Ocupación israelí
Un diputado polaco, el Holocausto y Gaza

Polonia ha intentado, sin éxito, desligarse de toda responsabilidad por el genocidio de millones de judíos durante la II Guerra Mundial. Ahora la Unión Europea hace lo suyo ante las evidencias de un genocidio en Gaza.
Exodo Gaza
Una bandera palestina se eleva sobre la multitud de decenas de miles de palestinos desplazados que utilizan la carretera costera de Al Rashid para regresar a lo que queda de sus hogares en el norte de Gaza y reunirse con sus seres queridos por primera vez en muchos meses, tras el acuerdo de alto el fuego, 27 de enero de 2025. Las fuerzas coloniales israelíes ordenaron a más de un millón de palestinos desplazarse hacia el sur en las primeras semanas de la guerra genocida contra Gaza. Más del 90% de la población de Gaza fue desplazada, muchos de ellos varias veces, en los últimos 15 meses. El 80% de los residentes de la Franja son refugiados de ciudades y pueblos despoblados en 1948. Youssef Zanoun/ActiveStills
Doctor en Historia por la Universidad de Zaragoza
4 feb 2025 05:30

El 29 de enero, en el Parlamento Europeo, se guardaba un minuto de silencio en conmemoración de las víctimas del Holocausto. Nada más comenzar, un diputado polaco rompió aquel minuto, pidiendo que, en su lugar, se recordase a las víctimas del genocidio contra el pueblo palestino. Nada nuevo viniendo de este señor. Hace poco más de un año, Grzegorz Braun, que así se llama el susodicho y que es presidente del partido de extrema derecha Confederación de la Corona Polaca, ya se ganó otro minuto de gloria tras apagar con un extintor las velas de una menorá judía que se había instalado en el Sejm, la cámara baja del Parlamento de Polonia, durante la festividad del Janucá.

El autor de tales estridencias recibió entonces una reprobación pública por su vehemente y estrafalario antisemitismo, incluso por parte de su propio partido, recibiendo una multa y perdiendo la inmunidad parlamentaria. Ello no impidió, sin embargo, que fuese elegido como diputado al Parlamento Europeo en las pasadas elecciones de 2024, desde donde continua con su cruzada de expiación contra el judaísmo y la memoria del Holocausto. Antes, en enero de 2023, ya había protagonizado otro incidente, muy en su línea, interrumpiendo con violencia una conferencia del historiador, Jan Grabowski en el Instituto Histórico de Alemania de Varsovia, por sus declaraciones sobre la responsabilidad polaca en el genocidio nazi. El evento, por supuesto, se dio por finalizado, pero el aquelarre contra la memoria de la Shoah y la historiografía en Polonia, ni mucho menos, la había iniciado nuestro señor diputado. 

De hecho, ya hace una década, Jan T. Gross, historiador polaco y profesor de la Universidad de Princeton, tuvo que hacer frente a una dura campaña pública dirigida desde la fiscalía y el Gobierno polaco, entonces presidido por el partido ultranacionalista y ultraconservador Ley y Justicia. El motivo había sido un texto publicado en el tabloide alemán Die Welt, en el que criticaba la falta de sensibilidad y de solidaridad de algunos Gobiernos de Europa del Este, entre ellos, por supuesto, el polaco, durante la crisis de los refugiados en aquellos meses de 2015. Es más, y esto fue lo que menos gustó, acusaba a los polacos de haber matado más judíos que los propios alemanes durante la II Guerra Mundial. 

Una provocación, seguramente, pero no se distanciaba mucho de la realidad. Así lo demostró en su trabajo Vecinos de 2002, una investigación pionera en la medida en que sacaba a la luz la participación de ciudadanos polacos en los pogromos dirigidos contra la población judía, incluso después de la guerra. Aquella obra, y otras que le siguieron, como las del ya citado Jan Grabowski, cuestionaban de manera documentada la narrativa de un pueblo, el polaco, que no solo no habría tenido nada que ver con aquella carnicería antisemita, sino que habría dirigió sus esfuerzos a salvar al mayor número posible de judíos. No en vano, en 2018 el Gobierno polaco aprobaba una ley que condenaba hasta con tres años de prisión a quienes pusiesen en duda aquella lectura del pasado nacional, totalmente libre de la mácula del antisemitismo y de un crimen en el que, si ocuparon algún lugar, ese fue el de la víctima. Los únicos perpetradores fueron otros, los alemanes.

