País Vasco
El proxeneta de Aduna: la punta del iceberg de una macrored de clubes de alterne juzgada por fraude fiscal

Las mujeres que trabajaban en el Club Txapela eran desplazadas periódicamente a otras casas controladas por los proxenetas del “clan La Rosa”, vinculado a 1.700 locales en todo el país. En junio de 2023, la Audiencia Nacional abrió juicio oral contra ellos por defraudar a la Hacienda y les impuso una fianza de 2.000 millones de euros.
ADUNA-CARTEL
Momento de la detención del proxeneta de Aduna

Recientemente, la Diputación de Gipuzkoa ha aprobado una declaración institucional de rechazo “firme y contundente“ ante las agresiones sexuales denunciadas en el club de Aduna (Tolosaldea, Gipuzkoa) después de conocerse que “18 mujeres estaban siendo explotadas sexualmente” en un club de alterne del municipio guipuzcoano: el “club Txapela”. Tras ser detenido por la Policía española, el propietario, cuya filiación no ha desfilado por el abanico de noticias publicadas por medios de comunicación públicos y privados, ha sido puesto en libertad con cargos. La denuncia interpuesta por una de las mujeres explotada en el establecimiento ha quedado en manos del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3 de Tolosa. 

La investigación policial comenzó cuando unas mujeres que habían trabajado en el citado club informaron a agentes de la Policía española que “habían coincidido con un grupo de mujeres que trabajaban ejerciendo la prostitución sin ningún tipo de contrato ni cobertura médica”. Además, “estas mujeres tenían que pagar a los responsables del local una cantidad fija de dinero por trabajar en el local por un periodo de tiempo que no solía exceder las tres semanas, teniendo luego que desplazarse a otros locales”. 

Este episodio es la punta del iceberg de un entramado de explotación cuyas víctimas siguen sumergidas bajo un manto negro que cubre el fondo: la impunidad del grupo proxeneta “clan La Rosa” de Gipuzkoa. Pero la cosa está empezando a cambiar. Desde junio de 2023, la Audiencia Nacional está inmersa en el juicio vinculado a este grupo guipuzcoano de empresarios de clubes de alterne. 

Según las denuncias de las mujeres explotadas sexualmente en el “club Txapela”, que gestionaba el proxeneta de Aduna, estas eran periódicamente trasladadas a locales controlados por este clan, a su vez relacionado en la década de los años 90 por diversos medios de comunicación y el “informe Navajas” con la red del entonces máximo responsable del cuartel de Intxaurrondo, el general de la Guardia Civil Enrique Rodríguez Galindo que se puso al servicio de los GAL.

Según la documentación a la que ha tenido acceso Hordago-El Salto, el club Aduna había estado regentado durante los últimos años por Hermenegildo R. G.

A diferencia de la cantidad de tinta gastada en la literatura sobre las conexiones del cuartel de Intxaurrondo de la Guardia Civil con la guerra sucia y el narcotráfico, todavía queda mucho por escribir sobre sus vínculos con el proxenetismo. El libro La red Galindo (Txalaparta, 1993) del periodista Pepe Rei contiene una lista de cerca de medio centenar de clubes de alterne de Gipuzkoa, dos de ellos ubicados en Tolosaldea: Biotza y Benta Zarra. El libro está basado en un documento oficial del fiscal Luis Navajas, luego ocultado, que sostenía que dicha sede policial era un foco de corrupción.

Respecto a la propiedad del cuartel, si bien la Diputación de Gipuzkoa ha preferido poner el foco de sus declaraciones en las mujeres que trabajaban en régimen de explotación en el club de Aduna, según la documentación a la que ha tenido acceso Hordago-El Salto, el establecimiento había estado regentado durante los últimos años por Hermenegildo R.G. Lo hacía en calidad de arrendatario del inmueble. En este edificio domicilió una empresa que administraba, Rodrier Hostelería SL, dedicada a servicios de alojamientos y pensión. A su vez, este empresario administra junto a una abogada la empresa de hostelería donostiarra Almerier Restauración SL. 

PSOE
Caso Koldo García Asesinato por “ajuste de cuentas”: así era el club donde trabajó el asesor de José Luis Ábalos
Koldo García, detenido por una trama de compra-venta de mascarillas que facturó 52 millones, fue guardaespaldas de altos cargos del PSE y trabajó en Rosalex, club de alterne sobre el que pusieron su lupa el Defensor del Pueblo y la Fiscalía navarra.

El fraude del mayor grupo de la red de 1.700 clubes

En julio del año pasado, la Audiencia Nacional abrió juicio oral por fraude fiscal a los responsables de esta red de clubes de alterne, es decir, al “clan La Rosa” sostenido por grandes empresarios, y les obligó ahora a depositar hasta 2.000 millones de euros en concepto de fianzas. La principal firma implicada es Larratruk, que contaba con cajerlos falsos para pagar en los establecimientos. Su tecnología fue utilizada para blanquear dinero y defraudar a la Hacienda por la gran mayoría de los más de 1.700 clubes de alterne del Estado español.

