Religión
‘El minuto heroico’ rompe el silencio sobre el Opus Dei: “Es un documental sobre la vulneración sistemática de derechos”

Dirigido por la prestigiosa periodista Mònica Terribas, el documental visibiliza los testimonios de 13 mujeres que relatan abusos y coerciones sufridas dentro de la organización. Conversamos con Terribas y con Marina Pereda, exagregada de la Obra.
Claudia Traisac, en El minuto heroico: yo también dejé el Opus Dei
Claudia Traisac, en 'El minuto heroico: yo también dejé el Opus Dei'. Foto: Max | Virginia Martín Chico
11 mar 2025 06:00

La cara visible de la Obra es sobradamente conocida: un grupo religioso y lobby de poder con influencia en la política y la economía españolas que no desapareció con la dictadura, sino que moldeó el régimen constitucional de 1978. Sin embargo, en la serie documental El minuto heroico, la periodista Mònica Terribas pone el foco en lo que permanece oculto: la concepción teórica y las prácticas del Opus Dei en relación con la libertad y los derechos de las personas. “El minuto heroico no narra la historia de la Obra, es un documental sobre la vulneración sistemática de derechos”, afirma.

Banco Popular
Gareth Gore “El Opus tiene archivos guardados con información realmente personal sobre personas influyentes”
El periodista británico vino a España a investigar la caída del Banco Popular y se encontró con una historia de ingeniería financiera, poder y auge de una élite de extrema derecha protagonizada por el Opus Dei.

Estrenado en la plataforma Max, narra las vivencias de quienes, en su mayoría mujeres, son captadas a través del proselitismo activo y terminan explotadas en centros o residencias de la Obra bajo el pretexto de contribuir con su labor al “ambiente de familia” y a la santificación del trabajo. “La idea de hacer la serie surge en 2020, cuando recibo un correo de María Roca, exnumeraria que pasó 22 años en la organización y que consideraba que algunas de sus prácticas eran constitutivas de abuso”, explica Terribas.

Al profundizar en la investigación, la exdirectora general de Televisió de Catalunya comenzó a descubrir que no se trataba de un caso aislado, sino que existía un patrón estructural dentro de un engranaje internacional. Por eso, El minuto heroico recoge testimonios de mujeres del Estado español, Latinoamérica e Irlanda. Según datos de la Santa Sede (2021), el Opus Dei cuenta con unos 93.000 miembros en todo el mundo, el 90% de ellos en Europa y América.

Una estructura que deshace los vínculos familiares

Aunque la doctrina católica defiende la familia como un “centro de amor”, para las mujeres y los hombres que ingresan en la Obra con compromiso de celibato —agregados, numerarios y numerarias auxiliares; éstas últimas, las más explotadas del escalafón y siempre mujeres—, “la familia de sangre es sustituida por la familia de la Obra”, señala Terribas.

Esto convierte la dedicación a la organización en el centro de sus vidas, subordinando su tiempo, sus decisiones y el fruto de su trabajo a una institución que dicta “el derecho a no tener derechos” (Carta de Mons. Escrivá de Balaguer, 25-5-1962). El documental expone cómo el dominio de la Obra se extiende a las comunicaciones, las relaciones y la economía de sus miembros. No existen contratos ni registros oficiales de los trabajos realizados ni de los salarios percibidos, que deben devolverse en su práctica integridad porque “el Opus Dei es pobre”, se apunta en El minuto heroico.

Al abandonar la organización, además del distanciamiento con sus seres queridos, estas personas se ven en una absoluta indefensión. “Hay un proceso de disociación, porque la familia de sangre pasa a un segundo plano frente a la familia de la Obra, que rige la vida y justifica esos abusos”, afirma Terribas. Para Marina Pereda, licenciada en Comunicación Audiovisual y máster en Literatura, Arte y Pensamiento, esta dinámica es aún más perniciosa para quienes han nacido en el seno del Opus Dei, pues su identidad se construye en torno a la organización, “casi como si fuera un miembro más de la familia”.

