Opinión
El eterno retorno de lo mismo: 12 fragmentos rojipardos

Repasando y repensando el “fenómeno Ana Iris” y más allá, para entender las claves del “rojipardismo”, las razones de una emergente izquierda conservadora y su conflicto con la identidad y la diversidad.
Trump en la verja
Fotografía: Álvaro Cartagena, Unsplash
@jl_nevado
30 may 2021 09:30

Seré breve. La verdad es que no quería hablar más sobre las derivas reaccionarias en la izquierda. Todo lo que tengo que decir hasta ahora ya lo he dicho, pero el “eterno retorno” de lo mismo (la reacción en todas sus formas) obliga a adelantarse a la situación y retomar posiciones, una vez más. Ahora bien, más que como un artículo al uso, que se tome el presente texto como una serie de “apostillas”, fragmentarias, con respecto al fenómeno “rojipardo” (una vez más con notorio protagonismo tras el discurso de Ana Iris Simón).

I

Aclaro una vez más: lo que me interesa, más que el “fenómeno Ana Iris” es el ambiente intelectual que alimenta este discurso. Un ambiente que, como todo, es complejo y contradictorio y que para nada conforma un movimiento homogéneo.

Rojipardo es un muñeco de paja, una caricatura, carece de valor analítico en sí mismo, pero ayuda a delimitar una pulsión, una tendencia. Además, tiene cierta potencia política: contribuye a articular, críticamente, una oposición a la misma.

II Antes de hablar de Ana Iris Simón hablemos de “identidades”

Hace unas semanas, a propósito de la publicación de su último libro (La casa del ahorcado), Juan Soto Ivars comentaba, en medio de su órdago anti-identitario, que “ser mujer, hombre, gay o hetero son identidades de mierda”. Como ven la crítica al “identitarismo” suele recurrir a la reducción de toda construcción identitaria de una persona a un solo aspecto. Se confunde la reivindicación “identitaria” (con respecto a cuestiones tales como la orientación sexual) con una circunscripción de la identidad a tales parámetros concretos, nada más lejos de la realidad.

Se confunde la reivindicación “identitaria” (con respecto a cuestiones tales como la orientación sexual) con una circunscripción de la identidad a tales parámetros concretos

En otras palabras, el recelo reaccionario anti-identitario parte de una comprensión profundamente identitaria de los fenómenos políticos. Se ha culpado, por ejemplo, al movimiento Black Lives Matter o al fenómeno “queer” de camuflar simbólicamente la agenda liberal e imperialista de la Administración Biden debido a la presencia de miembros de tales colectivos. De nuevo, esto supone la aplicación de una interpretación ultra-identitaria sobre la realidad social: ser racializado negro no implica ser decolonial, ser trans no implica ser “queer”, ser mujer no implica ser feminista y ser obrero, como los paladines del obrerismo se niegan a reconocer (aunque ya lo sospechan), no implica ser comunista.

III Diversidad contra universalismo: canto al particularismo hegemónico

Diego S. Garrocho, vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM, denunciaba en marzo (medio en broma) en El Español (curioso medio aliado de la cruzada anti-diversa) la supuesta tendencia anti-universalista en las universidades americanas, en este caso debido a la celebración de graduaciones informales en la Universidad de Columbia para determinados colectivos concretos (en paralelo a la graduación oficial).

Con cierta sorna Garrocho ironizaba: “La convocatoria, que bien podría parecer una parodia de algún cómico de la alt-right trumpista, es absolutamente real, aunque pueda parecer inverosímil.” En efecto, no sé si el autor es consciente de su propia afirmación, por muy cómica que pretendiese hacerla, pero la afinidad de su discurso con el de la alt-right es del todo notoria o, como el mismo dice, ¡“absolutamente real”!

