Autogestión
Sinergias de la comunidad maker y los centros sociales

La unión de la comunidad maker creada en el entorno de los espacios sociales, que ya tenían una amplia red de contactos, permite la distribución local de pantallas sanitarias a hospitales, centros de salud y residencias desabastecidas por las instituciones.

eko3d1
Laboratorio de impresión 3D. Foto cedida por Nodo Producción de Carabanchel

“Yo llevo el movimiento maker un poco en mi ADN. Recuerdo ir de pequeño a juntarme con mis amigos con un destornillador en el bolsillo. Esto cubre muchísimas áreas. Una carpintera o alguien con una máquina de coser es parte también de esto. Las hacedoras no son solo las que usan un soldador o una máquina 3D, a pesar de que somos los frikis de lo tecnológico quienes acaparamos la parte más visual del mundillo”, comienza su relato Jorge Mendoza, que pertenece al Laboratorio Tecnológico del Nodo de Carabanchel (LTNC) y al grupo de Telegram de Coronavirus Makers, dos de los puntos desde donde se está coordinando la asistencia de EPIs y algunos componentes sanitarios a los hospitales. Antes de comenzar su historia, señala que “siempre cuidamos no personalizar el movimiento maker de ayuda al covid19, yo hablo desde mi experiencia, no hay líderes en esto”.

Javier Villalbilla indica que él es bastante nuevo en esto del movimiento maker. “Mi visión es bastante reducida, pero para mí lo importante es generar un laboratorio de uso tecnológico en mi entorno de Carabanchel, que es donde me muevo. Yo vengo del barrio y me apetece que haya algo así aquí”. Javier participa desde hace años en los espacios colectivos del barrio y forma parte también del LTNC. Coincide con Jorge en que “nuestras necesidades no siempre han ido ligadas a una impresora 3D, la filosofía del laboratorio es abastecer a una comunidad que tiene unas necesidades que resolver por sí misma”

eko3d4
Laboratorio de impresión 3D. Foto cedida por Nodo Producción de Carabanchel

Ambos han participado en proyectos maker surgidos desde el Eko de Carabanchel. “Se podría decir que el Eko es un espacio maker”, apuntan. Entre los proyectos desarrollados destaca, por ejemplo, el sistema de recogida de agua de lluvia. “No teníamos agua corriente así que decidimos aprovechar la lluvia. La filtramos, la purificamos y la usamos para los baños, no para consumo”, señala Jorge. “Otro de los grandes hitos fueron las placas de energía solar. Sin que hubiese ninguna persona experta en la materia, fuimos aprendiendo mientras lo hacíamos. Conseguimos que el espacio funcionase con energía solar fotovoltaica. A partir de ahí hemos ido desarrollando cosas relacionadas con electrónica. Podemos acceder en remoto a las instalaciones energéticas y detectar fallos desde casa”, añade Javier.

Coronavirus
La comunidad maker responde al covid19
Comunidades de usuarios de impresoras 3D se organizan para garantizar suministros médicos a los sistemas sanitarios de todo el mundo.


Pantallas protectoras

Jorge comenzó a trastear con impresoras 3D, arduinos y microcontroladoras hace unos 5 años, asegura que el panorama por aquel entonces era muy diferente, más cerrado. La facilidad con la que fluyen la información y los turoriales, la naturaleza de compartirlo todo y documentarlo para hacerlo accesible a cualquiera, hacen que el movimiento maker se ensamble muy bien con los movimientos de autogestión. Las impresoras 3D generan la capacidad de hacer piezas de todo tipo a precios muy económicos. 

 

ARDUINO

Arduino es una pequeña placa de código abierto con circuitos integrados en los que se pueden grabar instrucciones básicas. Tiene una interfaz de entrada y otra de salida, por lo que se pueden conectar distintos periféricos para relacionarlos según las órdenes programadas. Por ejemplo conectar un sensor de luz que, cuando detecte que la luz se reduce, envíe una orden a una bombilla para que se encienda automáticamente.

 

El día 24 de marzo varios centros sociales de la ciudad de Madrid, entre los que se encontraban el Eko, la Ingobernable o el Espacio Vecinal Autogestionado de Arganzuela comenzaron a coordinar sus talleres y laboratorios de impresión 3D para elaborar pantallas protectoras. “Surgió de forma natural. Como hacíamos antes, se trataba de trabajar para suplir una necesidad en la comunidad. Ya teníamos una red en el barrio, a través de esos contactos nos llegaban peticiones de pantallas protectoras. Una persona que conoce a una asistente social o trabaja en un hospital de nosotras nos contacta y nos organizamos para hacer el envío”, cuenta Jorge. “Yo mismo era escéptico al principio, pensando que quizá estábamos empeorando la situación al hacer mascarillas que son demasiado porosas”.

