Reforma laboral
Yolanda Díaz convalida la reforma laboral con suspense y por el voto equivocado de un diputado del PP

Ha sido un buen día para el Partido Socialista, mejor que el de sus socios. La geometría variable que buscaba desde el comienzo de la legislatura, y aun antes Pedro Sánchez, se ha plasmado en una de las votaciones más emblemáticas del ciclo.
Votación Reforma Laboral Congreso - 4
Yolanda Díaz ha superado el punto de inflexión de su acción ministerial. Álvaro Minguito (©)
Actualizado a las 18:30 con el resultado de la votación
3 feb 2022 14:02

Con suspense hasta el final, un solo voto ha decidido el futuro inmediato de Yolanda Díaz. 175 a 174 y gritos tímidos de 'sí se puede' tras el estupor inicial. Un error de interpretación de los votos telemáticos ha aportado el morbo: durante unos segundos quedaba derogado el decreto Ley de Reforma Laboral, un momento después, la presidenta del Congreso, Meritxell Batet ha informado que los servicios de la cámara han corregido el voto que había cantado ella y que la reforma laboral de Yolanda Díaz queda aprobada. Tras unos segundos de shock en la bancada ministerial, de incredulidad en la mirada de la ministra de Trabajo, la de Economía y del presidente Pedro Sánchez, Batet corregía la inicial derogación del decreto, que no será tramitado como proyecto de Ley.

La ministra de Trabajo ha conseguido su principal objetivo en esta legislatura. La reforma laboral del PP de 2012 será superada por una nueva norma con la que, según ha defendido Yolanda Díaz, se alcanza un cambio de paradigma. “Histórica” norma, para la ministra, que supera el trámite como real decreto por los pelos, gracias a los votos de PdeCat. Finalmente, los dos diputados de Unión del Pueblo Navarro, uno de los partidos más exaltados en el hemiciclo, habitual emisor de los mensajes más agresivos contra el Gobierno de Coalición, han cambiado su voto a lo largo del día. Sergio Sayas, enfrentado al líder de UPN en Navarra, Javier Esparza, han votado 'no' a la norma y eso justifica lo ajustado de una votación que a mediodía parecía ganada con más margen. Cosas que tendrán que resolver en Pamplona. Así las cosas, el voto que ha decantado la balanza procede de la bancada del PP, en lo que presumiblemente se trata de un error en la emisión del voto telemático por parte del diputado por Cáceres, Alberto Casero. Hay lío, pero el decreto, a las 19h del 3 de febrero de 2022, está convalidado. 

Ha sido un buen día para el Partido Socialista, mejor que el de sus socios. La geometría variable que buscaba desde el comienzo de la legislatura, y aun antes Pedro Sánchez, se ha plasmado en una de las votaciones más emblemáticas del ciclo. El apoyo de Ciudadanos, de PDeCAT y de un pelotón de pequeños partidos, refuerza la oscilación de Sánchez hacia el extremo centro en la que basa su campaña en las elecciones autonómicas de Castilla y León y en cuantos plebiscitos se pongan por delante a partir de ahora. 

La reforma avalada por Bruselas y “cepillada” por Nadia Calviño no gusta a la izquierda pero no termina con la legislatura, como ha defendido Joan Baldoví (Compromís). Yolanda Díaz respira y tendrá la oportunidad de resarcirse en poco tiempo con la anunciada subida del salario mínimo interprofesional, pero Sánchez consigue algo más: mensaje adecuado a una Unión Europea que premia lo previsible y un ejercicio de equilibrio que rima con la victoria de António Costa el pasado domingo en Portugal. No piensen en avances, la palabra clave es estabilidad. La jugada ha estado muy cerca de terminar mal para los socialistas, que han caído en la trampa de UPN. La buena suerte proverbial de Sánchez ha tenido otra oportunidad de emerger. 

La izquierda insumisa, encabezada en el Congreso hoy por EH Bildu y ERC, ha señalado lo evidente: hasta hoy ninguna reforma pasaba de puntillas por algo tan central como la indemnización por despidos

Rapapolvo de la izquierda

Díaz salva los muebles con el apoyo de Ciudadanos y el portazo sonoro de tres de las piezas más valiosas para el Gobierno de Coalición desde 2019. Por separado, Esquerra Republicana de Catalunya, el Partido Nacionalista Vasco y EH Bildu habían anunciado su negativa a la norma. El PNV apuró hasta el final el sentido de su voto. Díaz les ha reconocido su capacidad de diálogo (un mensaje con destino a Gabriel Rufián), pero el peso de la mayoría sindical vasca, los sindicatos ELA y LAB, hacía imposible que cualquiera de las dos organizaciones de la Comunidad Autónoma Vasca optasen por el ‘sí’ en Madrid.

