Residencias de mayores
Las muertes en las residencias de Madrid duplicaron las de otras comunidades

El Comité Ciudadano por la Verdad, compuesto por expertos y expertas que han investigado durante diez meses, señala que las muertes en estas residencias se podrían haber evitado con otro tipo de decisiones políticas, tomadas por el gobierno de Ayuso.
Informe residencias 2024 - 2
El Comité Ciudadano por la Verdad que ha investigado las muertes en residencias, durante la rueda de prensa ofrecida a los medios. Álvaro Minguito

“A mi padre le condenaron a morir. Sin saber si era positivo de covid, el día 2 de abril le empezaron a dar paliativos. Falleció en la residencia el día 6 sin ser derivado a un hospital”, expresa Mercedes Huertas. Durante los meses más duros del covid en las residencias de mayores de Madrid fallecieron 9.468 ancianos y ancianas, el 21,5% de los que ocupaban plazas. El 77% de ellos, esto es 7.291, murieron sin ser trasladados a un hospital a causa de los protocolos de exclusión sanitaria firmados por altos cargos del gobierno de Isabel Díaz Ayuso. El padre de Mercedes, que pereció en la residencia Alfonso Suárez, es uno de los casos de mayores que murieron sin ser derivados.

Algunos de estos se han analizado en la Comisión Ciudadana por la Verdad, creada para impulsar la verdad, la justicia y la reparación de residentes y familiares. Esta Comisión ha presentado hoy, viernes 15 de marzo, sus conclusiones. Tras diez meses de estudio y más de 25 testimonios, ha concluido que las muertes en las residencias, el doble que en otras comunidades autónomas, se podrían haber evitado con otro tipo de decisiones políticas.

“Yo he sido fiscal y me duele lo que ha pasado. En algunos casos ni siquiera asistía el ministerio fiscal a las declaraciones”, dice el exfiscal Martín Pallín

El exfiscal José Antonio Martín Pallín, integrante de esta comisión, ha insistido en que con estos resultados se puede hacer presión para que actúen las instituciones del Estado, mientras las más de 300 querellas interpuestas por los familiares se han ido archivando en su mayoría. “Yo he sido fiscal y me duele lo que ha pasado”, ha declarado Martín Pallín. “En algunos casos ni siquiera asistía el ministerio fiscal a las declaraciones”, se ha lamentado en una postura que considera cuando menos “conformista”. “Nuestra intención es enviarlo a todas las instituciones del Estado”, ha añadido, quien ha señalado un comportamiento anómalo de las instituciones. “La vía penal debía encabezarla el ministerio fiscal, el tenía que haber sido quien hubiera tomado la iniciativa”, ha asegurado.

Exclusión sanitaria

La Consejería de Sanidad emitió cuatro protocolos: el 18, el 20, el 24 y el 25 de marzo. Estos impedían el traslado de pacientes, que sufrían determinado grado de dependencia o de deterioro cognitivo, a hospitales públicos, al hospital de campaña de Ifema, donde fueron atendidas 3.811 personas y solo 23 residentes de las residencias, a los hoteles medicalizados o a los hospitales privados, salvo que la persona tuviese seguro privado.

“Se podrían haber tomado otras decisiones como se hizo en otras comunidades. De 120 derivaciones diarias se cayó a una media de 65 derivaciones. La derivación esperable habría sido de 200”, asegura Fernando Lamata

“Se tomaron una serie de decisiones planificadas y mantenidas en el tiempo. Estas decisiones ignoraban las buenas prácticas profesionales tanto de salud pública como de medicina. También ignoraban la evidencia científica que se acumulaba. No se hizo lo que se tenía que hacer”, ha declarado la doctora en epidemiología María Victoria Zunzunegui. “Se podrían haber tomado otras decisiones como se hizo en otras comunidades. De 120 derivaciones diarias se cayó a una media de 65 derivaciones. Se decide cerrar esa derivación y se pone como puerta de entrada el geriatra de los hospitales. La derivación esperable habría sido de 200”, ha explicado el médico Fernando Lamata quien ha precisado que estas decisiones han supuesto muertes. Los recursos estaban pero se derivaron para tratar a pacientes benignos que estaban en IFEMA donde se abrieron 1.300 camas, ha valorado Lamata. El porcentaje de supervivencia dentro de los hospitales fue del 65%, aplicado a las residencias se hubieran salvado 4.000 personas, “no hubiera dado lo mismo”, ha expresado.