El relato universalista e ilustrado tradicional coincide con la hegemonía de Europa (y por extensión Estados Unidos) en el mundo

Los estudios culturales, a los que se les suele señalar como correlato legitimador de las políticas de la diversidad, tendrán sus problemas, contradicciones y disparidades, pero cuando Garrocho y tantos como él hablan de “universalidad”, están pensando en su propia particularidad personal, ellos son la medida de lo universal y del pensamiento crítico. Detrás de su crítica se esconde el típico y reiterativo descrédito hacia aquellas perspectivas “diversas” que intentan cuestionar la visión hegemónica tradicional del estudiante anglosajón: hombre, hetero, blanco, etcétera (nada nuevo bajo el sol).

Pensamiento
Pero, ¿qué es la posmodernidad?
Posmodernidad es neoconservadurismo, individualismo, sociedad de consumo, pérdida de la conciencia histórica... Pero es también deconstrucción, ruptura del orden epistémico moderno: razón-sistema-domino, etc.

Claro, el relato universalista e ilustrado tradicional coincide con la hegemonía de Europa (y por extensión Estados Unidos) en el mundo; la centralidad europea y del hombre europeo fue acompañada por un discurso que situaba a la cultura y civilización occidentales en la vanguardia de la historia, como medida de lo universal que se despliega históricamente. El cuestionamiento de este discurso, de esta forma de entender lo “universal” (como sinónimo de europeo), es lo que es rechazado por la reacción.

IV

Si los paladines de la reacción (tanto de izquierdas como de derechas) hablan de “ortodoxia identitaria” o de inqueersición (con su debido perdón a los nostálgicos imperiófilos defensores de la inquisición que también sacuden el discurso anti-queer) es porque no han sido capaces, o no han querido, interesarse y estudiar aquello que critican. Lo que llaman “ortodoxo” es su ficción caricaturesca de aquello que les escama (toda una complejidad y pluralidad de debates de muy diversos ámbitos) proyectada de forma totalizadora. Hablaré claro: lo que les escama y les jode del movimiento LGBTIQ+, del BLM y del feminismo no es que estos sean mercantilizables (lo que pasa con absolutamente todo) sino que les retratan como lo que son: unos reaccionarios. Su manida y hueca reivindicación aparentemente materialista solo implica una afirmación del ser social, de nuestra realidad actual: sin complejos, pero recuperando lugares comunes que permitan restaurar una supuesta unidad original fragmentada.

El reivindicado énfasis materialista en los discursos anti-posmo no sale del mero materialismo vulgar (economicista, positivista o biologicista) que supone una aceptación acrítica de lo existente. En otras palabras, se defiende un realismo ingenuo, positivista (afirmación del hecho por el hecho), objetivista, conservador y reaccionario. Su “materialismo” es justo lo contrario a un discurso netamente materialista en sentido marxiano, basado este en el pensamiento dialéctico (crítica de la crítica, enfatizando el carácter contradictorio del conocimiento y de la realidad) y centrado en las condiciones materiales de existencia, señalando el carácter relacional del ser social: las relaciones de producción.

Escondido tras un lenguaje “canallita” la “vuelta al materialismo antiposmo” acaba limitada a una apología de una visión tradicional de la ciencia y la objetividad

Una genuina reivindicación del materialismo debe ir acompañado de un discurso crítico, comprometido con la emancipación, que impugne la realidad y que no la acepte tal y como es (rechazar no implica negar su existencia, lo que algunos son incapaces de asimilar).

Escondido tras un lenguaje “canallita” la “vuelta al materialismo antiposmo” acaba limitada a una apología de una visión tradicional de la ciencia y la objetividad (suprimiendo el enfoque crítico que apueste por la transformación de lo existente), así como, y aquí lo importante para el asunto que nos toca, de las formas tradicionales de organización social: familia y patria.

V

Lo que divide a la clase obrera no es el discurso antirracista, el feminismo, el movimiento LGBT o lo “queer”, lo que divide a la clase obrera es el racismo, la misoginia, la homofobia y la transfobia.

No hay que confundir la preocupación por lo cultural-simbólico-ideológico en su totalidad –que también abarca lo “material” en sentido amplio– con las políticas gestuales. La oposición no es entre políticas materiales y políticas culturales, sino entre políticas sustanciales y gestuales.

