Sáhara Occidental
Mujeres saharauis: 47 años de ocupación y lucha

Centrales en la vida política del Sahara Occidental, las mujeres pujan por conquistar la independencia económica en un contexto complejo, mientras sufren la brutalidad de la represión marroquí.

Un día como hoy, 27 de febrero, pero de 1976, el Consejo Nacional Saharaui se reunió en Birh Lehlu y proclamó la creación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Pocos meses antes, en noviembre de 1975, se produjo la Marcha Verde y Marruecos sitió la zona, hasta entonces ocupada por España. Esta invasión obligó a muchos saharauis a huir de su tierra y se produjo un éxodo masivo. Hasta ese momento la mujer tradicional saharaui se ocupaba de actividades como la agricultura, el pastoreo, la confección de las carpas, etc. La ministra de Asuntos Sociales y Promoción de la Mujer, Suelma Beiruk, afirma que incluso había mujeres que enseñaban en escuelas coránicas, cosa que no es muy común dentro del mundo árabe musulmán.

La creación del Frente Polisario, el inicio de la guerra y el establecimiento de muchos saharauis en los campamentos de refugiados de la zona de Tinduf fue un punto de inflexión, los hombres se fueron a combatir y el papel de las mujeres en el Sáhara se convirtió en algo primordial y fundamental.

Durante los años de ocupación española, Beiruk asegura que no había ni una sola mujer con estudios universitarios. La situación ahora es totalmente diferente. Ellas fueron las que se encargaron de organizar los campamentos. “Hicieron con sus manos el adobe”, cuenta Suelma. Fueron las encargadas de construir la administración saharaui, las instituciones, las escuelas, los hospitales, etc.

Durante los años de ocupación española no había ni una sola mujer saharaui con estudios universitarios. La situación ahora es totalmente diferente. Ellas fueron las que se encargaron de organizar los campamentos

Los hombres tomaron las armas y se fueron a la guerra y las mujeres llevaron la parte política, social, económica y diplomática. “Desde los primeros días las mujeres llevaron la voz de las saharauis a cualquier rincón del mundo para reflejar la situación de nuestro pueblo”, esgrime la ministra. Se llevaron a cabo campañas de alfabetización y se crearon escuelas, todas mixtas.

“Ya no tenemos mujeres analfabetas”, presume Beiruk. En cifras, en la enseñanza hay un 87% de mujeres que son profesoras o maestras, en el ámbito de la salud hay casi un 90% de mujeres sanitarias, en el parlamento un 34%, en la dirección política un 29% y responsables de dairas, es decir, en los ayuntamientos, un 100%. Ellas han asumido toda la responsabilidad del día a día en las dairas.

Mujeres Sahara - 4
Suelma Beiruk, ministra de Asuntos Sociales y Promoción de la Mujer Pablo Fernández

El centro de salud de El Aaiún está repleto de mujeres. Una de las enfermeras afirma que son aproximadamente 15 en total. La madre de la periodista saharaui Ebbaba Hameida también es enfermera, aunque ya jubilada. Ella vive en los campamentos, y, explica entre risas que cuando empezó a ejercer, siendo muy joven todavía, le tocó asistir a un parto de gemelos. Y para colmo, uno de ellos venía mal colocado, así que tuvo que introducir la mano para darle la vuelta y colocarle la cabeza.

Toda la familia materna de Ebbaba vive en El Aaiún. Ella, sin embargo, prefirió vivir en la diáspora, y, aunque echa de menos a su madre, sus hermanas y admira muchísimas cosas de ellas, se siente a gusto en España. “Vives con el corazón dividido, no quiero caer en el paternalismo porque cada vez que vengo aquí me dan muchas lecciones de dignidad, hay mucha admiración sobre cómo entienden la vida, porque allí vivimos en un mundo más materialista”. Además, la periodista también valora poder dedicarse a lo que le gusta: “Como mujer estoy mucho más cómoda en España que aquí, sin tener que taparme, allí siento más esa libertad y aprecio el privilegio de poder trabajar en lo que he estudiado”.

Sáhara Occidental
Sahara Occidental Llegó la guerra y todo continúa
El Frente Polisario celebra su XVI Congreso, el primero desde la vuelta a la lucha armada en 2020, con promesas de intensificar los combates ante la ausencia de visos de solución del conflicto saharaui. Es probable que Brahim Gali sea reelegido como Secretario General.

La costura y el comercio

Una melfa es la prenda tradicional que envuelve a las mujeres saharauis. Se constituye de una sola pieza y cubre desde la cabeza hasta los pies. Suelen ser de varios colores y algunos muy llamativos. Marian solía llevar una de color granate, muy similar al color de las alfombras que vestían el suelo de su casa. Ella reside en la wilaya de Bojador, concretamente en la daira 27 de febrero, muy cerca de la mezquita.

En su casa vive también su marido (el imán de la daira), sus dos hijas y su hijo, el más pequeño de la familia. A la entrada tienen una especie de patio donde ellas tienden la ropa, aunque a veces, con el viento, algunas prendas se caen en la arena. Utilizan también este espacio para rellenar los cubos de agua que emplean para asearse y cocinar. Tienen una manguera que está conectada a un depósito de plástico cubierto con unas alfombras en el exterior.