Conclusiones del informe

El informe concluye que en Madrid hubo una situación excepcional en cuanto a la mortalidad. Además, hubo decisiones organizativas y de coordinación que no fueron acertadas. Sumado a esto hubo un fallo en la información que se dio a familiares, residentes y trabajadoras. “En muchas residencias se decía a las auxiliares que no se pusieran las mascarillas para no alarmar a los residentes”, han ejemplificado desde la comisión.

A todo ello se añade que, a pesar de que el Tribunal Superior de Justicia ordenó que se medicalizaran las residencias, estas no se medicalizaron, lo que implicó que unas personas que estaban encerradas allí fueran discriminadas del derecho fundamental al acceso a la salud, concluye la Comisión. Además, y según este informe, la no medicalización unida a la no derivación ha dado lugar a la vulneración del derecho a la protección a la salud. “No es lo mismo morir solo en una cama sin mórfidos que morir en un hospital con cuidados paliativos y con personal a tu lado”, ha señalado el doctor Flores. De otro lado, no se usaron los hospitales privados, al menos 1.000 camas estuvieron siempre libres como declaró el jefe de la patronal. Finalmente, inciden en que se ha faltado el derecho a la verdad, no se puede poner en las espaldas de los familiares la búsqueda de pruebas, debería ser el ministerio fiscal el que actúe. 

“Se citó a los 25 geriatras de enlace con los hospitales, que no quisieron venir. Mi conclusión es que tenían miedo a alguna represalia por no haber actuado estrictamente con arreglo al protocolo”, ha añadido Martín Pallín

Testimonios

Con respecto a los testimonios analizados, la comisión ha destacado lo recogido, pero también lo que no se pudo recoger. “Se citó a los 25 geriatras de enlace con los hospitales, que no quisieron venir. Mi conclusión es que tenían miedo a alguna represalia por no haber actuado estrictamente con arreglo a las normas del protocolo”, ha añadido Martín Pallín.

“Cuando se le preguntó a una de las empleadas de las residencias dijo: ”Estas personas se murieron de una forma horrible, ahogadas, asfixiadas, deshidratas, por falta de atención médica”, ha expresado la escritora Anna Freixas, para ejemplificar la frase que más le impactó durante la escucha de los testimonios.

“Me devolvieron las cosas de mi padre en cajas y había cosas que no era suyas. No me devolvieron ni sus alianzas”, Mari Paz Villanueva, familiar de residente

También ponen como ejemplo las declaraciones de Miriam Alía, de Médicos Sin Fronteras, quien aseguró que “es la primera vez que veo un triaje que se basa en la dependencia, el criterio de exclusión desplazó a la vulnerabilidad”. También destacan las palabras de Mari Paz Villanueva, familiar de uno de los residentes. “Me devolvieron las cosas de mi padre en cajas y había cosas que no era suyas. No me devolvieron ni sus alianzas”, relató.

Creación de una comisión

Mientras en la Asamblea de Madrid la comisión de investigación en la Asamblea de Madrid sufrió un cierre forzado debido al adelanto electoral y el gobierno del PP se ha opuesto a su reapertura una y otra vez, en los juzgados las 300 querellas por homicidio imprudente y omisión del deber de socorro se van archivando en su mayoría. Un centenar siguen vivas o bien en juzgados de instrucción o bien en la Audiencia Provincial. 65 se encuentran ya ante el Constitucional.

Residencias de mayores
Protocolos de la vergüenza Ayuso, el archivo de querellas por lo ocurrido en las residencias y la falta de investigación en los juzgados
Los juzgados que archivan las querellas contra Ayuso por las residencias lo hacen sin investigarla, mientras la Audiencia ha dado hasta tres “toques” a los tribunales por no abrir diligencias contra cargos políticos. Algunas demandas siguen su curso.

Con el objetivo de que se impulse la vía judicial, la asociación Marea de Residencias y la plataforma Verdad y Justicia en las Residencias de Madrid, decidió crear esta comisión de la verdad, formada por expertos y expertas como José Antonio Martín Pallín, fiscal y magistrado emérito del Tribunal Supremo, que lo preside; hasta la doctora en epidemiología María Victoria Zunzunegui Pastor; el médico experto en Gestión y Administración Sanitaria con experiencia en la Comisión Europea y el Ministerio de Sanidad, Fernando Lamata Cotanda; la escritora experta en edadismo y feminismo Anna Freixas Farré; el director del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Valencia (IDH) y profesor de Derecho Constitucional, Fernando Flores Giménez; la socióloga y politóloga Cristina Monge Lasierra y el abogado experto en memoria histórica Eduardo Ranz Alonso.