La semana política
Ana Iris Simón y la muerte de Antonio Alcántara
La escritora Ana Iris Simón reivindica ante Pedro Sánchez un regeneracionismo basado en la familia, la defensa del mundo rural y la reindustrialización del país.

Si las políticas que abordan los conflictos sustanciales como el machismo, la emergencia climática o el racismo han sido tratadas con superficialidad a través de medidas gestuales por parte de la socialdemocracia, no implica que estas sean superficiales. No hay mucha diferencia entre esto y los discursos obreristas de antaño que apelaban al obrero sin afrontar la crítica al capitalismo.

VI

Es cierto que existe un progresismo liberal (socioliberalismo) que defiende un marco desregulador de la economía en sintonía con el desarrollo de un contenido progresista desde el punto de vista civil, y al cual hay que confrontar. Pero es absurdo plantear una equivalencia entre el auge del neoliberalismo y un supuesto discurso “progresista liberal” (término que utilizan algunos no para hablar de socioliberalismo, sino para esquivar el vocablo posmoderno y parecer que no hablan siempre de lo mismo) que une a todo aquello que se sale de los lugares comunes de la socialdemocracia: trabajo, política útil, Estado (liberal) protector, sindicalismo pactista, etcétera.

Es más, detrás de cierto discurso antineoliberal (el que entiende el neoliberalismo como la esencia del problema, y no en relación con el capital) hay un anhelo hacia determinadas formas, anteriores, de articulación de la sociedad capitalista: Estado social fuerte, defensa de “nuestro” capital nacional (¡como si el capital tuviera patria!) y culto al industrialismo.

Lo que divide a la clase obrera no es el discurso antirracista, el feminismo, el movimiento LGBT o lo “queer”, lo que divide a la clase obrera es el racismo, la misoginia, la homofobia y la transfobia

Cuando aquellos críticos con la importación de discursos extranjeros hablan de consenso de posguerra, de Estado Social, de Breton Woods e idealizan la Golden Age –el periodo de gran crecimiento económico posterior a la segunda Guerra Mundial (años cincuenta y sesenta)– parecen obviar la situación sociopolítica particular en nuestro país. El auge del neoliberalismo y la desregularización en España coincidió con la desarticulación del Franquismo: no existe tal soberanía nacional que haya que recuperar. Un fino hilo conecta a los liberales que jactanciosamente hablan de Franco como “socialista” (ya se sabe) con aquellos que de forma orgullosa reivindican el papel del Estado (liberal) para construir comunidad (y socialismo). El razonamiento rojipardo suele operar en torno a la caricatura que el liberalismo hizo del discurso comunista.

VII Ana Iris Simón y el eterno encanto del conservadurismo

Para entender el discurso de Ana Iris se debe leer antes la demoledora y certera reseña de Pablo Batalla Cueto sobre la novela Feria, en donde evidencia, de forma magistral, las conexiones implícitas y explícitas (referencias a Ramiro Ledesma, padre de la JONS) entre la posición política de la autora y el falangismo.

Es lógico que si España es Madrid la España vaciada sea Aranjuez. Sea como fuera, más allá del contenido del discurso, lo que es importante señalar es que este manifiesta un síntoma; es decir, un auge reaccionario dentro de la izquierda

Simón, invitada por Moncloa (algo que parece obviarse), pronunció su discurso –casi como portavoz autoproclamada de la España vaciada– en un acto organizado para la presentación del plan gubernamental: Pueblos con Futuro. Claro, es lógico que si España es Madrid la España vaciada sea Aranjuez. Sea como fuera, más allá del contenido del discurso, lo que es importante señalar es que este manifiesta un síntoma; es decir, un auge reaccionario dentro de la izquierda, el cual se manifiesta en la remisión hacia los lugares comunes del conservadurismo, tan esgrimido por el rojipardismo que acaba encontrando cierta afinidad con el repliegue socialdemócrata en sus pulsiones reaccionarias.

