Opinión
1 de Mayo: Sindicalismo y derechos sociales

¿Tendrá que reformularse el papel de los sindicatos? ¿Desde la unión de las personas trabajadoras cabría exigir que se garanticen esos derechos ciudadanos? ¿Existe un poder mayor que el sindical para orientar las políticas sociales?
Más de 100.000 personas se manifestaron el pasado 5 de abril en Barcelona por el derecho a la vivienda dentro de la movilización estatal en más de 40 ciudades.
Más de 100.000 personas se manifestaron el pasado 5 de abril en Barcelona por el derecho a la vivienda dentro de la movilización estatal en más de 40 ciudades. Victor Serri
25 abr 2025 18:07

Conocer la evolución histórica del sindicalismo permite comprender cómo progresivamente se ha producido un divorcio entre el mundo de lo “laboral” y el de la “ciudadanía”. Cuando en los albores de la revolución industrial se conforman los primeros movimientos sindicales, obreros y campesinos, el sistema de producción capitalista precisaba de la construcción de los estados-nación. La progresiva desaparición de los imperios fue acelerada por las revoluciones políticas que pusieron a la burguesía en primera línea para hacerse con el poder de las monarquías. Entre ellas cabe citar: la de Cromwell, Lord Protector (1653–1658), la Gloriosa inglesa (1688-1689), la de la Independencia de Estados Unidos (1775-1783) o la Revolución Francesa (1789-1799). Mientras los Estados burgueses se creaban, las gentes trabajadoras sobrevivían mediante el trabajo por cuenta ajena. Mediante el jornal que los patronos, industriales o agrícolas pagaban por el trabajo, las gentes del pueblo debían resolver todas sus necesidades. Para vivir se precisaba de vivienda, agua potable, fuente de energía para comer y calentar los hogares, médicos y medicinas para recuperar la salud cuando la enfermedad llegaba, hasta cementerios para poder enterrar a sus muertos. La inexistencia de instancias públicas que facilitaran estos elementos conllevaba el incluir en el ámbito de la lucha sindical a todos ellos. O bien se forzaba a que los empresarios facilitaran las imprescindibles condiciones para vivir o los propios sindicatos las autogestionaban. Muchos patronos comprendieron pronto que les convenía más ofrecer esos servicios a quienes les trabajaban que verse presionados por el sindicalismo para aumentar los jornales para poder ellos autogestionarse.

Los nuevos Estados emergen precisamente para facilitar a las industrias las infraestructuras esenciales para producción y la comercialización de sus productos. A lo largo del siglo XIX se despliegan redes de ferrocarriles, carreteras, servicios postales, puertos, canales para la navegación fluvial… Al mismo tiempo se instauran con carácter general los impuestos que permiten a los Estados acometer estas enormes obras que se dicen benefician a todos, pero que fundamentalmente repercuten en el incremento de los negocios y acumulación de capitales. Los poderes financieros e industriales se convierten en la oligarquía que sustituirá a la aristocracia.

Este preámbulo pretende situar el objeto de la reflexión sobre cómo el sindicalismo actual prácticamente se centra en lo laboral y parece ajeno a los derechos ciudadanos. Las personas que se afilian a un sindicato entienden que este se limita a defender sus derechos exclusivamente laborales. Sin embargo el pago de su trabajo y las regulaciones de las condiciones en las que están obligadas a realizarlo, no resuelven muchos de los asuntos esenciales de sus vidas. Por ejemplo, para vivir se precisa de una vivienda. Si el Estado no facilita ese acceso ¿por qué los sindicatos no lo hacen? Hubo un tiempo que algunos sindicatos se aventuraron a la promoción de cooperativas de viviendas sociales entre las personas a ellos afiliadas. ¿Por qué se dejó de hacerlo? Más de una persona conocerá los pros y los contras de esas iniciativas. Otro ejemplo, en determinados momentos, cuando no existía la sanidad pública, los sindicatos ofrecían servicios médicos mediante igualas con los médicos locales que atendían a las gentes trabajadoras. Si una barriada no tenía acceso al agua potable el sindicato acometía, con la colaboración de muchas personas, el garantizar el suministro de la misma. Igualmente ocurrió con la llegada de la electricidad. Las personas que conformaban una comunidad, una aldea, un barrio, un pueblo se autogestionaban estas necesidades y en muchas ocasiones los sindicatos eran los motores de tales iniciativas. ¿Qué está pasando en estos momentos? La actividad sindical se circunscribe a los convenios y a lo que se ha denominado “negociación colectiva”. 

Hubo un tiempo que algunos sindicatos se aventuraron a la promoción de cooperativas de viviendas sociales entre las personas a ellos afiliadas. ¿Por qué se dejó de hacerlo?

En la historia reciente, de esta larga e inacabada transición hacia la democracia de “verdad”, desde la huelga de 1 hora en 1978, se han convocado 9, de las que 6 de ellas han sido por 24 horas. Entre ellas cabe señalar la del 20 de junio de 1985 contra la reforma de las pensiones, convocada por todos los sindicatos, menos UGT, ya que el partido “hermano” estaba en el gobierno, siendo presidente Felipe González y Miguel Boyer su ministro de Economía. Tres años después el 14 de diciembre de 1988 se convoca, conjuntamente CCOO, UGT y otros sindicatos, una huelga contra la reforma laboral que también protagonizó Felipe González. Y otra en 1992 contra ese mismo gobierno por la reforma del subsidio de desempleo. Este asunto seguirá siendo controvertido originando la convocada en 2002, esta vez contra el gobierno de José María Aznar. Cabe mencionar también la convocada el 29 de septiembre de 2010 por CCOO, CGT y UGT contra la reforma laboral, la reducción salarial en el sector público y la congelación de las pensiones. Con respecto a temas sociales se vienen convocando huelga el 8 de marzo, día de la mujer trabajadora, por CGT. https://www.expansion.com/accesible/2012/03/09/economia/1331295063.html

Cuando es de dominio público que con la media de salarios en España el acceso a la vivienda es imposible, ¿por qué los sindicatos no dan la cara? La actividad sindical afecta a la vida de las personas trabajadoras globalmente. Restringirse a la negociación de un salario y condiciones laborales dentro de las empresas no parece que resuelva urgentes necesidades que las gentes trabajadoras tienen. Por otro lado, la experiencia de dejar en manos de la política partidaria el garantizar los derechos ciudadanos se muestra totalmente errónea. Los partidos políticos no están para eso, parece ser. Los servicios públicos, que deben ser esenciales, no cumplen con su cometido y los salarios, que llegan a los hogares, no permiten acceder a ellos en el libre mercadeo de esos derechos. ¿Dónde están los sindicatos cuando los derechos humanos no se garantizan? La persona trabajadora, antes que trabajadora es persona. Sin unas garantías de vida digna, ¿tiene sentido negociar un salario mínimo interprofesional que tampoco llega? Alguien pensará que hay dos instituciones: el sindicato y el partido político. Y que todo aquello que excede el marco de la negociación colectiva empresarial, responsabilidad sindical, le corresponde al partido político. Y podría ser así siempre que la política partidaria garantizara los derechos ciudadanos. ¿Es evidente que eso no es así? ¿Tendrá que reformularse el papel de los sindicatos? ¿Desde la unión de las personas trabajadoras cabría exigir que se garanticen esos derechos ciudadanos? ¿Existe un poder mayor que el sindical para orientar las políticas sociales? ¿Tiene sentido que este 1 de Mayo dedique alguna reflexión sobre la posible recuperación de esta responsabilidad sindical?

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.