Su trabajo comenzaba el pasado 15 de septiembre y estuvieron hasta el 16 recogiendo testimonios en vivo de familiares, trabajadoras o responsables políticos de aquel momento como el ex consejero de Políticas Sociales Alberto Reyero o el ex alcalde de Leganés, Santiago Llorente.

Mientras el Gobierno de la Comunidad de Madrid, presidido por Isabel Díaz Ayuso, ha recurrido a los tribunales para que las actas policiales recogidas en las residencias durante los días más duros de la pandemia no salgan a la luz, siguiendo el mandato del Consejo de Transparencia de la Comunidad de Madrid, la Cadena Ser hacía públicos estos documentos el pasado 12 de febrero.

Se trata de más de 200 actas en las que se recoge el caos en la gestión del covid, con cadáveres que se iban acumulando en su interior y la utilización de los llamados “protocolos de la vergüenza”, documentos redactados por el gobierno de Ayuso, que indicaban la no derivación a hospitales de personas enfermas en función de sus capacidades físicas o cognitivas.

Informe residencias 2024 - 1
Ampliar
Una hora antes del inicio del acto los asistentes hacen cola en la puerta del Ateneo de Madrid.
Una hora antes del inicio del acto los asistentes hacen cola en la puerta del Ateneo de Madrid.
Informe residencias 2024 - 2
Ampliar
El Comité Ciudadano por la Verdad que ha investigado las muertes en residencias, durante la rueda de prensa ofrecida a los medios.
El Comité Ciudadano por la Verdad que ha investigado las muertes en residencias, durante la rueda de prensa ofrecida a los medios.
Informe residencias 2024 - 3
Ampliar
Fernando Flores, uno de los integrantes de la comisión, responde a la prensa.
Fernando Flores, uno de los integrantes de la comisión, responde a la prensa.
Anna Freixas durante la rueda de prensa en el Ateneo.
Informe residencias 2024 - 5
Ampliar
Cristina Monge atiende a los medios antes de la presentación del informe a la ciudadania.
Cristina Monge atiende a los medios antes de la presentación del informe a la ciudadania.
Informe residencias 2024 - 6
Ampliar
Jose Antonio Martín Pallín, durante la rueda de prensa previa a la presentación.
Jose Antonio Martín Pallín, durante la rueda de prensa previa a la presentación.
Informe residencias 2024 - 7
Ampliar
Juan Lobato atiende a los medios antes de la presentación del informe en el Ateneo.
Juan Lobato atiende a los medios antes de la presentación del informe en el Ateneo.
Informe residencias 2024 - 9
Ampliar
Manuela Bergerot, Rita Maestre y María Reyes Maroto también han asistido al acto.
Manuela Bergerot, Rita Maestre y María Reyes Maroto también han asistido al acto.
Informe residencias 2024 - 10
Ampliar
El salón principal del Ateneo, a rebosar de gente al inicio de la presentación.
El salón principal del Ateneo, a rebosar de gente al inicio de la presentación.
Un momento del acto de presentación del informe.
Informe residencias 2024 - 12
Ampliar
El salón principal del Ateneo, a rebosar de gente al inicio de la presentación.
El salón principal del Ateneo, a rebosar de gente al inicio de la presentación.
Informe residencias 2024 - 13
Ampliar
Los y las integrantes del Comité Ciudadano por la Verdad.
Los y las integrantes del Comité Ciudadano por la Verdad.
Informe residencias 2024 - 14
Ampliar
Uno de los asistentes al acto de presentación del informe.
Uno de los asistentes al acto de presentación del informe.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
MARIELA
17/3/2024 11:41

Y como dice Mercedes Huerta (Verdad y Justicia), esto no se queda en que asesinaron a 4000 ancianxs por ser pobres y desvalidxs -mientras ellos se enriquecían con nuestros impuestos ( pelotazo de Ifema, el Zendal, las mafias de las mascarillas) en lugar de medicalizar las residencias como el Tribunal Superior les obligaba - es que, si quedara impune, daría lugar a que siguieran haciéndolo con todxs nosotrxs.

0
0
Antonino
15/3/2024 16:07

Pero no pasa nada. Todo se hizo para frenar el comunismo y en aras de tomar cañas en libertad...
Si no es por un milagro, esta malnacida, mercader de la muerte, como todo el PP, renovará mandato en las próximas elecciones.

1
0
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Administración Trump con Nayib Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.

Últimas

Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.

Recomendadas

Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado