reino de Marruecos; aspectos geopolíticos, como la inmigración, e incluso económicos son hipótesis más realistas.

A pesar de una tímida mención en su programa electoral con relación al derecho de autodeterminación del Sahara, Unidas Podemos no ha sabido o querido convencer desde el Gobierno de la responsabilidad histórica con el proceso descolonizador. Así, el “gobierno más progresista de nuestra historia” ha negado en sede parlamentaria cualquier responsabilidad internacional con el Sahara Occidental, por más que su papel como Potencia Administradora del territorio haya sido jurídicamente probado en multitud de ocasiones. El Gobierno de coalición corre el riesgo de dar la espalda al pueblo saharaui como todos los Ejecutivos anteriores.

Marruecos boicotea cada solución presentada, consciente de que, aunque el Frente Polisario cuenta con el apoyo del pueblo saharaui y la simpatía de la opinión pública internacional, el tiempo juega en su favor. Afirma querer una solución pacífica para el conflicto mientras rechaza cualquier escenario que pueda tener como posible resultado una votación sobre la independencia del Sahara. En realidad solo busca consolidar su ya de facto dominio en la zona, a perpetuidad. Mientras tanto, aún teniendo el derecho, la verdad y la moral de su parte, el tiempo empuja inevitablemente al Frente Polisario a retomar la lucha armada ante la pérdida de confianza en una posible solución negociada.

Si España no deja de eludir sus responsabilidades y toma como propia la problemática saharaui, convirtiéndola en una cuestión de Estado, será responsable de un nuevo conflicto y el Sahara terminará muriendo de indiferencia. Las relaciones exteriores de nuestro país necesitan un cambio de rumbo sin precedentes, no como simple deber legal sino moral.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
Colonialismo
Laura Casielles “No se pueden entender los regímenes europeos del siglo XX sin pensar en el colonialismo”
En su libro ‘Arena en los ojos’, la periodista, poeta y escritora Laura Casielles recorre el mapa de las antiguas colonias españolas en el Norte de África, en busca de memoria y sentido.
Opinión
Opinión Actuar con responsabilidad y humanidad: el pueblo saharaui merece vivir con dignidad
De los 92 millones de euros que se requieren para cubrir las necesidades básicas de la población refugiada saharaui en 2024, solo se ha garantizado el 31%.
#69853
14/9/2020 22:59

España debe dar la cara por el Sáhara el pueblo saharaui lleva sufriendo desde hace muchísimo tiempo oprimido por paises vecinos y eso, es responsabilidad española, fuercen un poco su política exterior y resuelval el problema.

0
0
#69774
13/9/2020 23:04

La última colonia española son las islas Canarias. Y esperemos que no nos hagan como el Sáhara.

0
0
#69753
13/9/2020 14:47

El Sahara Occidental es español. Como español, pertenece a los españoles todos, no al rey, a su Casa Real, ni al PSOE, ni el PP, ni a C's ni a Podemos, sólo a los españoles. Alta Traición que debe ser reparada e indemnizados los perjudicados ciudadanos. 130920

0
2
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Más noticias
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.