Marian se dedica a la costura, trabaja en un taller donde, junto con otras mujeres, elaboran melfas. Su casa apenas está a cinco minutos del trabajo, sin embargo, cada día se cubre las manos con unos guantes y se tapa toda la cara (menos los ojos) con un pañuelo para llegar hasta allí. La costura es otra de las principales actividades a las que se dedican las mujeres. Menos común es el comercio, aunque también se empieza a extender.

Las prendas que elaboran después se venden en los mercados de las diferentes wilayas. El Aaiún es conocido precisamente por esto, por sus tiendas, esta wilaya posee el mercado más grande de la zona. La mayoría de establecimientos venden ropa, productos de aseo o alfombras y tapices.

Mujeres Sahara - 3

Zhali es el encargado de una de estas tiendas. Trabaja desde las ocho de la mañana hasta las dos y media del mediodía, regresa a casa para comer y vuelve para trabajar desde las cuatro hasta las ocho de la tarde. En su tienda vende precisamente melfas. “El precio depende de la melfa, las hay para celebraciones que cuestan alrededor de 50 o 60 euros y más básicas, para estar en casa, que pueden costar unos diez euros”, cuenta el joven.

Sara vivía en California y hace unos años decidió recorrerse casi 10.000 kilómetros para fomentar el trabajo y el empoderamiento de las mujeres en los campamentos de refugiados saharauis. Junto a su marido creó Sahara partners, y ahora tienen una tienda de ropa de segunda mano en la que emplean a varias mujeres de diferentes edades y les brindan las herramientas necesarias para gestionar su propio negocio y poder emprender en un futuro.

Fatima Laziza vive en Bojador y está estudiando comercio con Sara. “Lo más importante de este trabajo es que ayuda a las mujeres a ser independientes económicamente y a no depender de nadie”, afirma Fatima. La mayoría de la ropa que venden es de niño y procede de diferentes donaciones.

La ropa está perfectamente ordenada y colocada por edades y cada prenda posee una etiqueta con el precio. “Es muy importante la organización de la mercancía, siempre intentamos tener todo organizado para que cuando venga una clienta esté cómoda y quiera volver a venir”, explica. Las chicas tienen también un registro donde ven el dinero que han ganado o han perdido ese mes.

Sáhara Occidental
Sáhara occidental Sultana Khaya, más de un año de asedio y torturas
La familia Khaya permanece retenida sin orden judicial en su domicilio de Bojador, en los territorios ocupados por Marruecos del Sáhara Occidental, desde el 19 de noviembre de 2020.

Violaciones y asedios en el Sahara ocupado

Sultana Khaya, Mina Baali y Mahfuda Lufkir. Tres simples nombres con una larga historia detrás. Ellas son solo algunas de las que han sufrido la represión marroquí en sus propias carnes. El más conocido es el caso de Sultana. Ella tiene 42 años y nació en Bojador, en la costa norte del Sáhara Occidental. Es la presidenta de la Liga Saharaui para la Defensa los DDHH y en Contra del Expolio de los Recursos Naturales.

El pasado 10 de mayo de 2021 alrededor de 50 militares marroquíes asaltaron su casa por la noche y la amordazaron a ella y a su familia. La activista saharaui denunció en sus redes que le agredieron sexualmente e incluso la violaron con palos y la pegaron por todo el cuerpo. Khaya vivía junto con su hermana Waara y su madre Metu, de 84 años, que también vivieron en primera persona la represión marroquí.

Sultana Khaya, Mina Baali y Mahfuda Lufkir. Tres simples nombres con una larga historia detrás. Ellas son solo algunas de las que han sufrido la represión marroquí en sus propias carnes

Un día antes, asaltaron la casa de Mina Baali, que estaba en ese momento con varias compañeras y su hijo, menor de edad. Cuando las fuerzas de ocupación marroquí entraron a la vivienda Baali cuenta que se llevaron todo, especialmente el material electrónico. Después, se llevaron a Mina y a su hijo a una casa que estaba en condiciones de abandono, sin electricidad y la mantuvieron en arresto domiciliario durante varias semanas. Su marido, el también activista Hassana Duihi, denunció que los marroquíes le impiden acceder a su domicilio y reencontrarse con su familia.

Mahfuda Lufkir también sufrió el asedio de grupos paramilitares en su casa y estuvo meses sin poder salir. La activista saharaui Omsad Zawi, durante esos días, con el objetivo de solidarizarse con sus compañeras, decidió ondear la bandera de su tierra, del Sáhara Occidental. Poco tiempo después fue detenida injustificadamente y encarcelada por las fuerzas de ocupación marroquíes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Miles de personas se manifiestan en Madrid por la liberación del Sáhara Occidental
Miles de personas han marchado en la manifestación anual por la liberación del Sahara Occidental, que recuerda y rechaza los Acuerdos Tripartitos del 14 de noviembre de 1975
Pensamiento
Entrevista Agustín Santos: “La propuesta de Feijóo es un llamamiento a sustituir el bipartidismo por el apartheid”
Especialista en política internacional, Santos critica duramente la idea del Partido Popular de que gobierne la lista más votada. Se presenta como número dos de Sumar en la circunscripción de Madrid.
Elecciones
Tesh Sidi “No sirve de nada hacer políticas sociales que dejan a un lado a los que no tienen DNI”
La activista saharaui, Tesh Sidi, número 3 de la lista de Sumar para Madrid, reflexiona sobre los límites de la institución y la necesidad de poner los derechos humanos en el centro de la agenda.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
28/2/2023 7:25