A este respecto, otro historiador, Enzo Traverso, llama la atención sobre los esfuerzos en desligar de la memoria la responsabilidad europea sobre el Holocausto, y no solo en Polonia. De la misma manera, advierte contra su banalización, perfectamente escenificada en los restos de lo que un día fue el mayor campo de exterminio nazi. Hoy, las viejas y antaño operativas estructuras del homicidio industrializado en Auschwitz son visitadas por millones de personas cada año, llegando a convertirse, para deleite de una obscena frivolidad turistificada, en una suerte de parque temático para instagramers. Quizás exagero, pero esa forma de consumo de nuestro pasado más traumático se enlaza, en cierto sentido, con esa industria del Holocausto de la que, ya hace años, habló el polítologo e historiador israelí Norman G. Finkelstein. Hijo de supervivientes, su libro aborda a modo de denuncia el uso interesado del Holocausto por parte de los dirigentes israelíes como recurso histórico y emocional para justificar su agenda exterior, en especial, la política de ocupación llevada a cabo contra el pueblo palestino.

La historia, como se dice, emitirá su juicio. Como europeos, pondrá en tela de juicio nuestro humanitarismo democrático, coartada autocondescendiente de lo que se ha llamado un genocidio compasivo

Así se ha visto durante este último año y medio por parte del Gobierno israelí, que no ha dudado en caracterizar el atentado de Hamás del 7 de octubre de 2023 como el mayor progromo sufrido por el pueblo judío desde el Holocausto. Aquella espantosa masacre ha justificado la despiadada e injustificable agresión israelí contra la franja de Gaza que, como se ha afirmado en diferentes foros académicos especializados, adquirió ya desde el comienzo un auténtico carácter genocida. A pesar de todo, como avisa el propio Traverso en su último libro (Gaza ante la historia) dicha palabra, la de genocidio, «está prohibida por los medios de comunicación», que preñan de inhibiciones entrecomilladas y de obstáculos semánticos el análisis, impidiendo analizar las verdaderas dimensiones de la barbarie alcanzada en ese otro campo de concentración que es hoy, y desde hace años, la franja de Gaza. De genocidio también ha hablado Francesca Albanese, destacada jurista y relatora especial de las Naciones Unidas para los Territorios Palestinos. Es decir, no una voz cualquiera, como la de aquel iracundo diputado polaco. Una voz a la que, sin embargo, ni se le ha escuchado lo suficiente, ni se le ha leído con necesaria atención su informe Palestina. Anatomía de un genocidio

Y es que las palabras que utilizamos para definir la realidad importan, lo mismo que dónde nos coloquemos. Hoy, tras la firma de un alto el fuego, que queda lejos de la resolución del conflicto, cabe preguntarse si se puede hacer algo más frente a la complicidad silente de buena parte de los gobernantes europeos. El caso alemán ha sido especialmente indignante, haciendo evidente la carga de una culpabilidad histórica que le ha empujado a posiciones paradójicamente conciliadoras, aunque compensatorias, con otra agresión genocida. Otros Gobiernos, valga decirlo, han tenido la decencia de reconocer, por lo menos, la existencia del Estado palestino. Un gesto más simbólico que otra cosa, pero que conllevó, de parte de las autoridades israelíes, acusaciones de colaboración con el terrorismo contra el Gobierno español. Un síntoma, por lo demás, de la impunidad con la que se sabe y con la que opera el ejecutivo de Netanyahu. Más contundente ha sido, sin embargo, la movilización social que, por toda Europa, han reivindicado el cese de todo tipo de acuerdos, el aislamiento internacional y el boicot económico contra Israel, exactamente igual a como se hizo con Rusia tras el inicio de la invasión de Ucrania.

Por desgracia, poco o casi nada de esto último se ha hecho. La historia, como se dice, emitirá su juicio. Como europeos, pondrá en tela de juicio nuestro humanitarismo democrático, coartada autocondescendiente de lo que se ha llamado un genocidio compasivo. Respecto a las víctimas, dictaminará si merecerán, para nuestra corrección y honorabilidad moral, un minuto de silencio. Otro más. Todo eso es imposible de saber. Lo que sí podemos hacer es esforzarnos en garantizar una memoria que, más allá de sentidas conmemoraciones o de interesados usos ideológicos, opere como marco ético y colectivo desde el que denunciar los crímenes perpetrados y exhibidos ante nuestros propios ojos, como ha sucedido, sucede y, seguramente, continúe sucediendo en Gaza. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Córdoba
Industria Armamentística La juventud de Córdoba se moviliza contra la empresa de armas Escribano M&E, colaboradora de Israel
Juventud Córdoba x Palestina denuncia la presencia de Escribano, colaborador de Elbit System la mayor proveedora de armas del ejército israelí, en la ciudad y en la universidad.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Trotskyto
6/2/2025 22:24

Sí han tenido éxito, desgraciadamente, el principal libro en la línea de "las dos dictaduras" similares que habrían sufrido las naciones del Este de Europa, escrito por Snyder "Tierras de Sangre" sí ha sido muy promocionado y con bastante éxito. Los enfrentamientos entre estas naciones y la colaboración que muchos de ellos hicieron con los nazis y el holocausto es algo que poca gente conoce. Aquí lo que se lleva es que todos furon víctimas tanto de Hitler como de Stalin sin haber matado una mosca.

0
0
Lobo
Lespre Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.

Últimas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.