Migración
Melilla, Cutro y Ciudad Juárez: cartografías de la impunidad

Tres lugares para tres masacres, un Pacto de Estados contra la Migración y la palabra que revela y se rebela. El 24 de junio Caravana Abriendo Fronteras y Carovane Migranti, entre otras, estaremos en Melilla poniendo palabras a las masacres de Estado contra el pueblo migrante.
Caravana Abriendo Fronteras 2023
Caravana Abriendo Fronteras.

Activista de Caravana Abriendo Fronteras y Ongi Etorri Errefuxiatuak
9 abr 2023 06:38

Tres imágenes recientes. Playa de Cutro, familiares de desaparecidos cavan en la arena con las manos desnudas entre los restos de un naufragio. Ciudad Juárez, el personal del centro de detención de migrantes abandona a su suerte a las personas encerradas tras las rejas mientras el humo y las llamas van ocupando toda la escena. Cementerio Sidi Salem a las afueras de Nador. Dos familiares asisten, el 31 de marzo, entre un fuerte viento y el ruido incesante de las palas, a la inhumación de Adam Bakhit, el único que ha podido ser identificado por su familia y enterrado dignamente hasta el momento tras lo ocurrido hace nueve meses en la masacre de la valla de Melilla.

Tres lugares para tres masacres

En la madrugada del 26 de febrero naufraga una embarcación que había partido de Turquía con unas 180 personas a bordo, la mayoría de origen iraní, afgano y pakistaní. Se partió en un banco de arena a 150 metros de la playa de Steccato di Cutro, a pocos kilómetros de Crotone, Calabria. Un mes después de la masacre se encuentra el cadáver 91. Aún hay muchos cuerpos desaparecidos y sin identificar de este y de posteriores naufragios.

El 27 de marzo, un incendio en un centro de detención de migrantes en Ciudad de Juárez deja al menos 38 muertos y 28 personas en estado grave. Procedentes, en su mayoría, de Guatemala, Venezuela, Honduras y El Salvador, habían sido detenidas por su condición de migrantes o refugiadas y encerradas dentro de cuartos con candados en condiciones infrahumanas previo a su deportación. El incendio se inició, al parecer, cuando algunos internos quemaron sus colchones en señal de protesta y desesperación.

Al menos 40 personas fallecen de forma violenta en la valla de Melilla-Nador el 24 de junio pasado y otras 77 personas permanecen desaparecidas de las que aún no se sabe cuántas podrían estar entre las 40 víctimas confirmadas. Todo ello, mientras se encontraban bajo control de las fuerzas de seguridad del Estado español y Marruecos, que siguen a día de hoy negando el derecho de las familias para buscar a las desaparecidas e identificar los cadáveres. Las redadas en los asentamientos en el bosque se repetían usando cada vez estrategias más agresivas lo que provocó una huida masiva hacia la valla. La comunidad mayoritaria era sudanesa. El cerco militar, la violencia empleada y la negación de auxilio provocó muertes y se ejecutaron devoluciones, torturas, tratos inhumanos y degradantes.

La semana política
Zona de nadie
El caso de Melilla explicita los límites que el Gobierno de coalición ha encontrado para la entrada en el opaco Ministerio de Interior.

En los tres casos, detrás de las cifras hay nombres, hay personas con un proyecto de vida, personas que son importantes para sus familias.

Un Pacto mundial contra la migración.

¿Qué respondería ChatGPT, el último avance en Inteligencia Artificial (IA), si le preguntáramos por la relación entre estos tres hechos? ¿Apuntaría a nichos de mercado?, ¿a pompas fúnebres de Estado?, ¿a, quizá, un Pacto mundial contra la migración, o a un Pacto de Estados para la Impunidad? Bastaría la Inteligencia y Empatía Humana para entender, como afirma Juan Hernández Zubizarreta, que “la crisis de los derechos humanos está dando paso a una nueva fase de destrucción y omisión de los mismos, mientras que la transversalidad de los derechos humanos se sustituye por la transversalidad de la impunidad”.