Galicia
Investigación Así crece el Opus Dei en Galicia con dinero público: colegios, residencias y asociaciones juveniles
La empresa Fomento de Centros de Enseñanza es canalizadora de al menos cuatro conciertos públicos para sendos colegios en Vigo y A Coruña. Además, la Obra controla varias asociaciones juveniles y residencias universitarias en Santiago.

La voz se les quiebra al hablar de relaciones viciadas por la naturaleza de la Obra, “mucha gente no era consciente del impacto del Opus Dei en su vida y en su familia”, sostiene Pereda. El minuto heroico, que incorpora además la mirada de expertos en Derecho y psicología para contextualizar los testimonios, ha supuesto una espoleta necesaria. Tanto la directora como las protagonistas del documental están recibiendo multitud de mensajes de personas que necesitan, sencillamente, hablar de lo vivido.

El clasismo dentro del Opus Dei

Además de los abusos, la coerciones y las prácticas presuntamente delictivas perpetradas por la Obra, el documental evidencia el clasismo como un elemento vertebral. Pereda relató para El Salto su experiencia en uno de los buques insignia del Opus Dei: la Universidad de Navarra, donde estudió gracias a un crédito dirigido a miembros de la organización procedentes, como ella, de familias obreras sin contactos.

Sin embargo, el coste de ese crédito iba mucho más allá de su devolución económica. En lo inmediato, implicaba trabajar limpiando y cocinando para profesores y compañeros de clase; a largo plazo, “significaba asumir un compromiso de por vida, pues el Opus Dei se convertía en el único referente y fuente de autoridad, interfiriendo en decisiones fundamentales como la carrera que se quería estudiar o los trabajos a los que se podía acceder”, explica. Cuando Pereda decidió desvincularse de la Obra, el mundo aspiracional que la envolvía —su faceta brillante y exitosa— se desvaneció. Entonces, tuvo que reconstruirse, hallar su propia identidad al margen de la institución. En términos opusinos, “pitó” para ella el verso profético de Rilke: Debes cambiar tu vida.

Por su parte, los testimonios de las auxiliares recogidos en el documental revelan una fortaleza mental inmensa, proporcional a la vulnerabilidad extrema en la que se encontraron tras su minuto heroico, el de abandonar la organización. Las innumerables horas trabajadas no existían para el mundo, ellas mismas no existían para el mundo. Eran borricos de noria, la metáfora que tanto gustaba a San Josemaría y que resume, con brutal elocuencia, su lugar dentro del engranaje de la Obra.

La respuesta del Opus Dei

Sobre el comunicado publicado por el Opus Dei ante el estreno del documental, Terribas y Pereda coinciden en que la respuesta de la organización es insuficiente. Antes del estreno, la directora intentó obtener una entrevista con el prelado del Opus Dei, Fernando Ocáriz, para ofrecerle derecho de réplica. A pesar de insistir durante meses, la institución se negó a dar una respuesta directa.

Para Pereda, el comunicado del Opus Dei es “revictimizante”, carece de medidas concretas para reparar el daño causado y no ofrece ninguna garantía de que se hayan dejado de captar menores o de que las personas que todavía están dentro de la organización puedan ejercer sus derechos con plena libertad. Consideran que la Obra ha desaprovechado la oportunidad de reparar el daño y que su respuesta demuestra falta de voluntad para sumir responsabilidades.

Impacto y sanación

El minuto heroico no solo ha visibilizado estas historias, sino que ha impulsado un proceso de reparación en muchas personas que vivieron experiencias similares. Según Terribas, el documental ha permitido que exmiembros del Opus Dei hablen por primera vez con sus familias y reconstruyan vínculos rotos. “El impacto ha sido enorme”, concluye, “porque ha roto silencios que parecían imposibles de romper”.