Enorme la lucha diaria de las mujeres saharauis, tanto en los territorios ocupados como en los campamentos de refugiados, por ganarse la igualdad y luchar contra la ocupación. Lo más terrible de todo es ver cómo los ocupadores marroquíes reprimen con tanta brutalidad sin que la comunidad internacional mueva un dedo.

1
0
1 de mayo
1 de mayo La transición ecosocial y frenar el genocidio de Palestina, ejes de la clase trabajadora de Bilbao
En una ciudad acostumbrada a buscar consensos y apartar las siglas abrazando un eslogan común y caminar detrás de una sola pancarta, hoy es el día de sacar pulso, ondear bandera propia y tomar la Gran Vía, el Arenal y la plaza Santiago.
Derecho a la vivienda
Elecciones catalanas El futuro de la regulación de los alquileres en Catalunya se juega el 12M
El decreto que regula los alquileres de temporada que lanzó el Govern era la pieza que faltaba para que funcionen los topes de los precios. Pero la norma debe ser revalidada con los votos socialistas y convergentes, que se han opuesto a la medida
1 de mayo
1 de mayo “Nuestro mundo, en el que cabemos todas, es la única alternativa”, reivindican desde el 1M Interseccional
Por cuarto año consecutivo marchan, de manera festiva y sin incidentes, colectivos del sindicalismo social de toda la región madrileña en el Día Internacional de las y los trabajadores.
En el margen
Francisco Godoy Vega “El ojo del blanco es como el ojo de Dios: es abstracto, es superior y puede verlo todo”
Doctor en Historia del Arte, Francisco Godoy Vega forma parte del colectivo de arte colaborativo Ayllu. Este activista antirracista aborda las consecuencias del supremacismo blanco. En 2023 publicó el libro ‘Usos y costumbres de los blancos’.
Reducción de jornada
Laboral Los convenios colectivos del País Vasco tienen la jornada anual más baja y los de Canarias, la más alta
La jornada anual varía muy lentamente desde que el Ministerio de Trabajo tiene una serie histórica, apenas 22 horas desde 2001. El País Vasco aventaja en 49 horas a esa media estatal en los convenios colectivos firmados.
Laboral
Laboral Xavier Minguez: “Ni la rabia contra la empresa ni el orgullo de éxito de una huelga son solo tuyos”
Xavier Minguez es profesor de psicología social y análisis de resolución de conflictos en la UPV/EHU y ha realizado para el sindicato ELA la investigación ‘Un acercamiento psicosocial a la huelga’.
Tribuna
Tribuna Se trata de recuperar nuestra vida
Pese haberse demostrado que la productividad aumenta con la disminución de la jornada, seguimos teniendo la misma jornada laboral.

Últimas

El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: Una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
1 de mayo
1 de mayo Un centenar de sindicalistas de CGT ocupan el edificio de la patronal catalana en Barcelona
“Ahora que la tecnología, la digitalización y los medios de producción han avanzado, es el momento de poner encima de la mesa la reducción de la jornada laboral sin recorte salarial en todos los centros de trabajo”, han reclamado.
Opinión
OPINIÓN Snt from my ihpone
Sobre la serie de Richard Gadd se han dicho muchas cosas desde que se estrenó hace apenas tres semanas, ya ha recibido elogios, pero sobre todo críticas. Muchas con ánimo de cancelación.
Más noticias
Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo abordar transiciones ecosindicales?
Con aun mucho que recorrer en este camino, queremos compartir algunas de las reflexiones que extraemos de este proceso de construcción ecosindical.
El Salto Radio
El Salto Radio Barrios e identidad
Salimos a pasear por los barrios onubenses y palpamos en este recorrido local una verdad universal: que los barrios son siempre escuelas de cooperación y solidaridad.
Cuidados
Cuidados Lavar el cuerpo de una anciana
Ir contra el pudor impuesto es sin duda una acción feminista, como también lo es defender el derecho al mismo en distintos contextos o situaciones.
Reducción de jornada
Resultado consulta a socias A nuestras socias les parece bien que trabajemos 32 horas a la semana, nosotras dudamos
Una encuesta lanzada a las socias de El Salto refleja una alta simpatía hacia la reducción de jornada laboral a 32 horas a la semana, tanto como apuesta política en general como medida a aplicar en nuestro medio.
Lucha obrera
Memoria de lucha Olvidos que hablan: la huelga general del 94 y las Marchas de la Dignidad
Un ejercicio de memoria de Manuel Cañada para acompañar un 1º de Mayo que todavía puede ser nuestro. Dos hitos de la clase obrera de nuestro país cuyo olvido es una declaración de intenciones.