VIII Frente a la incertidumbre ¡tradición!: familia, patria y trabajo

Ante la descomposición propia de la sociedad moderna, la reacción defiende una vuelta “romántica” a las estructuras sociales premodernas, fagocitadas por las lógicas del capital, conformando casi un paralelismo discursivo con la dialéctica decimonónica entre la modernidad industrial y un romanticismo que se revelaba contra la fragmentación del sujeto.

La familia patriarcal (esa que añora Simón) es uno de los núcleos básicos de la sociedad clasista, apuntalada, entre otros muchos aspectos, por la acumulación y transmisión de patrimonio. Las lógicas del capitalismo actual potencian la descomposición de la misma: en esta ambivalencia es en donde debemos movernos y asentar la crítica, no se trata de afirmar los lazos sociales frente al individualismo, sino de construir nuevas realidades sociales que impugnen el orden vigente.

Para aclarar, confundir socialismo con corporativismo social supone remitir a una idealización de toda forma de organización colectiva: ¡como si estás fueran independiente a las formas de producción!

IX

Es propio de todo discurso conservador la naturalización –es decir, la esencialización intempestiva de lo históricamente constituido– de aquello que es puesto en duda por las fuerzas socio-históricas, ya sea el estado, el capital (en el discurso liberal), o, por ejemplo, la familia (en el discurso anti-moderno): “Solo es una descripción”, claman los voceros, pero se les olvida añadir: ¡la descripción nunca es neutra, implica un juicio y un posicionamiento político!

X

El auge del individualismo hay que entenderlo bajo las condiciones históricas (socioeconómicas) que lo posibilitan, si no la crítica hacia el individualismo resulta estéril y moralista (en la peor acepción de la palabra) ya que reproduce discursivamente (de nuevo) aquello que se intenta desacreditar: una comprensión individualista del individualismo.

La familia patriarcal (esa que añora Simón) es uno de los núcleos básicos de la sociedad clasista, apuntalada, entre otros muchos aspectos, por la acumulación y transmisión de patrimonio

La atomización social actual y la fragmentación del propio individuo sometido a fuerzas impersonales, presiones socioeconómicas y cuyas relaciones están mediadas por el mercado y las mercancías, no implica una genuina individualidad. La dicotomía entre individuo-colectivo es absurda: bebe más de una retórica liberal que de una conceptualización marxiana. La libertad individual solo puede desarrollarse en toda su capacidad durante el comunismo; es decir, con la abolición de toda presión socioeconómica que genere alienación sobre el individuo (social).

XI Conspiranoia anti-globalista

Ya hablé en su momento de la naturaleza conspiranoica que alimenta al pensamiento de la izquierda reaccionaria, en el caso de Ana Iris puede verse reflejado perfectamente en su discurso sobre las poblaciones migrantes.

Los flujos migratorios revisten de una gran complejidad y están motivados por una gran serie de factores: conflictos bélicos, cambio climático, miseria, etcétera. En su conjunto conforman una serie de lógicas impersonales que deshumanizan a estas poblaciones. Por eso, circunscribir toda una serie de lógicas complejas como lo son los flujos migratorios a un plan orquestado y consciente por parte de una élite (por mucho que se le llame “capital”) supone alimentar y legitimar aquello mismo que debe ser cuestionado: la soberanía en clave nacional y la falsa dialéctica entre capital nacional y capital global. La reducción del inmigrante a mano de obra, “les robamos la mano de obra, como antes les robamos el oro”, implica, por encima de todo, un repliegue hacia un nacionalismo excluyente. Ya lo decía ella en Feria: “comunidad implica excluir a alguien”. Este discurso no es nuevo, pero no por ello deja de ser más terrible.