La presión en Catalunya, donde las mayorías sindicales son análogas a las del resto del Estado salvo el País Vasco y Galicia, no ha surtido efecto el ejercicio de presión que han desarrollado Díaz y los líderes de los sindicatos mayoritarios, Unai Sordo y Pepe Álvarez. ERC se caía del voto positivo hace días, al igual que BNG y las CUP. Los republicanos acusan al Gobierno de inmovilistas, de no haber dialogado con ellos antes de promulgar un decreto que hasta hoy estaba funcionando in vacatio sin el refrendo del Congreso. 

Votación Reforma Laboral Congreso - 5
Unai Sordo (CC OO) y Pepe Álvarez (UGT) durante la convalidación de la reforma laboral en el Congreso. Álvaro Minguito (©)


La izquierda insumisa, encabezada en el Congreso hoy por EH Bildu y ERC, ha señalado lo evidente: hasta hoy ninguna reforma pasaba de puntillas por algo tan central como la indemnización por despidos. No regresan los salarios de trámite, aquellas salvaguardas contra los despidos ilegales. Díaz ha defendido el diálogo en lo que parecía una justificación: no se han alcanzado todos los objetivos, pero el texto, asegura Díaz, es un giro de los acontecimientos. Se esperaba la traca final de Rufián en el estrado. Y llegó pasadas las 12.30h.

Rufián ha señalado que la reforma laboral no cambia la indemnización por despido “porque ni el Ministerio ni el Gobierno han querido recuperar la indemnización justa frente a despidos injustos”. El diputado republicano ha defendido que “daban los números” para aumentar la indemnización por despido y recuperar los salarios de tramitación, “había una mayoría de izquierdas dispuesta a hacerlo”. 

Gabriel Rufián (ERC) ha señalado que la reforma laboral no cambia la indemnización por despido “porque ni el Ministerio ni el Gobierno han querido recuperar la indemnización justa frente a despidos injustos”

El líder republicano no ha sido el único que ha rememorado el “programa, programa, programa” del líder comunista Julio Anguita. Oskar Matute, de EH Bildu, también ha sido muy crítico con la “no derogación” del texto de 2012. “No puede haber exigencia de los hombres de negro ni de la CEOE”, ha dicho el diputado abertzale, muy crítico con el mensaje que se envía con la muestra de pragmatismo y aceptación de “la memoria de los peces” que, a su juicio, evidencia la insuficiente reforma del estatuto de los trabajadores.

Reforma laboral
En profundidad La reforma laboral, examinada por laboralistas
Un preámbulo más generoso que el articulado no crea un “futuro halagüeño” para los abogados que dedican su jornada a defender a las personas trabajadoras.


En la calle, el eurodiputado Miguel Urbán (Anticapitalistas) encabezaba junto al sindicato CGT una protesta secundada por varios centenares de personas. Malas vibraciones para Unidas Podemos que, sin embargo, cae de pie tras unos días de incertidumbre. La reforma laboral tal vez no sea la mejor noticia para la izquierda, pero el voto positivo es una vida extra para Díaz, la que sigue siendo la única opción del espacio político de izquierdas de cara a las elecciones de 2023.

Contra la reforma laboral madrid - 9
Medio millar de personas convocadas entre otros por CGT y Anticapitalistas ha protestado contra la reforma laboral de Yolanda Díaz en los alrededores del Congreso. David F. Sabadell

Aire desde la derecha

La primera en intervenir tras la alocución de Yolanda Díaz ha sido Cuca Gamarra, portavoz parlamentaria del Partido Popular. Gamarra ha enarbolado un discurso bífido: “Ha traicionado a los suyos”, ha sido su primer dictamen; “se ha puesto al frente de la troika”, ha afeado a Díaz. Tiene sentido: castigar a Díaz como “traidora” a los suyos le renta al PP (de hecho, le renta también al PSOE). En el segundo mensaje, no obstante, se resaltan cuáles son las características del decreto que permiten establecer diferencias entre unos y otros. Esas mejoras, insuficientes para buena parte de la izquierda, pero defendidas hasta la saciedad por los sindicatos: negociación colectiva, reducción del fraude en los contratos de formación, estabilización en el empleo público. En su defensa de los puntos de 2012 que a partir de hoy pasan a ser, definitivamente, papel mojado, Gamarra ha defendido que la contratación temporal no se acota limitándola, sino incentivando a las empresas vía rebaja de cotizaciones sociales. Un poco de aire para Díaz, que ha tenido otra oportunidad para distinguirse del PP cuando Gamarra ha defendido a los empresarios ganaderos atacados por las inspecciones laborales puestas en marcha desde Trabajo.

