Pobreza energética
Movilizaciones contra las eléctricas en más de 30 ciudades por la subida de la luz

Con el lema “primero la gente”, se realizarán concentraciones en las sedes de la eléctricas en las principales capitales españolas para exigir “medidas contundentes” para bajar la factura de la luz.
Torres de luz en Burgos
Torres de luz en Burgos. David F. Sabadell
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
6 oct 2021 05:00

La crisis de la factura de la luz no se acabó con el plan de choque lanzado por el Gobierno el pasado 14 de septiembre. Si a alguien le quedaba alguna duda, solo hay que mirar cómo ha evolucionado el precio de la luz desde entonces. 

Las medidas han reducido algunos conceptos que pagan los ciudadanos en el recibo de la electricidad, pero la espiral alcista de los precios de la energía en el mercado mayorista han anulado gran parte del efecto alivio que buscaban las medidas del Gobierno. 

Pobreza energética
Pobreza energética El plan de choque del Gobierno no consigue abaratar el recibo de la luz de septiembre
La aumento de los precios internacionales de los combustibles y el boicot de las empresas eléctricas hacen que las medidas del Ejecutivo no sean suficientes para contener la factura de la luz.

Según el análisis de Facua, una familia media tendrá que pagar 102 euros de media en septiembre, un 53,8% más que hace un año. Pese al plan de choque, los hogares tendrán que pagar este mes diez euros más que en agosto, según el análisis de Facua.

Este miércoles 6 de octubre, el precio de la luz en el mercado mayorista volvió a marcar un nuevo récord histórico al situarse en los 228,59 euros el megavatio hora (MWh), un 12,2% más que el martes, según el ente ibérico regulador del mercado eléctrico. En la franja horaria más cara, el precio llegará a los 260 euros el MWh. Y en la más barata, a 192,3 euros, cuando la media de 2020 apenas superó los 40 euros. 

Sobre una base creciente de descontento por unas medidas que no bastan para reducir la factura, cayó la noticia del desembarco del exlíder del PSOE madrileño Antonio Miguel Carmona a la vicepresidencia de Iberdrola España. Un nuevo caso de puertas giratorias que se suma a un largo historial de connivencia e intereses cruzados entre altos cargos políticos y las grandes empresas eléctricas. Tres presidentes de Gobierno, 20 ministros y decenas de secretarios de Estado pasaron de diseñar la política energética del país que dio todo el poder al oligopolio formado por Endesa, Iberdrola y Naturgy a cobrar millonarios salarios en sus Consejos de Dirección.

El pulso entre el Gobierno y las eléctricas no se ha relajado desde que el Foro Nuclear amenazara con un cierre adelantado y desordenado de las centrales. El 29 de septiembre, Iberdrola anunciaba la paralización de diversos proyectos asociados a nuevas instalaciones de energía renovable hasta evaluar el impacto de las medidas del Gobierno. Y seis días después, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, acusaba al Ejecutivo de “intervencionismo terrorífico” y amenazaba con paralizar las inversiones.

Más allá de las amenazas y ciertos movimientos empresariales para presionar al Gobierno, la acusación más grave que pesa sobre las eléctricas es la manipulación de los precios en un mercado energético que controlan

Más allá de las amenazas y ciertos movimientos empresariales para presionar al Gobierno, la acusación más grave que pesa sobre las eléctricas es la manipulación de los precios en un mercado energético que controlan. Lo denunciaba Facua, al señalar el “desafío abierto” de las grandes empresas eléctricas, que “están inflando los precios a más no poder”, en palabras de su portavoz Rubén Sánchez. También el autor de Adiós petróleo e integrante de Nuevo Modelo Energético, Jorge Morales de Labra, denunciaba el papel de las hidroeléctricas —en manos de las mismas empresas que controlan las nucleares, las centrales de ciclo combinado y la mayoría de las renovables— en el aumento del precio de la luz. 

Desde que entraron en vigor las medidas del plan de choque se ha producido, detalla, una “fuerte reducción de la producción hidroeléctrica gestionable”, algo que no puede significar más que un “órdago al Gobierno” por parte del oligopolio. Según este experto en el mercado eléctrico, “las eléctricas utilizan los medios (al menos, algunos medios) para su guerra particular difundiendo información que estos no contrastan”, dijo en relación a la noticia difundida en varios portales de que el plan de choque estaba dejando fuera a las energías eólica y fotovoltaica.

Indignación ciudadana

Desde finales de septiembre, cuando ya era innegable que el plan de choque no era suficiente para alcanzar el objetivo de que los consumidores paguen lo mismo que en 2018, una convocatoria anónima y descentralizada fue ganando fuerza. Este 6 de octubre a las 19h, han sido convocadas más de 30 concentraciones frente a las sedes de las eléctricas para exigir el fin de los abusos cometidos por estas empresas y “exigir medidas contundentes para bajar el precio de la luz y una regulación democrática del mercado energético”.

“Con sus declaraciones, las eléctricas ponen de manifiesto que llevan mucho tiempo aprovechándose de su impunidad, haciendo y deshaciendo a su antojo. Llevan años comprando a altos cargos de los Gobiernos de turno que luego terminaron en un sillón de sus Consejos de Administración. No podemos consentir que unas pocas empresas estén por encima de la constitución”, dicen en su manifiesto. 

“Las eléctricas llevan años comprando a altos cargos de los Gobiernos de turno que luego terminaron en un sillón de sus Consejos de Administración. No podemos consentir que unas pocas empresas estén por encima de la constitución”, dicen en su manifiesto

Mientras tanto, la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, se reunía con las organizaciones de consumidores en el marco de una consulta pública entre asociaciones y empresas. Entre sus principales reivindicaciones de estos colectivos figura la ampliación y simplificación del bono social, que actualmente “solo llega al 30% de sus potenciales beneficiarios”. Desde Facua, reclaman al Gobierno que imponga durante seis meses un descuento del 50% en la factura eléctrica, una medida que no contraviene las directivas europeas y que favorecería a la inmensa mayoría de hogares, excluyendo a aquellos con las rentas más altas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Mas de cuatro años sin luz España, condenada por vulnerar derechos humanos básicos en la Cañada Real
El Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa concluye que el Estado está vulnerando la Carta Social Europea mientras 4.500 habitantes de la Cañada Real llevan más de cuatro años sin luz.
Pobreza energética
Pobreza energética El Gobierno solo ha aplicado el 21% de su plan contra la pobreza energética
Pese a una leve mejoría en 2024, la pobreza energética sigue afectando al doble de hogares que hace cinco años. Una treintena de organizaciones pide al Gobierno la reforma del bono social eléctrico y consolidar la moratoria de cortes de suministro.
Congreso de los Diputados
Ley ómnibus El Congreso aplasta el ‘escudo social’ del Gobierno
La moratoria de desahucios y de cortes de suministros para familias vulnerables del ‘escudo social‘, así como los descuentos en el transporte y en el bono social eléctrico quedan suspendidos tras la derrota del Gobierno en el Congreso.
Humanista
6/10/2021 12:57

¡ Nacionalícese!

0
0
Bea
6/10/2021 10:40

D bastante interés

0
0
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.