Reforma laboral
Las patronales y los sindicatos aceptan la reforma laboral de Yolanda Díaz

Comisiones Obreras y UGT han ratificado el texto a primera hora de la tarde, después de que la CEOE diera el primer paso. El acuerdo recupera la ultractividad indefinida, ratifica el mecanismo RED —pero no cambia los días de despido en las indemnizaciones— y apunta nuevos caminos para no favorecer la temporalidad —con más sanciones— y para atajar el paro juvenil, inspirándose en el sistema dual alemán.
Mesa dialogo social Yolanda Diaz
Reunión de la mesa diálogo social presidida por la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. Foto: Ministerio de Trabajo
23 dic 2021 12:13

La prioridad de la aplicación de los convenios colectivos, el ámbito de actuación de las contratas y subcontratas y los días permitidos de temporalidad. Estos han sido los puntos más calientes de la reforma laboral en la que la primera parte en aprobarla ha sido la patronal CEOE tras la reunión ejecutiva que han mantenido esta mañana. La segunda, el sindicato UGT. La tercera, Comisiones Obreras, a las 14.25h. Tras la ratificación de las patronales —CEOE y Cepyme— y los sindicatos, el Gobierno ha mandado un comunicado anunciando el “acuerdo histórico”.

Desde la semana pasada, en la mesa de diálogo social han tenido lugar reuniones maratonianas a diario entre las tres partes: el Gobierno, las patronales y los sindicatos CC OO y UGT. El objetivo, más que derogar la reforma laboral, ha sido modificar el Estatuto de los Trabajadores. Concretamente, los artículos 42 —prioridad aplicativa de los convenios laborales—, art. 16 —fijos discontinuos—, art. 15 —causas de despido— y art. 84 en sus puntos 2 y 5. También han abordado los contratos en el sector de la construcción —pero no de las trabajadoras de hotel— y algún tema referente a las ETT. El texto acordado recupera la ultraactividad indefinida.

“Por fin hemos alcanzado el acuerdo que veníamos persiguiendo desde hace diez años. Un acuerdo que va a derogar aspectos centrales de la reforma laboral del Partido Popular, que permitió la reducción de los salarios en España, permitió que la negociación colectiva perdiera peso, que permitió que a través de la subcontratación se pagaran salarios de miseria. Hemos llegado a un acuerdo, ahora sí, que hace que ganemos derechos”, ha valorado el secretario general de Comisiones Obreras, Unai Sordo.

“Por fin hemos alcanzado el acuerdo que veníamos persiguiendo desde hace diez años. Un acuerdo, ahora sí, que hace que ganemos derechos”, ha valorado el secretario general de CC OO, Unai Sordo

El objetivo del Gobierno era que el texto final se aprobara hoy y que su redacción final esté lista el lunes 27 de diciembre, para que sea aprobada en el último Consejo de Ministros del año, el cual se celebrará el martes 28. La Unión Europea exigió a España que antes de que acabara el año tuviera unas relaciones laborales “modernizadas” para recibir el segundo tramo de los fondos europeos Next Generation. El mercado laboral español vive, desde hace décadas, en la temporalidad y en la miseria salarial.

Valoración del Gobierno

El Gobierno ha destacado que el acuerdo “aborda los principales problemas del mercado de trabajo español” —la temporalidad, el empleo juvenil—. Para la temporalidad ha activado “sanciones de uso irregular en los contratos”, unos contratos que son simplificados. Mientras que para atajar el empleo juvenil, el Ministerio de Trabajo se ha inspirado en el modelo dual alemán para fomentar la coordinación del sistema de Formación Profesional y el mercado laboral, así como las universidades.

El Gobierno ha agradecido la predisposición de las partes presentes en la mesa de diálogo social, las cuales “han negociado sin escatimar esfuerzos para llegar a una respuesta conjunta que permitiese dotar las relaciones laborales de un nuevo marco jurídico seguro, avanzado, que nos aproxima a Euoropa y con vocación de perdurar en el tiempo”.

En el texto de valoración de UGT, el sindicato destaca que el comité confederal formado por 160 miembros que representan a las federaciones estatales, a las uniones de las comunidades autónomas, a los departamentos y órganos confederales, así como a la propia ejecutiva, han ratificado el acuerdo por unanimidad. “Un acuerdo que se convierte en el primero en democracia en sumar derechos, no recortarlos, y que consigue tres objetivos fundamentales: la recuperación de la negociación colectiva, la lucha contra la temporalidad y avanzar en la estabilidad en el empleo”.

Reforma laboral
Reforma laboral Negociación colectiva laboral, qué está encima de la mesa de diálogo social y qué no
Europa exige al Estado español tener aprobadas las reformas de las pensiones y la laboral antes del 31 de diciembre para recibir la segunda tanda de los fondos Next Generation. El tiempo apremia y no está redactado ni lo acordado.

Ni más días de indemnización ni convenios territoriales

No se espera que el nuevo texto modifique los días de despido consolidados por la anterior reforma del PP, firmada únicamente entre el Partido Popular y las patronales, sin el consenso de los dos sindicatos mayoritarios ni el resto de partidos políticos. A cambio, el Gobierno de coalición propuso un nuevo sistema llamado 'mecanismo RED' para consolidar el mecanismo de los ERTE por causas estructurales o cíclicas.  

Asimismo, se está pactando un nuevo esquema de contratación temporal a través de dos únicos tipos de contratos, estructurales y formativos. Así como potenciar el uso del contrato fijo-discontinuo para las trabajadoras de carácter estacional. 

Sobre la prioridad aplicativa de los convenios laborales, el único mecanismo que es capaz de mejorar los salarios de las trabajadoras, queda claro que el Estatuto del Trabajador vuelve a recuperar la prevalencia de la sectorialidad frente a los convenios de empresa, pero solo en un ámbito: el salarial. Los contratos autonómicos o provinciales seguirán estando por debajo de los sectoriales estatales. José Luis Rodríguez Zapatero ya aupó en su reforma laboral de 2010 la sectorialidad frente a la territorialidad, que es donde los sindicatos alcanzan más poder de negociación. El PP hundió aún más la negociación colectiva fomentando los convenios de empresa.

Punto de inflexión para Yolanda Díaz

Yolanda Díaz se ha posicionado en los últimos meses como la política mejor valorada de España, según los sucesivos barómetros. Su talante y carisma la han consolidado como una política con capacidad de escucha y de negociación. No obstante, la aprobación de la reforma laboral depende de los partidos políticos con los que el Gobierno ha alcanzado pactos para la investidura y los Presupuestos Generales del Estado —aún por validarse tras el inesperado giro en el Senado el pasado martes, donde el PP votó a favor de una enmienda propuesta por los partidos independentistas para otorgar más presupuesto a medidas que respalden las lenguas minorizadas del Estado—. Desde Euskal Herria, tanto PNV como EH Bildu han presionado en las últimas semanas para consolidar el esquema de negociación colectiva vigente en Euskadi. Desde Catalunya, con un tejido sindical menor, ni ERC ni Junts per Catalunya le han dado demasiada importancia a la reforma laboral. 

Laboral
Reforma laboral La ministra Yolanda Díaz se embarca hacia el Estatuto de Trabajo 2.0
“Estamos trabajando con normas de los años 80 que no dan respuesta a las necesidades del siglo XXI”, resumió la ministra de Trabajo en la comisión parlamentaria donde adelantó su proyecto para 2021 con la Comisión Europea.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.