Pobreza energética
El Gobierno solo ha aplicado el 21% de su plan contra la pobreza energética

Pese a una leve mejoría en 2024, la pobreza energética sigue afectando al doble de hogares que hace cinco años. Una treintena de organizaciones pide al Gobierno la reforma del bono social eléctrico y consolidar la moratoria de cortes de suministro.
Por el fin de la impunidad de Endesa
El vecindario afectado señala a Endesa como responsable directa de los cortes de luz. Manifestación en Granada. Susana Sarrión
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
18 feb 2025 06:00

A último momento y de rebote, las prórrogas a los descuentos ampliados en el bono social y a la moratoria de cortes de suministros a familias vulnerables se recuperaron tras el acuerdo a la desesperada con Junts para salvar el decreto ómnibus el pasado 29 de enero. Sin embargo, la pobreza energética está muy lejos de ser un problema superado. Así lo demuestran los datos de la última Encuesta de Condiciones de Vida, hecho público este 13 de febrero: el 17,6% de la población no puede permitirse mantener la vivienda a una temperatura adecuada, una cifra que supone una mejora de tres puntos con respecto a 2023, pero sigue siendo mucho que el doble que en 2019.

Los problemas para mantener caliente la casa en invierno y fresca en verano se han multiplicado desde la pandemia. Pese a los planes del Gobierno de coalición, que lanzó la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética en 2018, las consecuencias de esta deriva apenas se ha podido mitigar, según denuncia una plataforma de una treintena de organizaciones que han lanzado una semana de lucha contra la pobreza energética, entre el 17 al 23 de febrero. 

Para estos colectivos, que incluyen sindicatos, organizaciones ecologistas y que trabajan contra la pobreza energética, el Gobierno “no ha adoptado las medidas necesarias para resolver el problema”, denuncian en su manifiesto. De hecho, según señala un análisis realizado por Ecodes, una de las organizaciones firmantes, solo un 21% de esta Estrategia Nacional —que planteaba un conjunto de 19 medidas— ha llegado a realizarse de forma completa pese a haber sido lanzada hace más de seis años. 

El 17,6% de la población no puede permitirse mantener la vivienda a una temperatura adecuada, mucho más del doble que en 2019

Un 40% de las medidas contempladas en el Plan no se han siquiera iniciado y muchas de las iniciativas que han terminado de concretarse no han surgido, valoran, como consecuencia "de la planificación, sino de la necesidad de dar respuesta“ a la crisis del covid y a la emergencia energética que siguió a la Guerra de Ucrania. Estos serían los casos de la creación del suministro mínimo vital, la ampliación de los descuentos del bono social o la inclusión de nuevos colectivos como beneficiarios de esta ayuda, así como las medidas de rehabilitación de vivienda vinculadas al plan de recuperación transformación y resiliencia.

Para Ecodes, el fracaso del Plan Nacional salta a la vista: no ha conseguido uno de sus principales objetivos, reducir un 25 %de los indicadores de pobreza energética en 2025. Por el contrario, dicen desde esta organización, “el indicador que mide la incapacidad para mantener la vivienda a una temperatura adecuada en invierno se ha multiplicado por 2,5, llegando a afectar a un 20,7% [en 2023] de la población española y el de retraso en el pago de facturas ha aumentado 1,3 veces”.

Pobreza
Condiciones de vida El riesgo de pobreza solo sube entre la infancia
Mientras que el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó siete décimas en términos globales, este riesgo sube cuatro décimas entre los menores de 16 años.

La implementación del Plan, explican en el manifiesto de esta treintena de organizaciones, se vio afectada por una pandemia y una crisis energética que llevó al Gobierno a lanzar una batería de medidas coyunturales de protección —el llamado “escudo social”— que ha ido prorrogando, cada vez con mayor dificultad, tal como se pudo comprobar en la última votación del decreto ómnibus. La realidad, concluye esta plataforma, es que “la pobreza energética no disminuye”. Tampoco alguno de los indicadores asociados, como el retraso en el pago de los suministros vinculados con la vivienda, que experimentó en 2024 un nuevo récord, según la última Encuesta de Condiciones de Vida.

Entre los problemas detectados, destacan una deficiente gestión del bono social eléctrico: llega a quien no debería llegar y no llega a toda la gente que lo necesita. Según datos de Esade-Oxfamcasi ocho de cada diez beneficiarios potenciales no recibe esta ayuda inicialmente concebida para ayudar a pagar la factura a las familias vulnerables. Este análisis revela que la cobertura de este bono solo llega a un 20% de los hogares con renta baja y un 9,2% de las personas jubiladas con renta mínima. La cobertura crece entre las familias numerosas, hasta el 45,5%, pero con una presencia mucho más consolidada entre familias numerosas de renta media y alta (un 60%) que en las de ingreso bajo (un 40%).

Según este estudio, pertenecer a una familia numerosa incrementa las posibilidades de recibir el bono en un 27%, mientras que pertenecer al rango de hogares de renta baja solo lo incrementa un 4%. Como contraste, el factor que hace más difícil ser receptor del bono es que algún miembro de la familia haya nacido en el extranjero.

Para Ecodes, el fracaso del Plan salta a la vista: no ha conseguido uno de sus principales objetivos, reducir un 25 % de los indicadores de pobreza energética en 2025

Para Esade-Oxfam existen problemas de diseño “que limitan que la política tenga el alcance deseado en origen”. La plataforma de organizaciones coincide en la necesidad de “mejorar la eficiencia de esta ayuda” para que la “reciba quien la necesite”. 

Para ello, el manifiesto demanda una revisión del mecanismo de concesión del bono social siguiendo el ejemplo del modelo portugués, donde se traslada la responsabilidad de la aplicación a las administraciones para poder superar así las barreras burocráticas y de desconocimiento.

También proponen reformular la moratoria de cortes de suministro de gas, electricidad y agua del escudo social para que no quede a merced de la negociación parlamentaria y de “prórrogas agónicas” y consolidar este derecho para las familias vulnerables. Eso sí, reformando la norma para incluir el llamado “principio de precaución”, que obliga a las empresas consultar con servicios sociales si un hogar está catalogado como vulnerable antes de cortar el suministro de agua, luz o gas.

Entre las organizaciones firmantes del manifiesto destacan Amigas de la Tierra, Aliança contra la Pobresa Energètica, CCOO, CGT, Ecodes, Ecooo, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Oxfam-Intermon, Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, UGT o Verdes-Equo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Mas de cuatro años sin luz España, condenada por vulnerar derechos humanos básicos en la Cañada Real
El Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa concluye que el Estado está vulnerando la Carta Social Europea mientras 4.500 habitantes de la Cañada Real llevan más de cuatro años sin luz.
Congreso de los Diputados
Ley ómnibus El Congreso aplasta el ‘escudo social’ del Gobierno
La moratoria de desahucios y de cortes de suministros para familias vulnerables del ‘escudo social‘, así como los descuentos en el transporte y en el bono social eléctrico quedan suspendidos tras la derrota del Gobierno en el Congreso.
Relato
Relato ¡Navidad, llegó!
Entre la resistencia y la resiliencia, la población de La Cañada Real enfrenta su quinto invierno sin luz.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.