Sáhara Occidental
Hambrunas e inundaciones: la crisis humanitaria que asola los campamentos saharauis

Los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia) atraviesan condiciones críticas, consecuencia de la reducción de las raciones alimentarias y las recientes inundaciones.

Medio siglo de olvido y abandono. En 1975, miles de saharauis fueron expulsados de su territorio después de que Marruecos impulsase la Marcha Verde y ocupase lo que por aquel entonces era una colonia española. Más de 300.000 civiles marroquíes con unidades militares camufladas llevaron a cabo una ocupación que obligó —según los cálculos de Amnistía Internacional— a casi la mitad de la población del Sáhara Occidental a refugiarse en los campamentos de Tinduf (Argelia), donde se estableció el gobierno de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), autoproclamada y reconocida por más de ochenta países.

Cinco décadas más tarde, la represión marroquí no ha cesado. Desde entonces, más de 173.000 saharauis han vivido en condiciones de extrema precariedad en estos campamentos, donde dependen casi por completo de la ayuda internacional para sobrevivir. En pleno desierto, entre jaimas y un clima extremo que oscila entre los 55°C y los -3°C a lo largo del año, la población saharaui enfrenta ahora nuevas amenazas: el hambre y las inundaciones.

Campamentos inundados - 6

Desde el Consorcio de ONG que apoya a la población saharaui refugiada en los campamentos de Tinduf alertan sobre el “continuo deterioro de su situación humanitaria”. La reciente reducción de las raciones alimentarias —consecuencia de la inflación derivada de la pandemia y el contexto bélico mundial— ha provocado que desde noviembre de 2023 el Programa Mundial de Alimentos (PMA) haya reducido en un 30% las raciones alimentarias a una población que depende casi exclusivamente de esta asistencia. Esta situación ha sumido a miles de familias en una crisis de desnutrición severa, tal y como informan desde la red de entidades sociales.

¿Los más vulnerables? La población infantil y las mujeres lactantes, que enfrentan crecientes tasas de anemia y malnutrición. Tal y como cifra el estudio de vigilancia nutricional de los campos de refugiados saharauis realizado por UNHCR-ACNUR, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y INRAN, el contenido en micronutrientes y minerales de la ración diaria no es suficiente para cubrir las necesidades de la mayoría de los individuos. Según Vega Díez Pérez, Coordinadora Internacional de CERAI, la reducción no solo ha afectado a la cantidad de las cestas alimentarias, sino también a la calidad de los alimentos básicos. “Las raciones ahora consisten principalmente en harina de trigo, cebada, aceites y algunas legumbres, mientras que los alimentos frescos y los productos con alto contenido en micronutrientes han disminuido drásticamente”, apunta Díez.

“Las ONG son las que aportan los productos frescos, aunque no van más allá de patatas y cebolla para sumar un aporte nutritivo a la cesta”

De acuerdo con las directrices del ACNUR, la OMS, el UNICEF y el PMA sobre Necesidades Alimentarias y Nutricionales en Emergencias, la cesta de alimentos debe ser adecuada y aportar 2.100 kilocalorías y micronutrientes esenciales. Sin embargo, la cobertura sólo se alcanza en el caso de la tiamina y la niacina, contenidas principalmente en los cereales. La riboflavina, la vitamina C, el calcio, el hierro y la vitamina A se suministraron en niveles extremadamente bajos por la falta de proteínas animales, frutas y verduras frescas en las raciones de alimentos. Asimismo, las comparaciones de datos entre 2002 y 2005 indican que la anemia ha aumentado notablemente en niños y mujeres no embarazadas, al igual que el retraso del crecimiento. Unos datos que contrastan con la tendencia positiva documentada entre 1997 y 2002.

“Las ONG son las que aportan los productos frescos, aunque no van más allá de patatas y cebolla para sumar un aporte nutritivo a la cesta”, explica Mohamed Embarec Lehbib, saharaui cooperante de CERAI en el terreno. La respuesta a esta situación lleva a iniciativas como la creación de huertos familiares, proyecto que él mismo lidera y busca proporcionar productos frescos a las familias para complementar las raciones básicas. El coordinador del proyecto incide: “La gente aquí sufre de desnutrición. Cada vez más niños y niñas se ven afectados por desnutrición crónica”.