Cuando comenzó a organizarse la creación de pantallas a través de impresoras 3D la última semana de marzo, el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso declaró que estas no estaban homologadas, por lo que serían vetadas, sin embargo, el Ministerio de Sanidad desmintió esta información. “He de decir que a mí me ha sorprendido esta capacidad de respuesta”, admite Javier, “mientras las autoridades tenían problemas para acceder a los materiales por los cauces institucionales, la gente se estaba organizando para ser útil. Hay 16.000 personas en el grupo de Telegram de Coronavirus Makers coordinándose”. El grupo se encuentra dividido por zonas. Cuando alguien imprime pantallas en su casa, se lo comunica al coordinador de zona y este se encarga de la distribución a los centros que la necesitan. “Sin embargo, nos encontramos con la tesitura de que, debido a las órdenes institucionales contradictorias, aunque ya teníamos pantallas listas para llevar a los centros, los organizadores de Coronavirus Makers nos decían que todavía estaban discutiendo el tema de los elásticos y los materiales. Entonces vimos que podíamos llevar a cabo el proceso completo gracias al tejido local”, explica Jorge.

eko3d3
Laboratorio de impresión 3D. Foto cedida por Nodo Producción de Carabanchel

Jorge y Javier indican que existen dos formas de comunicación a raíz de esto. Por un lado una vía más institucional, a través del grupo Coronavirus Makers, que está en contacto directo con los profesionales y permite validar los diseños. Una vez que los diseños están validados se activa la segunda red, que es a través del contacto directo con personas que les piden pantallas. Se tata de aprovechar la estructura de contactos a través de boca a boca y redes sociales que ya existía previamente. Ya han entregado más de 250 pantallas en centros de salud, residencias y hospitales de Carabanchel, la Elipa, pero también en Coslada o al hospital Gregorio Marañón.

En un artículo de OKDiario acusaron falsamente a los centros sociales de estar rompiendo la cuarentena para usar las impresoras. “Es del todo falso. En el caso de las impresoras de estos centros sociales, hemos centralizado la producción en mi casa, con altas medidas de higiene”, cuenta Jorge, “no tiene ningún sentido romper la norma más básica de ayuda que es la de quedarse en casa. Sería contraproducente el resto del trabajo”.

Hazlo tú en comunidad

Jorge reconoce que él, al principio, le daba importancia al movimiento maker como forma creativa, de juego y entretenimiento. Reconoce que ese espíritu de juego, de prueba ensayo y error es una parte intrínseca de esta filosofía. “Sin embargo, ahora me lo tomo más en serio, esto me está demostrando que no se trata de ninguna broma. Podemos abastecer de bienes útiles a nuestra comunidad. Yo no sé si estamos salvando vidas. Pero suplimos una necesidad que se detectó. Todo se hizo desde lo local, eliminando todos los intermediarios”.

Tanto él como Javier coinciden en señalar la importancia de la idea de juntar en un laboratorio a personas de diferentes disciplinas y campos para experimentar juntas en función a sus necesidades e inquietudes. Recalcan que en este aspecto sigue residiendo el espíritu de juego que habita en gran parte de la comunidad maker.

“Podemos estar seguros de que en toda la historia del movimiento, las pantallas sanitarias han sido el objeto más imprimido”, añade. “Estoy flipando. No me lo habría esperado jamás. Esto fue una ola, una avalancha de energías. Quiero creer que es nuestro 15m y que nos va a dar visibilidad para organizarnos más allá del coronavirus. Algo más amplio donde nos demos cuenta de que la producción y la homologación no tiene que ser un impedimento para ayudar. Ojalá venga más gente a estos espacios con otros saberes y técnicas. Los centros sociales seguiremos siendo estos espacios donde hacer coincidir estas energías”.

Sobre este blog
Ante estos días extraños en los que vivimos entre la tragedia y la esperanza, entre quienes afrontan un futuro incierto en un pasillo de urgencias y quienes unen sus manos para practicar el apoyo mutuo, es necesario poner voz y rostro a todas esas personas que no abren telediarios pero que están construyendo esta página de la historia. Abrimos 'Los rostros de la cuarentena' con el ánimo de dar luz a testimonios de gente desconocida que batalla contra el covid19 desde todos los frentes: tanto dentro de los hospitales y residencias, como en los descansillos de las comunidades, donde se amontona la compra traída a alguna vecina. Tanto en los balcones donde originales iniciativas permiten a las peques tener cine gratis, como en las habitaciones donde las impresoras 3D trabajan a todo meter y un grupo de 'makers' prepara mascarillas para su centro sanitario. Tanto de quienes cuidan de su familia y de otras personas del barrio, como de quienes no pueden tener contacto con sus familiares y viven su destino pendientes de una llamada. Si tienes una historia que contar, este también es tu sitio.¡Bienvenidas!
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Una improbable historia de punk y autogestión en la Cuenca de los años 90
Carlos ‘Piwi’, quien fuera voz y guitarrista de Kuero, añorada banda de punk rock, recuerda cómo se desarrolló en Cuenca en los años 90 una escena contracultural, autogestionada y antifascista muy activa y peculiar.
Sobre este blog
Ante estos días extraños en los que vivimos entre la tragedia y la esperanza, entre quienes afrontan un futuro incierto en un pasillo de urgencias y quienes unen sus manos para practicar el apoyo mutuo, es necesario poner voz y rostro a todas esas personas que no abren telediarios pero que están construyendo esta página de la historia. Abrimos 'Los rostros de la cuarentena' con el ánimo de dar luz a testimonios de gente desconocida que batalla contra el covid19 desde todos los frentes: tanto dentro de los hospitales y residencias, como en los descansillos de las comunidades, donde se amontona la compra traída a alguna vecina. Tanto en los balcones donde originales iniciativas permiten a las peques tener cine gratis, como en las habitaciones donde las impresoras 3D trabajan a todo meter y un grupo de 'makers' prepara mascarillas para su centro sanitario. Tanto de quienes cuidan de su familia y de otras personas del barrio, como de quienes no pueden tener contacto con sus familiares y viven su destino pendientes de una llamada. Si tienes una historia que contar, este también es tu sitio.¡Bienvenidas!
Ver todas las entradas
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Administración Trump con Nayib Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.

Últimas

Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.

Recomendadas

Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado