Teatro
‘1936’: una herida abierta sobre el escenario

La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
1936 teatro
Blanca Portillo, Antonio Durán ‘Morris’ y María Morales durante la obra ‘1936’.
5 abr 2025 05:30

Vista en el Teatro Rosalía de Castro de A Coruña el pasado 29 de marzo, la obra 1936 comienza con una disposición escénica envolvente: el público se dispone en su ubicación habitual y, además, unas tres filas de butacas ocupan los laterales del escenario. Esa proximidad física difumina la cuarta pared y convierte al espectador en testigo implicado. Estamos dentro. El proyecto es ambicioso: tras una investigación exhaustiva a base de archivo y bibliografía —citada en escena con nombres como Paul Preston, Manuel Chaves Nogales o Tania Balló—, el texto toma forma gracias al trabajo conjunto de cuatro dramaturgos: Albert Boronat, Juan Cavestany, Juan Mayorga y el propio Andrés Lima. Lo sostiene, también, un equipo artístico de primer nivel.

Los acontecimientos arrancan en el verano del 36 y se despliegan como un mural vivo de la Guerra Civil: fragmentario, coral, versátil, titánico. Cuarenta personajes desfilan por escena, interpretados por un elenco de nueve actores y actrices sin fisuras —con mención especial a Blanca Portillo y Antonio Durán ‘Morris’, deslumbrantes—, acompañados por un magnífico coro de jóvenes que actualiza el coro clásico aportando canto, danza y presencia simbólica, ocupando el espacio escénico sin saturarlo.

Transitan los grandes nombres (Franco, Pasionaria, Clara Campoamor, Queipo de Llano, Orwell…) y también el anonimato de las víctimas, los cuerpos fusilados, el hambre. A años luz de una épica vacía o de una pedagogía condescendiente, la propuesta combina afiladamente documentación rigurosa, intensidad dramática y mirada contemporánea.

Nada en 1936 es convencional: cuatro horas de función, múltiples capas de lectura y una puesta en escena que entrelaza narración, música en directo, discursos históricos, poesía o proyecciones audiovisuales. Una propuesta de enorme complejidad sostenida por una dramaturgia que no teme el riesgo y que es, asimismo, aclamada por el público. Se confirma así que el teatro documental constituye una poderosa herramienta de experimentación, capaz de incorporar distintos lenguajes y transformar lo real sin traicionarlo.

Algunas escenas dejan huella —la huida de Málaga, el Ebro, Gernika—, pero es la voz el plexo solar de la obra: la de Primo de Rivera y la de Azaña, la de una anciana republicana y anónima ante su propia fosa en el presente. Voces que, incluso cuando se acercan al expresionismo, no se impostan. Estremecen.

Mientras el relato dominante de la Guerra Civil oscila, generalmente, entre la repetición estéril, la dramatización banal y el negacionismo, 1936 coloca sobre las tablas un dispositivo de memoria activa. En un contexto estatal con menor institucionalización de la memoria democrática de lo que podría parecer, la obra asume una función social imprescindible: reinscribir en el espacio público la animalidad del exterminio franquista y su contrapunto de vidas segadas, poblaciones devastadas. Mientras se reclama una política cultural más ambiciosa —con espacios públicos de memoria como el Museu Nacional Resistência e Liberdade, en Lisboa, precedidos por la eliminación de toda simbología fascista y por la señalización de los lugares de represión; en ciudades como Vigo, aún pendiente—, esta propuesta escénica ocupa un vacío institucional y simbólico. Se convierte en un acto necesario de reparación.

Si, como advierte Enzo Traverso, la memoria es un campo de batalla y no una reliquia ni un santuario, entonces, la tarea está lejos de haberse completado. Cabe preguntarse por qué una obra como 1936 no forma parte de los circuitos teatrales existentes, desde grandes a pequeñas ciudades. Que sea el arte un martillo para dar forma a la realidad, como quiso Brecht.

En este sentido, 1936 no solo representa, sino que interviene en el relato con un objetivo claro: contribuir a consolidar una hegemonía cultural basada en los derechos humanos y en una transmisión crítica del pasado. Asumir este legado implica promover políticas culturales sólidas, no sometidas al calendario conmemorativo, sino orientadas a integrar el pensamiento histórico en el debate público contemporáneo. Frente a los discursos que, bajo apariencia de neutralidad o despolitización, banalizan el pasado y lo reducen a una narrativa superficial de consumo inmediato: 1936 señala el camino.

Archivado en: Galicia Opinión Teatro
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Más noticias
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.