El domicilio social de Larratruk en la comarca guipuzcoana de Tolosaldea, donde se ubica el club Txapela de Aduna, contaba con un entramado de datáfonos para pagos con tarjetas de crédito utilizado para defraudar a la Hacienda por los clubes de alterne, un fraude que ya fue denunciado en el año 2000 por la revista Ardi Beltza, dirigida por el periodista Pepe Rei. 

En sus declaraciones, el entrevistado señaló que algunos grupos de proxenetas se valían de sus conexiones con Galindo, exresponsable del cuartel de la Guardia Civil de Intxaurrondo y asociado a los GAL, para eliminar a la competencia

Este mismo medio entrevistó a un proxeneta que denunció ante la Ertzaintza algunas conexiones con negocios de prostitución por parte del general Enrique Rodríguez Galindo, exmáximo responsable del cuartel de la Guardia Civil de Intxaurrondo. En sus declaraciones, el entrevistado señaló que algunos grupos de proxenetas se valían de sus conexiones con Intxaurrondo para eliminar a la competencia.

El proceso judicial abierto en junio de 2023 contra el “clan La Rosa” y Larratruk tiene su origen en la “operación Pompeya” acometida en 2015 contra una treintena de grandes clubes de alterne del Estado español, cinco de ellos de Gipuzkoa: L'Arroxa, La Rosa, Frontera, Errotaberri y Ontza, este último descrito como un local “popular” por el diario jeltzale Deia. Durante las últimas décadas, la impunidad de su actividad les llevó a expandirse por toda la península. En la provincia guipuzcoana también gestionaron el Clipper, y en todo el Estado controlaron 35 clubes hasta el año 2015, muchos de ellos han seguido abiertos por medio de testaferros.

Los propietarios de estos cinco clubes de Gipuzkoa habían sobrevivido a la caída del general Enrique Rodríguez Galindo en el año 2000, condenado a 71 años de prisión por el secuestro y asesinato de José Antonio Lasa y José Ignacio Zabala, dentro del llamado caso GAL. Comenzó entonces a desmoronarse “la red Galindo”, pero el “clan La Rosa” continuó expandiendo su red por todo el Estado.

“El rey de los burdeles”

Para el año 2000, el clan había pasado a controlar los mayores clubs de Madrid y Barcelona, consiguiendo para ello multimillonarios créditos de las entidades bancarias y convirtiéndose en el grupo más poderoso del Estado. Una década más tarde, en 2010, la revista Interviú presentó en portada al líder del “clan La Rosa”, Antonio Herrero, como “el rey de los burdeles”.

La expansión de su negocio generó en 2009 un conflicto con la competencia que provocó el afloramiento de una mafia policial en Barcelona a raíz de una operación judicial contra los macro-clubes Riviera y Saratoga. Además, en Barcelona se hicieron con el club La Mansión, mientras que en Madrid gestionaban otros grandes establecimientos: Flower Park, Belle Epoque, Factory, Mississippi, Lovely, L'Amour, SKP y Kikx. Es decir, en estas dos capitales llegaron a controlar hasta 11 clubes.

Durante su expansión, el clan guipuzcoano detrás de la red de clubes vinculada al fraude fiscal creó una empresa de seguridad privada y fichó a dos exaltos mandos de la Ertzaintza para dirigirla

Pero más allá de estas dos capitales, el grupo pasó a controlar otros 18 grandes clubes: Alicante (Pipos, El Castillo, Eden Roc y Las Mimosas); León (Tuopa, Topatu y El Derby); Asturias (Tunon, Viancar y Avilesina); Murcia (Topacio y Stress); Valencia (Ninot), Sevilla (Krystal); Cáceres (Navalmoral); Toledo (Zoko); Zamora (Huracán) y Zaragoza (El Cisne). 

En Araba manejaron los macro-clubes Liberty y Guria, uno de ellos en las inmediaciones de una base de la Ertzaintza, y en Nafarroa se hicieron con el club Eros, conocido por financiar la fiesta del Pilar organizada en el cuartel de la Guardia Civil de Tudela en 2015.

Recordar que, durante su expansión, el clan guipuzcoano creó una empresa de seguridad privada y fichó a dos exaltos mandos de la Ertzaintza para dirigirla. El asunto fue desvelado por un empresario a los Mossos d’Esquadra de Barcelona, y suscitó el interés del fiscal anticorrupción de Barcelona, Fernando Bermejo, quien solicitó una investigación.

Publicidad de clubes en los diarios

El diario jeltzale Noticias de Gipuzkoa publicó en 2012 un artículo donde se refería al ahora mediático club de Aduna de esta forma: “Mujeres en la más completa indefensión, sin papeles ni recursos, obligadas a prostituirse para poder sobrevivir”. Pero, al igual que la identidad del proxeneta, el nombre del club de alterne en Tolosa donde operaba ha sido omitido en las noticias actuales.