La reducción del inmigrante a mano de obra, “les robamos la mano de obra, como antes les robamos el oro”, implica, por encima de todo, un repliegue hacia un nacionalismo excluyente. Ya lo decía ella en Feria: “comunidad implica excluir a alguien”

XII

La llamada “estabilidad de la generación nuestros padres” es una ficción –aunque todo conocimiento es, hasta cierto punto (claro está), una ficción–. Añorar de forma nostálgica determinadas formas de vida “estables” de hace décadas supone olvidar curiosamente a todas aquellos explotados que las han posibilitado: los y las trabajadoras industriales, la situación en el sur global, las prácticas extractivistas poscoloniales, etc., y, por supuesto, supone obviar toda las consecuencias medioambientales y sociales que acarreaba y sigue acarreando (deforestación, cambio climático, flujos migratorios). Una vez más la situación particular es universalizada, legitimando, con ello, las prácticas de exclusión y dominación sobre las minorías: minorías que son numéricamente mayoritarias, algo que también parece olvidarse.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
#91313
31/5/2021 18:51

No hay peor ciego que el que no quiere ver, de derrota en derrota hasta la hostia final...

3
30
#91396
1/6/2021 18:07

Quizás ocurra que no ves que Podemos y Más Madrid derrotó al PSOE, porque esta va a ser la tendencia inevitable, interseccionalista, eco-socialista y LGTBIQ+ inclusiva (con todas sus letras), quizás eso te escuece porque PSOE era lo que tus padres votaban o siguen votando. Eso de la derrota mejor díselo a los falangistas y estalinistas, reaccionarios españolistas, que siguen perdiendo el tiempo en "partidos" que jamás lograrán nada. Eso de la derrota hasta la hostia final diselo a quienes no quieren ver la realidad trans, feminista, ecologista, la racialización, el lumpen y la necesidad del movimiento okupa y libertario. La realidad no es relativa, la realidad es que no son comunistas, que no tergiversen, solo son hoxhistas nostálgicos y autoritarios.

49
3
#91759
5/6/2021 18:00

Ni Podemos ni Más Madrid son socialistas, sólo socialdemócratas, además de que Podemos es el único que ha logrado mantener su relevancia mientras que Más Madrid a quedado relegado a un segundo (o tercer, o cuarto...) plano. El resto del comentario no tiene mucho sentido, mezclando conceptos al azar que no tienen que ver con nada.

2
20
#91794
6/6/2021 16:42

Eco-socialistas no implica marxismo, por tanto, dispone del mismo significado que Eco-Socialdemócratas, lo que pasa es que no se suele decir así, pero implícitamente lo es. Más Madrid hizo sorpasso al PSOE y a Podemos, creo que vives en una realidad paralela. Lo que no tiene sentido es tu ignorancia. Besis.

19
0
#91296
31/5/2021 15:21

Digamoslo claro: quieren mandar. Quieren ganar, de una puñetera vez, normal, cuando miran atrás y ven siglo y medio de derrotas. Saben, porque se lo han repetido unos a otros, que la única lucha es la lucha de clases, y en querer articular como sujeto político a la clase obrera, que tiene menos interés que nunca en ser articulada, les salen los números más fáciles si borran toda forma de identidad paralela a la de clase, calificándola como posmodernismo y como una distracción de la "lucha real". Si no ganan, su análisis invariablemente concluye, es porque no le han dado suficientemente la tabarra a la clase obrera, que prefiere ver el fútbol que hacer cosplay del Ejército Rojo.

48
3
#91284
31/5/2021 12:37

Como pasa con tantas y tantos opinadores, muchas veces prefieren obviar algunos aspectos que podrían entorpecer su discurso. ¿Por qué en ninguna parte del artículo habla del problema de la vivienda? ¿Es falso que hace 35-40 años acceder a una vivienda era relativamente fácil en comparación con ahora? Por otro lado, es elemental que la mano de obra inmigrante permite abaratar los salarios y beneficia al capital. ¿Describir esto significa ser un racista? Por favor, tengamos un debate honesto y dejemos de dar discurso a diestro y siniestro.

