Migración
El primer aniversario del 24j en Melilla marcará el inicio de la Caravana Abriendo Fronteras en 2023

La octava edición de la Caravana Abriendo Fronteras se adelanta para poder estar presente en la ciudad autónoma a un año de la masacre. Después continuará su recorrido visitando los asentamientos en Andalucía o el CIE en Valencia entre otras etapas.
Caravana Abriendo Fronteras - 4
Caravana Abriendo Fronteras en su edición del 2022 Dabid Sanchez
24 may 2023 11:35

Como cada verano, desde hace ya ocho años, la Caravana Abriendo Fronteras se dispone a emprender un nuevo viaje  a las fronteras para denunciar las necropolíticas migratorias de la Europa fortaleza y tejer redes solidarias. Este año la Caravana adelantará su comienzo, el motivo, poder estar el 24 de junio en Melilla, para unirse a otros colectivos en el primer aniversario de la masacre en el paso fronterizo del barrio chino.

“73 personas perdieron la vida, 322 resultaron heridas y 77 se encuentran desaparecidas”, recuerdan las organizaciones que conforman la Caravana, tomando los datos de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos. En un mes, las activistas de la Caravana estarán en la Ciudad Autónoma para exigir la reapertura del caso, la rendición de cuentas por parte de la administración y justicia y reparación para las víctimas y sus familias. 

Como recuerdan las organizadoras, la masacre de Melilla se inserta en un marco global de “crímenes contra la humanidad” contra quienes se ven forzados a abandonar su tierra. El 2022 fue un año particularmente trágico para los derechos de las personas migrantes, según los datos que la Caravana recupera de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, que sitúa el año pasado como el segundo más mortífero en la frontera Sur, con 2390 vidas perdidas, según informó el colectivo Caminando Fronteras.

Tras participar en el primer aniversario del 24J en Melilla, la Caravana Abriendo Fronteras retornará a la península para realizar un homenaje a la memoria histórica de las fronteras, deteniéndose en la marcha de La Desbandá

La Caravana será precedida por un acto en Madrid el viernes 23 de junio donde varias de las activistas participantes se concentrarán frente al Congreso de los Diputados. Tras participar en el primer aniversario del 24J en Melilla, la Caravana retornará a la península para realizar un homenaje a la memoria histórica de las frontera, deteniéndose en la marcha de La Desbandá: “‘la carretera de la muerte’” entre Málaga y Almería, por donde en febrero de 1937 una desbandada humana de más de 300.000 personas refugiadas huyeron del avance fascista mientras eran masacradas desde el aire por aviones alemanes e italianos”, explican. 

Recorrerán después las fronteras internas del estado, visitando los asentamientos chabolistas de Níjar-Almería, donde las vecinas y vecinos migrantes han sufrido desalojos como el de El Walili. Allí, la Caravana persigue amplificar la demanda “por el derecho a una vivienda digna, a techo y a padrón” y  “reconocer y apoyar la lucha de las personas y los colectivos sociales de Nijar-Almería en este sentido”.

En Valencia, estarán apoyando al colectivo CIEs No Valencia, donde cumplirán la tercera etapa de la caravana. En la ciudad denunciarán, como viene haciendo CIEs No Valencia concentrándose cada mes frente al CIE de Zapadores desde hace casi 13 años, que estos centros “son cárceles racistas donde se encierra a las y los compañeros migrados solo por estar en situación irregular previo a su deportación”.

En el puerto de Sagunto, tienen prevista una concentración de denuncia del comercio de armas, y en particular la vulneración del Tratado de Comercio de Armas —que prohíbe su venta a países implicados en posibles crímenes de guerra— y señalarán también la financiación de la industria armamentística por parte de la banca. 

La Caravana terminará su viaje el primero de julio en el puerto de Burriana, donde recalan los barcos de rescate del Mediterráneo entre sus misiones, en un año en el que las políticas antiinmigración italianas se han mostrado en su máxima expresión con el nuevo gobierno ultraderechista. Precisamente, un año más la organización italiana Carovane Migranti formará parte de la Caravana Melilla 2023, y, apuntan desde la organización, “traerán noticias del nacimiento de un nuevo proyecto Mem.Med (Memoria Mediterránea) que marcó la diferencia en los días del naufragio de Cutro en Calabria, ocurrido el 26 de febrero, en su labor de monitoreo, investigación y acompañamiento a las familias de las al menos 91 víctimas y de las supervivientes”.

Archivado en: Melilla Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Fronteras
Fronteras Huyendo de la violencia para quedar atrapados en las calles de Melilla
Al menos 14 personas se encuentran en la calle desde el 27 de febrero porque el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) en Melilla les niega el acceso a pesar de haber obtenido una cita previa de asilo.
Análisis
Análisis Más allá del caftán: El reto de preservar el patrimonio lingüístico amazigh
La lengua amazigh es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Actualmente se halla en peligro.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.