“He vivido dos vidas en un mismo cuerpo. Ahora, esas manos que pasaban cuentas de rosario, juegan con el pelo rizado de un hombre que duerme desnudo junto a mí. Observo con sorpresa ese otro cuerpo que late a mi lado, que respira por sí mismo y cuyo amor no se da por supuesto. El amor no se forja en la eternidad. El amor solo está en el presente, en el gesto y el roce”, escribe Marina Pereda en uno de sus textos literarios. Y en su voz se abre una grieta para la luz.

Culturas
‘O minuto heroico’ racha co silencio sobre o Opus: “É un documental sobre a vulneración sistemática de dereitos”

Dirixido pola prestixiosa xornalista Mònica Terribas, o documental destaca os testemuños de 13 mulleres que relatan os malos tratos e coaccións sufridos no seo da organización. Falamos con Terribas e Marina Pereda, antiga membro do Obra.
Claudia Traisac, en El minuto heroico: yo también dejé el Opus Dei
Claudia Traisac, en 'El minuto heroico: yo también dejé el Opus Dei'. Foto: Max | Virginia Martín Chico
11 mar 2025 05:30

A face visible da Obra é sobradamente coñecida: un grupo relixioso e lobby de poder con influencia na política e na economía españolas que non desapareceu coa ditadura, senón que moldeou o réxime constitucional de 1978. Porén, na serie documental El minuto heroico, Terribas coloca o foco no que permanece oculto: a concepción teórica e as prácticas do Opus Dei en relación coa liberdade e os dereitos das persoas. “El minuto heroico non narra a historia da Obra, é un documental sobre a vulneración sistemática dos dereitos”, afirma.

Dispoñible na plataforma Max, relata as vivencias de quen, na súa maioría mulleres, son captadas a través do proselitismo activo e rematan explotadas en centros ou residencias da Obra so o pretexto de contribuíren co seu labor ao “ambiente de familia” e á santificación do traballo. “A idea de facer a serie xorde en 2020, cando recibo un correo de María Roca, exnumeraria que pasou 22 anos na organización e que consideraba que algunhas das súas prácticas eran constitutivas de abuso”, explica Terribas.

Ao afondar na investigación, a exdirectora xeral de Televisió de Catalunya descubriu que non se trataba dun caso illado, senón que existía un patrón estrutural dentro dunha engrenaxe internacional. Por iso, El minuto heroico recolle os testemuños de mulleres do Estado español, Latinoamérica e Irlanda. Segundo datos da Santa Sé (2021), o Opus Dei conta con arredor de 93.000 membros en todo o mundo, o 90% deles en Europa e América.

Unha estrutura que desfai os vínculos familiares

Aínda que a doutrina católica defende a familia como un “centro de amor”, para as mulleres e os homes que ingresan na Obra con compromiso de celibato —agregados, numerarios e numerarias auxiliares; estas últimas, as máis explotadas do estamento e sempre mulleres—, “a familia de sangue é substituída pola familia da Obra”, sinala Terribas. Isto converte a dedicación á organización no centro das súas vidas, subordinando o seu tempo, as súas decisións e o froito do seu traballo a unha institución que dita “o dereito a non ter dereitos” (Carta de Mons. Escrivá de Balaguer, 25-V-1962). O documental expón como o dominio da Obra se estende ás comunicacións, ás relacións e á economía dos seus membros. Non existen contratos nin rexistros oficiais dos traballos realizados nin dos soldos percibidos, que deben ser entregados practicamente na súa totalidade porque “o Opus Dei é pobre”, apúntase en El minuto heroico.

Ao abandonaren a organización, ademais do distanciamento coa familia, estas persoas fican nunha situación de absoluta indefensión. “Hai un proceso de disociación, porque a familia de sangue pasa a un segundo plano fronte á familia da Obra, que rexe a vida e xustifica eses abusos”, afirma Terribas. Para Marina Pereda, licenciada en Comunicación Audiovisual e máster en Literatura, Arte e Pensamento, esta dinámica é aínda máis daniña para quen naceu no seo do Opus Dei, pois a súa identidade constrúese en torno á organización, “case coma se fose un membro máis da familia”.