Sectores básicos como la salud y la educación también se han visto afectados y es gracias a las agencias humanitarias y al apoyo de Argelia que los campamentos han ido desarrollando infraestructuras clave que les permiten acceso a agua, comunicación o electricidad y les han permitido sobrevivir a las condiciones del terreno.

Campamentos inundados - 1

Una coyuntura que se ve agravada por las recientes inundaciones, que han acabado de destruir los ya limitados recursos con los que contaban en los campamentos. No es la primera vez que las refugiadas sufren las consecuencias de tragedias meteorológicas. En los años 1995, 2006 y 2015 las graves inundaciones ya devastaron el terreno y, basándose en la experiencia previa, alertan de que la situación puede empeorar.

La respuesta humanitaria inicial del Gobierno de Argelia, ONG y agencias internacionales, ha permitido cubrir las primeras necesidades mediante la distribución de jaimas, alimentación básica y agua, además de atención médica primaria y saneamiento. Pero, tal y como advierten desde el consorcio de ONGs, “estas contribuciones no son suficientes para paliar la situación de extrema vulnerabilidad de más de 500 familias saharauis del campamento de Dajla”.

Medio siglo de ocupación

La situación actual no es nueva, pero ha empeorado significativamente en los últimos años. El conflicto del Sahara Occidental se remonta a la descolonización española en 1975. Con el régimen franquista en declive y la muerte de Franco a las puertas, se firmó el Acuerdo Tripartito de Madrid —también llamado Arreglo de Madrid— un pacto condenado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) con el que la provincia española del Sáhara se dividía entre España, Marruecos y Mauritania. Un año más tarde, el 26 de febrero de 1976, el gobierno de España comunicó a la ONU que finalizaba su presencia en el territorio por lo que el Sáhara Occidental estaba en manos de Marruecos y Mauritania.

Tras esta decisión, la Marcha Verde fue el detonante de la guerra entre el Reino de Marruecos y el Frente Polisario —movimiento de liberación nacional representante del pueblo saharaui—, a pesar de que la ONU consideró ilegal la invasión por parte de Marruecos. En 1979 Mauritania se retiró de sus pretensiones, pero Marruecos siguió con su empeño de ampliar su zona ocupada.

Desde la reanudación del conflicto armado entre el Frente Polisario y Marruecos en 2020, las condiciones de vida en los campamentos se han deteriorado aún más

Cinco décadas más tarde, la propuesta de un referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui —solución por la que históricamente apuesta tanto la comunidad internacional como la ONU— brega con la idea de Rabat de que el territorio pase a ser una autonomía dentro de Marruecos. En 1991 se consiguió el alto al fuego hasta 2020, cuando Marruecos rompió el acuerdo y empezó el conflicto armado. Un ataque que se saldó con la muerte de un gran número de civiles en los territorios liberados bombardeados por Marruecos y que actualmente sigue sumando víctimas. A raíz de esta situación, Naciones Unidas lo calificó como un territorio no autónomo.

Desde la reanudación del conflicto armado entre el Frente Polisario y Marruecos en 2020, las condiciones de vida en los campamentos se han deteriorado aún más. Actualmente, cerca de un 75 % del territorio saharaui está ocupado por Marruecos y un 25 % está liderado por las fuerzas armadas del frente polisario, por lo que más de la mitad de la población saharaui permanece en territorios ocupados por Marruecos. Un proceso estancado durante décadas que se recrudece con el reciente giro del posicionamiento de la comunidad internacional, que parece haber desviado su mirada.

 “Así llevamos más de 50 años, acogidos en territorio argelino y rechazados de nuestra tierra natal”, confiesa Embarec Lehbib. Pese a ello, Mohamed asegura que “la esperanza de que en poco tiempo puedan volver a casa no se ha perdido”.  Mientras sobreviven en los campamentos, “los saharauis invierten en conocimientos para que cuando recuperen su autonomía tengan la capacidad de mantener la República Independiente que buscan”, tal y como relata el ahora cooperante en CERAI.

Sáhara Occidental
Sahara Occidental Mujeres saharauis: 47 años de ocupación y lucha
Centrales en la vida política del Sahara Occidental, las mujeres pujan por conquistar la independencia económica en un contexto complejo, mientras sufren la brutalidad de la represión marroquí.

¿Hacia dónde mira Occidente?

Gran parte del conflicto tiene sus raíces en la riqueza de recursos naturales de las tierras del Sáhara Occidental, lo que ha condicionado el posicionamiento internacional de los últimos años. La abundancia del sector pesquero, los yacimientos de fósforo y las ventas de armamento de España a Marruecos son algunos de los motivos que explican el cambio del equilibrio geopolítico.  

A finales de marzo de 2022, España, antigua potencia colonial en el Sáhara Occidental, cambió su postura al respaldar el plan marroquí de autonomía como la base más “realista” para la resolución del conflicto. Pedro Sánchez aseguraba en una carta al rey de Marruecos, Mohamed VI, que apoyaba una autonomía dentro de Marruecos para el Sáhara Occidental. Un posicionamiento que da un giro a la línea política marcada por el estado español desde la descolonización y ha sido rechazado por las ONGs que allí cooperan. Tal y como subraya Vega Díez Pérez: “España tiene una deuda histórica con el pueblo saharaui. Muchas de las personas afectadas tienen nacionalidad española o sus predecesores eran españoles”. De hecho, durante la administración española del territorio, la ciudadanía saharaui recibió Documentos Nacionales de Identidad (DNI) en un acto que formalizaba su conexión con España.

Campamentos inundados - 3

El giro en la postura del gobierno español recuerda al de Estados Unidos en diciembre de 2020, cuando —bajo la administración de Donald Trump— reconoció la soberanía marroquí sobre el Sahara Occidental a cambio de la normalización de relaciones entre Marruecos e Israel. Desde entonces, otros países europeos como Alemania han reforzado su apoyo al plan de autonomía marroquí. El último de ellos, Francia.

Hasta el momento, la falta de respaldo de París al plan de autonomía marroquí era evidente. Además, el escándalo de espionaje con el software Pegasus y la resolución del Parlamento Europeo que criticaba a Marruecos por su falta de libertad de expresión, el recorte de visados a marroquíes por parte de Francia y el acercamiento de París a Argelia aumentaron las fricciones entre los dos países. No obstante, bajo el mandato del presidente Emmanuel Macron, la situación ha cambiado.

Tras casi tres años de tensiones entre ambos países, la antigua potencia colonial y aliado tradicional del país magrebí realizó un acercamiento este mismo año similar al que hizo España en 2022. En declaraciones a EFE, el ministro de Exteriores de Marruecos Naser Burita indicó que el giro francés respecto al Sáhara Occidental “no es solo un apoyo a la autonomía” bajo soberanía de Marruecos, sino que se asegura la coherencia de acción de París en esta nueva posición “tanto a nivel interno como internacional”.

Los agentes de cooperación internacionales reclaman un compromiso internacional para resolver el conflicto político que aísla de manera silenciosa al pueblo saharaui

En contraposición, el consorcio de ONGs y las entidades que apoyan la causa saharaui enfatizan la necesidad de que Francia, EEUU y España “pongan sobre la mesa el derecho del pueblo saharaui reconocido y establecido por la ONU a conseguir una resolución de su estado político”. Para ello piden, en primer lugar, el reconocimiento de la autoridad del pueblo marroquí y, en segundo, el posicionamiento político hacia la consideración del derecho saharaui. “No se puede matar a un pueblo entero de hambre”, sentencia la portavoz de CERAI.

Desde la colonización del Sáhara, el territorio se ha visto sumido en constantes vulneraciones de sus derechos. Los agentes de cooperación internacionales reclaman un compromiso internacional para resolver el conflicto político que aísla de manera silenciosa al pueblo saharaui y le aleja cada vez más de sus aspiraciones de autodeterminación. “Apoyándonos en el cumplimiento de la legalidad internacional y política, desde las ONGs solo trabajamos en el cumplimiento de los derechos humanos para un pueblo que necesita refugio”, imploran las organizaciones de la sociedad civil.

Archivado en: Sáhara Occidental
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
Colonialismo
Laura Casielles “No se pueden entender los regímenes europeos del siglo XX sin pensar en el colonialismo”
En su libro ‘Arena en los ojos’, la periodista, poeta y escritora Laura Casielles recorre el mapa de las antiguas colonias españolas en el Norte de África, en busca de memoria y sentido.
Opinión
Opinión Actuar con responsabilidad y humanidad: el pueblo saharaui merece vivir con dignidad
De los 92 millones de euros que se requieren para cubrir las necesidades básicas de la población refugiada saharaui en 2024, solo se ha garantizado el 31%.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.