Opinión
Actuar con responsabilidad y humanidad: el pueblo saharaui merece vivir con dignidad

De los 92 millones de euros que se requieren para cubrir las necesidades básicas de la población refugiada saharaui en 2024, solo se ha garantizado el 31%.
Coordinador General de la Fundación Mundubat
19 oct 2024 06:00

La colorida melfa la protege del viento abrasador, disimulando un gesto adusto. Es el segundo mes que la cantidad de alimentos de la distribución apenas alcanzará para unos pocos días. Mariem mira con escepticismo las grandes letras azules, PMA, impresas en los sacos apilados en la daira. Su mente ocupada en cómo estirar al máximo la menguante cantidad de alimentos disponibles. La delgadez y el abatimiento de sus tres hijas e hijos, Fátima de siete años, Embarek de cinco y Fadel de dos, la mantiene en alerta permanente. Mañana intentará ir al hospital de su wilaya, a ver si alguna de las comisiones médicas puede ayudarles. Sus vecinas comentaron ayer que habían llegado unas enfermeras de Bilbao. Por la tarde, llamará a su hermano Mohamed a España. Si no puede enviarles un poco de dinero no sabe cómo van a aguantar las dos próximas semanas. Con la mirada fija en las impertérritas rocas que adornan el camino entre las jaimas, arrastra con aire cansado el saco de grandes letras azules.

Sáhara Occidental
Sahara Occidental Hambrunas e inundaciones: la crisis humanitaria que asola los campamentos saharauis
Los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia) atraviesan condiciones críticas, consecuencia de la reducción de las raciones alimentarias y las recientes inundaciones.

Esta imagen es una recreación, no existe esta Mariem, ni este hermano Mohamed, ni sus tres débiles hijas e hijos. La comisión médica de Bilbao es una invención. Quizá.

Porque sí que existen miles de esas anónimas Mariem, mujeres que forman parte del 96% de la población refugiada saharaui en Argelia que depende de la ayuda del Programa Mundial de Alimentos para su supervivencia diaria. Mujeres que, como en el caso de la protagonista de nuestro relato, sufren anemia moderada o severa, enfermedad que afecta a más del 50% de las mujeres saharauis.

La anemia moderada o severa afecta a más del 50% de las mujeres saharauis

También existen miles de niños y niñas que, como los imaginarios Fátima, Embarek y Fadel, sufren desnutrición. Según los últimos datos disponibles, el 50% de los niños y las niñas saharauis sufren este grave problema que lastra su presente y, especialmente, su futuro. Entre las más pequeñas y pequeños, quizá otros miles de Fadel, el 80% no alcanzan los estándares de una dieta mínima aceptable, tal y como es definida por la Organización Mundial de la Salud.

Otros Mohamed, desde España o desde cualquier otro país, harán un esfuerzo para enviar un puñado de euros que ayude a aliviar las carencias de sus familias en los campamentos. Otras enfermeras y doctoras viajarán a la hamada argelina desde España, Francia o Italia para dar asistencia médica a las Mariem que acudan, con el corazón en un puño, a pedir ayuda para sus hijas e hijos y, siempre más tarde, para ellas mismas.

Sáhara Occidental
Sahara Occidental El Sahara Occidental Ocupado, un territorio de represión sistemática
Un informe realizado por el Grupo de Trabajo sobre Derechos Humanos en los Territorios Ocupados, ACAPS y NOVACT documenta 133 casos de vulneración de derechos humanos en el Sahara Occidental ocupado por Marruecos.

Esta imagen, aunque sea ficcionada, es la realidad que se esconde detrás de los grandes números que es necesario conocer: a día de hoy, adentrándonos en la segunda mitad del mes de octubre, de los 92 millones de euros que se requieren para cubrir las necesidades básicas de la población refugiada saharaui en 2024, solo se ha garantizado el 31%. La gravedad de la situación humanitaria del pueblo saharaui está provocada por la inacción de la comunidad internacional y, específicamente, por la languidez diplomática del Gobierno español, cuya especial responsabilidad en esta crisis política es innegable.

La gravedad de la situación humanitaria del pueblo saharaui está provocada por la inacción de la comunidad internacional y, específicamente, por la languidez diplomática del Gobierno español

Y como las desgracias nunca vienen solas, las lluvias torrenciales se han alineado recientemente con el olvido y la irresponsabilidad internacional, afectando a más de 300 hogares saharauis, 141 de los cuáles han sido totalmente destruidos, y a infraestructuras sociales básicas, como escuelas y hospitales.

En este contexto, y pese a la inercia poco edificante de la política exterior española en relación a la situación en el Sahara Occidental, existe la oportunidad de que el Congreso de los Diputados inste al Gobierno a adoptar medidas que contribuyan a paliar, aunque sea parcialmente, el déficit de financiación de la asistencia humanitaria al pueblo saharaui.

Formuladas desde posiciones políticas antagónicas, las PNL de Sumar y Partido Popular coinciden en un punto: el Estado español tiene que dar respuesta a esta crisis humanitaria

En el tejado del Gobierno y del grupo parlamentario socialista hay dos proposiciones que piden la habilitación de una partida de emergencia para atender de manera inmediata las necesidades humanitarias de la población saharaui. Formuladas desde posiciones políticas antagónicas, las PNL de Sumar y Partido Popular coinciden en un punto: el Estado español tiene que dar respuesta a esta crisis humanitaria. Y tiene que hacerlo ya.

La Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo será testigo, en las próximas semanas, de la respuesta del gobierno y del PSOE al clamor que se expresa transversalmente en todo el arco ideológico de la sociedad española. No caben subterfugios presupuestarios. Todo depende de la voluntad política.

Hagamos un llamamiento a la actuación responsable y al sentido de humanidad. El pueblo saharaui se merece todo nuestro apoyo y solidaridad. El pueblo saharaui merece vivir con dignidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
Colonialismo
Laura Casielles “No se pueden entender los regímenes europeos del siglo XX sin pensar en el colonialismo”
En su libro ‘Arena en los ojos’, la periodista, poeta y escritora Laura Casielles recorre el mapa de las antiguas colonias españolas en el Norte de África, en busca de memoria y sentido.
Sáhara Occidental
Sahara Occidental Hambrunas e inundaciones: la crisis humanitaria que asola los campamentos saharauis
Los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia) atraviesan condiciones críticas, consecuencia de la reducción de las raciones alimentarias y las recientes inundaciones.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.