5
41
fllorentearrebola
1/6/2021 9:28

Sí, es falso que hace tres o cuatro décadas fuera más fácil acceder a una vivienda, relee la ley boyer de arrendamiento que inició la "liberalización" de los alquileres, rememora los intereses que cobraba la banca entonces por los cuchitriles de los barrios obreros. No por casualidad en los 80 arranca el movimiento de okupación de casas

35
17
#91395
1/6/2021 17:49

Si hubo tantos comentarios negativos no fue por eso, es por el final del comentario que soltaba verborrea clasista-racista típica de falangistas confundidos del Frente "Obrero". Y por favor que se aprueben todos lo comentarios, no solo los que ponen en cuestión el racismo, gracias ;)

43
1
#91404
1/6/2021 18:52

***---> Quizás ocurra que no ves que Podemos y Más Madrid derrotó al PSOE, porque esta va a ser la tendencia inevitable, interseccionalista, eco-socialista y LGTBIQ+ inclusiva (con todas sus letras), quizás eso te escuece porque PSOE era lo que tus padres votaban o siguen votando. Eso de la derrota mejor díselo a los falangistas y estalinistas, reaccionarios españolistas, que siguen perdiendo el tiempo en "partidos" que jamás lograrán nada. Eso de la derrota hasta la hostia final diselo a quienes no quieren ver la realidad trans, feminista, ecologista, la racialización, el lumpen y la necesidad del movimiento okupa y libertario. La realidad no es relativa, la realidad es que no son comunistas, que no tergiversen, solo son hoxhistas nostálgicos y autoritarios.

31
2
#91882
7/6/2021 16:23

La mano de obra inmigrante beneficia al capital, porque les permite explotarlos por una miseria en situación irregular. Pero en vez de pretender impedir a los capitalistas la explotación de los inmigrantes con inspecciones de trabajo, o regularizar su situación para que su empleo pueda tener lugar con garantías y en condiciones legales, os llenáis la boca hablando de lo terribles que son los inmigrantes. Dándoos el beneficio de la duda, puede que no seáis racistas, que simplemente seáis demasiado simples para mirar a la luna y no al dedo que la señala. La realidad es que no es excluyente: sois racistas y simples.

19
0
Lammer
27/8/2021 4:16

¿Alguna evidencia de que la afluencia de los inmigrantes ha impactado negativamente en los salarios? Porque más allá de la propaganda de partidos como Vox, la literatura académica en España respecto a esto que yo conozco ha concluido que no hay evidencias de tal conexión causal entre inmigración y salarios. Lo que sí que ha concluido es que la inmigración ha tenido efectos positivos sobre la economía, entre otras cosas porque evidentemente los inmigrantes, que en su mayoría no han consumido los recursos educativos y sanitarios que los autóctonos han disfrutado antes de llegar a la mayoría de edad, le salen más baratos al Estado. Saludos.

1
0
#91267
30/5/2021 23:00

Qué a gusto se está en los ghettos elegidos. Nadie piensa cómo integrar a la gente que, legítimamente, se pueda ver tentada por este tipo de retrocesos? Con saberse del bando bueno es suficiente?
Socialismo o barbarie!

20
29
#91237
30/5/2021 10:16

Muchas gracias por el esfuerzo de pensar el rojipardismo y darnos herramientas filosóficas para levantar un cortafuegos contra la pandemia reaccionaria que cunde entre las clases medias en este tiempo de catastrófica incertidumbre moral e ideológica.

58
10
#91336
1/6/2021 8:37

En el momento que hablas de clases medias quedas desacreditado. saludos de un rojipardo, criptofalangista, ledesmista o como me quieras llamar. La realidad es que soy Marxista.

3
29
#91344
1/6/2021 10:41

¿Marxista tendencia Groucho?

38
2
fllorentearrebola
1/6/2021 9:29

Para ser "marxista" analizas poco y teorizas menos.

23
1
#91881
7/6/2021 16:16

El marxismo es aparentemente la única "ciencia" que pretende prescribir la realidad en vez de describirla. Las mal llamadas "clases medias" hoy existen y tienen características propias significativas, y es necesario hablar de ellas si queremos entender cómo pueden ser articuladas para participar en la lucha de clases. No por no estar descritas en un libro de hace dos siglos dejan de existir. Despertad.

19
0
#92332
12/6/2021 8:15

Dijiste "la realidad es que soy marxista" --- si, tanto como este: https://m.youtube.com/watch?v=_MkxbU7UhAk

18
0
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.

Recomendadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.