El “club Txapela” de Aduna es uno de los seis establecimientos de este tipo anunciados en el diario jeltzale Noticias de Gipuzkoa como uno de los “clubes nocturnos en Guipúzcoa que se adaptan a lo que necesitas”, para “comparar presupuestos, ofertas o llamar por teléfono”. Junto al Txapela figuran el Gautxori, Cavalier, Villa Christine, Frontera y Errotaberri, los dos últimos vinculados históricamente al “clan La Rosa”.

El “club Txapela” de Aduna es uno de los seis clubs de alterne anunciados en el diario jeltzale Noticias de Gipuzkoa como uno de los “clubes nocturnos que se adaptan a lo que necesitas”

Este tipo de anuncios no son ninguna excepcionalidad en las inserciones de publicidad de la prensa jeltzale. Dos de los cinco clubes de alterne regularizados en 2005 entre la treintena de locales de este tipo que operaban en Bilbao, Doña Urraca y Lorea, han sido grandes anunciantes del diario Deia con inserciones en espacios como Pasatiempos o la columna de opinión del periodista Javier Vizcaíno, partidario de “erradicar la explotación (a veces, directamente esclavitud) sexual” por ser una “sangrante tropelía que se practica a la vista de todo el mundo”.

No hay cifras oficiales sobre los ingresos que reportan a los medios de comunicación vascos, financiados con publicidad institucional como la de la Ertzaintza, gracias a las inserciones de anuncios de los clubes de alterne, agencias y centros de relax. Es un tipo de publicidad que en 2010 el lehendakari socialista Patxi López rehusó prohibir.

Narcoertzainas y proxenetismo
Dos años después de la caída del “clan La Rosa”, en 2017, la Ertzaintza anunció que iba a elaborar “un mapa sobre el mundo de la prostitución para combatir la explotación sexual” que sigue sin hacerse público. Ocurría mientras un sindicato de la Ertzaintza, Sipe, publicaba una revista con inserciones de publicidad de tres “salas de masaje” y dos clubes de alterne: Yokin y Gobelas. Este último llegó a ser mencionado en un proceso judicial por su nexo con el “caso Pinosolo” en Leioa, una trama de clientelismo e irregularidades imputadas al PNV por la oposición política y la Fiscalía.

No le han faltado a la Ertzaintza contactos en los negocios de clubes de alterne. Ya en la década de los años 90, un cabo de la Ertzaintza estuvo ligado a dos clubes de Bilbao que competían con la red de establecimientos del pionero de este negocio en la capital de Bizkaia, Ignacio Lasterra. La feroz competencia entre las mafias del proxenetismo en Bilbao culminó con un ajuste de cuentas contra Lasterra, a quien dispararon en su chalé de Gatika.

También otro ertzaina, detenido en 2006 durante uno de los mayores alijos de speed de las últimas décadas, escondía droga en un club que controlaba, ubicado en la denominada “recta del amor” de Trapagaran por su concentración de locales de este tipo: El Castillo, Golfus de Roma, Zafiro, Fiore del Norte y Trastevere. En este sentido, cabe añadir que en febrero de 2024, la Audiencia Nacional solicitó a la Diputación de Bizkaia información sobre una empresa que gestionó el club Fiore en Galdakao por su presunta relación con una operación que desarticuló en 2023 el hasta entonces mayor laboratorio de cocaína de Europa, ubicado en el municipio gallego de Cerdedo-Cotobade.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Caso Carioca
Caso Carioca O caso Carioca a través dunha migrante explotada sexualmente: indemnización mínima e complot policial
O garda civil Armando aliábase con proxenetas e abusaba sexualmente de mulleres prostituídas facendo uso da súa capacidade para regularizar a súa situación.
Caso Carioca
Caso Carioca Una violación y cinco abusos a prostitutas de un guardia civil se rebajan a cuatro años de cárcel
Un agente y tres proxenetas se benefician, en la pieza principal del caso Carioca, de llegar con la Fiscalía a acuerdos de conformidad encubiertos formalmente bajo la celebración de un juicio completo que no se produjo.
Caso Carioca
Caso Carioca A peza principal do caso Carioca chega a xuízo desinchada polos pactos coa Fiscalía
Dous gardas civís e tres proxenetas sentarán este martes no banco de acusados, transcorridos máis de cinco anos desde que Pilar de Lara concluíu a instrución
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Galicia
Galicia El Gobierno filtra a su prensa cercana el ‘no’ a las ayudas de descarbonización para Altri
Solamente la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha confirmado públicamente la decisión en sus redes sociales. La multinacional portuguesa había solicitado 30 millones de fondos europeos con este propósito.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Más noticias
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Recomendadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.