Québralles a voz ao falar das relacións viciadas pola natureza da Obra. “Moita xente non era consciente do impacto que tiña o Opus Dei na súa vida e na súa familia”, sostén Pereda. El minuto heroico, que incorpora ademais a ollada de expertos en Dereito e psicoloxía para contextualizar os testemuños, supuxo unha espoleta necesaria. Tanto a directora coma as protagonistas do documental están a recibir multitude de mensaxes de persoas que precisan, simplemente, falar do vivido.

O clasismo dentro do Opus Dei

Alén dos abusos, das coercións e das prácticas presuntamente delituosas perpetradas pola Obra, o documental evidencia o clasismo coma un elemento vertebrador. Pereda relatou para El Salto a súa experiencia nun dos buques insignia do Opus Dei: a Universidade de Navarra, onde estudou grazas a un crédito dirixido a membros da organización procedentes, coma ela, de familias obreiras sen contactos.

Porén, o custo dese crédito ía moito máis alá da súa devolución económica. No inmediato, implicaba traballar limpando e cociñando para profesores e compañeiros de clase; a longo prazo, “significaba asumir un compromiso para sempre, pois o Opus Dei convertíase no único referente e fonte de autoridade, interferindo en decisións fundamentais como a carreira que se quería estudar ou os traballos aos que se podía acceder”, explica. Cando Pereda decidiu desvincularse da Obra, o mundo aspiracional que a envolvía —a face brillante e exitosa— evaporouse. Entón, tivo que se reconstruír, atopar a súa propia identidade á marxe da institución. En termos opusinos, “pitou” para ela o verso profético de Rilke: Debes cambiar a túa vida.

Pola súa banda, os testemuños das auxiliares que recolle o documental revelan unha fortaleza mental inmensa, proporcional á vulnerabilidade extrema na que se atoparon tras o seu minuto heroico, o de abandonar a organización. As innumerables horas traballadas non existían para o mundo, elas mesmas non existían para o mundo. Eran borricos de noria, a metáfora que tanto gustaba a San Josemaría e que resume, cunha elocuencia brutal, o lugar que ocupaban dentro da engrenaxe da Obra. 

A resposta do Opus Dei

Sobre o comunicado publicado polo Opus Dei perante a estrea do documental, Terribas e Pereda coinciden en que a resposta da organización é insuficiente. Antes da estrea, a directora tentou obter unha entrevista co prelado do Opus Dei, Fernando Ocáriz, para lle ofrecer o dereito á réplica. Malia insistir durante meses, a institución negouse a dar unha resposta directa.

Para Pereda, o comunicado do Opus Dei é “revictimizante”, carece de medidas concretas para reparar o dano causado e non ofrece garantía ningunha de que a cesase a captación de menores nin de que as persoas que aínda son parte da organización poidan exercer os seus dereitos con plena liberdade. Ambas as dúas consideran que a Obra desaproveitou a oportunidade de emendar verdadeiramente o dano e que a súa resposta amosa unha total falla de vontade para asumir responsabilidades.

Impacto e reparación

El minuto heroico non só amosa as historias destas mulleres, senón que empurra un proceso de reparación en moitas persoas que viviron experiencias semellantes. Segundo Terribas, o documental permitiu que exmembros do Opus Dei falasen por primeira vez coas súas familias e reconstruísen vínculos esgazados. “O impacto foi enorme”, conclúe, “porque racha con silencios que semellaban imposibles de romper”.

“He vivido dos vidas en un mismo cuerpo. Ahora, esas manos que pasaban cuentas de rosario, juegan con el pelo rizado de un hombre que duerme desnudo junto a mí. Observo con sorpresa ese otro cuerpo que late a mi lado, que respira por sí mismo y cuyo amor no se da por supuesto. El amor no se forja en la eternidad. El amor solo está en el presente, en el gesto y el roce”, escribe Marina Pereda nun dos seus textos literarios. E na súa voz, unha fenda para a luz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.