 ¿Qué respondería ChatGPT si le preguntáramos por la relación entre estos tres hechos? ¿Apuntaría a pompas fúnebres de Estado?, ¿a, quizá, un Pacto mundial contra la migración, o a un Pacto de Estados para la Impunidad?

La palabra que revela y se rebela.

No son hechos aislados, ni lo suficientemente contados. Son resultado de políticas migratorias que matan, discriminan y violan derechos humanos, que militarizan las fronteras y emplean la detención y la deportación, contrariamente a los tratados internacionales en materia de derechos humanos, migración y asilo. Necesitan de un esfuerzo colectivo para que no los borre la tierra, el fuego o el mar; para que no digan que ocurrió en tierra marroquí “no europea”, o se eche tierra sobre los cuerpos aún calientes, o que digan que fue un fuego provocado por capricho de algún interno, o una embarcación sobrecargada en una noche de mala mar.

Safura nos dijo que los talibanes nunca se fueron de su aldea y por eso fue ella la que decidió irse. Tampoco los fascistas se fueron nunca de Europa ni del mundo aunque se rasuraran sus bigotes y vistieran con jersey anudado al cuello a la moda neoliberal para ir a votar y ser votados. ¿A dónde vamos, Safura?

No son hechos aislados, ni lo suficientemente contados. Son resultado de políticas migratorias que matan, discriminan y violan derechos humanos

Muchas de las guerras que ocurren hoy en día son silenciosas; las fronteras no se libran entre países y entre ejércitos, sino entre fronteras de clase, raza y género. No hay una declaración de guerra cuando se inician y ya nadie sabe cuándo finalizan, simplemente nos atraviesan, se nos acumulan y nos van desplazando hacia los márgenes hasta dejarnos caer, hasta borrarnos de los mapas a más o menos velocidad en función del lugar que ocupemos en la clasificación de desechables para el sistema y de lo que seamos capaces de producir o de consumir. Hay una guerra no declarada contra el pueblo migrante y contra quienes se resisten frente al expolio y la expulsión.

Melilla, Cutro y Ciudad Juárez, cartografías de la impunidad, historias de vidas desechables que, al puntearlas en los mapas nos dan pistas y nos orientan en un mundo en el que, a medida que avanza el neoliberalismo y el neofascismo, más difícil es encontrarse con el dolor de las de afuera y con nuestra propia fragilidad.

Hay una guerra no declarada contra el pueblo migrante y contra quienes se resisten frente al expolio y la expulsión.

Tal vez solo sea dejar que las palabras aparezcan allá donde hemos dejado morir, desaparecer y enmudecer las vidas. Palabras que revelan y se rebelan en cada uno de estos lugares, de estas rutas pobladas de mapas de peligro, de mapas amigos, de voces y megáfonos, de charlas, de denuncias, de gritos, llantos y de susurros…

Son los supervivientes, las familias de quienes ya no están o están desaparecidas, los movimientos sociales y las comunidades en resistencia, ordenando los trastos y los cuerpos de la migración que van dejando por ahí tirados los Estados, esos mismos Estados que dicen querer un pacto mundial para que la migración sea segura, ordenada y regular, pero que solo han conseguido que se regularice el reguero de muertes por migrar y que se ordenen y blanqueen sus negocios de frontera.

El 24 de junio Caravana Abriendo Fronteras y Carovane Migranti, entre otras, estaremos en Melilla poniendo palabras a las masacres de Estado contra el pueblo migrante. Ni en Melilla, ni en Cutro, ni en Ciudad Juárez. Fue el Estado. Verdad, justicia, reparación y no repetición. Ni impunidad, ni olvido.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Agus
11/4/2023 6:22

Cada año se actualiza la lista de muertes en el Mediterráneo.
Aquí el link:
https://unitedagainstrefugeedeaths.eu/about-the-campaign/about-the-united-list-of-deaths/

0
0
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.