Votación Reforma Laboral Congreso - 6
Pedro Sánchez y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero. Álvaro Minguito (©)


Más alivio aun ha supuesto el mensaje que la ultraderecha (Vox) ha fijado respecto a la reforma laboral. El discurso antisindical, la idea de que la reforma es “ultraizquierdista” y del daño a las empresas no hacen si no fortalecer el flanco más débil de Díaz hoy, la ambigüedad de un texto que se queda corto. 

El PP ha brindado un discurso ambivalente, como viene siendo habitual. Por una parte, ha desaprovechado a medias la oportunidad de hurgar en la herida de la izquierda. Por otro, ha defendido “retorciendo los datos”, según Díaz, el modelo de 2012. La reforma aprobada hoy no deroga la de 2012 pero sí ha servido para recordar los efectos nefastos de aquélla sobre el modelo social establecido políticamente desde la crisis de 2008. El fenómeno de los trabajadores pobres, la desigualdad y la devaluación salarial ha crecido al calor de esa norma. La ministra de Trabajo lo ha sintetizado en dos datos: en España se han firmado 186 millones de contratos a raíz de la norma de 2012, 44 millones de ellos de una duración inferior a siete días. 

El segundo dato ha servido al equipo de Díaz para reforzar la idea de que la reforma laboral ya vigente está funcionando. Los ministerios de Trabajo y Seguridad Social difundían ayer que el 15% de los contratos firmados en enero fueron indefinidos. Un porcentaje de dos cifras, algo no visto en los últimos años, que ponía música de fondo a un debate sin sorpresas que reconfigura levemente los equilibrios de la legislatura. Sale fortalecido en el contexto europeo el PSOE, y salva los muebles, por un solo voto, Yolanda Díaz. Un voto por error ha puesto el broche a una negociación accidentada de la que la ministra de Trabajo sale tocada pero no hundida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reforma laboral
Trabajo y precariedad Europa da la razón a UGT y fuerza al Gobierno a mejorar las condiciones de los despidos
Tras el fallo del Comité Europeo de Derechos Sociales sobre despidos improcedentes, Yolanda Díaz convoca a sindicatos y patronal para reformar la ley.
Laboral
Laboral El paro cayó en 2023 a niveles previos a la crisis de 2008, con una bajada interanual de 130.000 personas
El paro registrado en diciembre se sitúa en 2.707.456 personas, la cifra más baja para este mes desde 2007. Trabajo califica el año como “muy positivo en términos de empleo pese a la incertidumbre de la coyuntura internacional”.
Laboral
Laboral Reforma laboral griega: una nueva ley que abre las puertas a jornadas más largas y a un sexto día de trabajo
Con un 12% de paro, un salario medio de 1.000 euros brutos al mes y una de las tasas de inflación más altas de la Unión Europea, los griegos y las griegas asisten, desde hace años, al desmembramiento económico.
Txiki
4/2/2022 9:04

Bueno, aprobada no, porque esto de que un parlamentario se equivoque y rápidamente vaya a intentar solucionarlo presencialmente para que le cuenten una película de que no se puede cambiar no es muy democrático. Ganar de rebote y tener que recurrir a leer el reglamento como te de la gana no le da mucho futuro a esta ley.

1
1
jamtmiranda
jamtmiranda
6/2/2022 13:58

Tal vez no sea muy democrático, pero lo que no puede ser es cambiar las normas porque no ha salido la votación como uno quiere. La normativa del Congreso, reconocida por los juzgados, es que si un diputado, ya sea de forma presencial o telemática, se equivoca en el voto, no puede rectificar. Así se ha aplicado siempre. Sino se está desacuerdo, se ha de cambiar la normativa, no hablar de pucherazos.
Y más que lo hagan partidos como el PP, demasiado acostumbrados a promover el transfuguismo (tamayazo y el último caso, el cambio de voto de los diputados de UPN)
No están para dar lecciones de democracia.

0
0
Luis M
14/2/2022 16:39

Actuar según reglamento y como se lleva haciendo los 2 últimos años no es democrático. Comprar dos transfugas de UPN sí.

1
0
Marc
3/2/2022 19:48

Pues yo creo que lo del voto por error lo han hecho para fastidiar a Elorduy, que ya tenía el artículo hecho, el pobre, que siempre igual. Te tienen manía, Pablo. Una pregunta, los partidos que hoy han demostrado tener lo que hay que tener (soberanía) para votar NO, ¿piensan presentar listas en Madrid? Es para un amigo.

1
1
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.