Análisis
Más allá del caftán: El reto de preservar el patrimonio lingüístico amazigh

La lengua amazigh es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Actualmente se halla en peligro.
señal stop
Una señal de stop en Nador, que incluye la traducción en amazigh Selim Balouati

A principios de este mes de diciembre saltó la noticia de que Marruecos y Argelia continuaban con la disputa por la declaración del caftán como patrimonio cultural inmaterial por la UNESCO. Un episodio que se inició en 2023 y que todavía acapara titulares de prensa en ambos países que se disputan la propiedad de esta prenda. Sin embargo, deberían de preocuparse más de otro dato que revela la misma UNESCO: según su Atlas de las Lenguas del Mundo en Peligro, seis variantes del tamazight, también conocida como bereber, están en riesgo de desaparición. De hecho, una de ellas, la variante tidikelt, hablada en el suroeste de Argelia, ya ha sido declarada extinta.

La lengua amazigh, es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Con el paso del tiempo, el tamazight se ha ramificado en diferentes variantes según la región. Sin embargo, muchas de estas variantes han desaparecido o están en riesgo de extinción, desplazadas por lenguas extranjeras, especialmente el árabe. Actualmente, Marruecos y Argelia son los dos países con mayor número de hablantes de tamazight. Según el Atlas de las Lenguas del Mundo en Peligro de la UNESCO, entre el 60 % y el 80 % de la población de Marruecos sería hablante de tamazight, mientras que en Argelia esta cifra se sitúa entre el 45 % y el 55 %. En comparación, Túnez posee sólo un 1 %, en Libia un 5 % y en Egipto menos del 1 % hablan esta lengua ancestral.

A pesar de las políticas de marginalización, la comunidad amazigh nunca cesó en su lucha por el reconocimiento de su lengua y cultura

Si el tamazight ha sobrevivido a grandes cambios históricos, como la romanización o la expansión del islam, ¿cómo se explica que ahora se encuentre en peligro de desaparición? Esta situación tiene su raíz en el proceso de arabización postcolonial. Tras la descolonización de los países del norte de África, siguieron la ideología del panarabismo para lograr la unidad nacional, una lengua y una religión, en este caso islam y árabe. Esta política no sólo marginó el tamazight, sino que también creó una percepción negativa hacia quienes lo hablaban, considerándolos ciudadanos de segunda clase. Además, la educación y los documentos oficiales sólo estaban disponibles en árabe o en las lenguas coloniales, lo que profundizó la exclusión lingüística.

A pesar de las políticas de marginalización, la comunidad amazigh nunca cesó en su lucha por el reconocimiento de su lengua y cultura. Esta resistencia, a menudo llevada al exilio, dio lugar a iniciativas destacadas como la fundación de la Academia Amazigh en París en 1967 por intelectuales argelinos exiliados. Durante los años 80, las protestas en Argelia marcaron un hito en la lucha por el reconocimiento del tamazight, exigiendo su uso en eventos oficiales. Finalmente, los primeros pasos hacia su oficialización se dieron en la primera década del siglo XXI: Marruecos y Argelia respondieron a estas demandas reconociendo el tamazight en 2001 y 2002, respectivamente. En 2016, Argelia dio un paso más al oficializar plenamente el uso del tamazight en todas las esferas públicas y creó la Academia de la Lengua Amazigh para su promoción. Marruecos, por su parte, creó el Instituto Real de la Cultura Amazigh (IRCAM), encargado de estandarizar la lengua y desarrollar materiales educativos, aunque enfrenta críticas por su limitada autonomía y recursos. Libia, en 2011, reconoció el tamazight como parte de su patrimonio cultural, aunque no le otorgó un estatus oficial comparable al del árabe.

A pesar de estos avances, otros países de la región, como Túnez y Egipto, han mantenido al tamazight en un estado de invisibilidad y marginalización, su uso sigue restringido a comunidades rurales y diásporas. En Túnez han surgido asociaciones para lograr el reconocimiento lingüístico y cultural del amazigh con organizaciones como la Asociación Tunecina de la cultura Amazigh (ATCA).

Análisis
Análisis La resistencia amazigh en Melilla: un capítulo olvidado de los años 80
El movimiento social de los “chapas de perro”, protagonizado por la población amazigh de la ciudad autónoma, enfrentó las consecuencias de la ley de extranjería aprobada en 1985 para la población autóctona.

El papel de España y la lengua amazigh

En España, las regiones de Ceuta, Melilla y las Islas Canarias cuentan con comunidades amazigh que forman parte del tejido social del país. Aunque en el caso de Canarias ya no quedan hablantes de tamazight, esta fue la lengua materna del archipiélago antes de la llegada de los colonizadores. Por otro lado, la diáspora amazigh en España ha crecido notablemente en las últimas décadas, reivindicando su identidad cultural y lingüística. Iniciativas como Awal Digital, que busca llevar la lengua tamazight al ámbito de las nuevas tecnologías, son un ejemplo del dinamismo de esta comunidad en su esfuerzo por revitalizar y promover el idioma bereber.

Dado el tamaño y la relevancia histórica y cultural de esta comunidad en España, podría considerarse la posibilidad de otorgar un reconocimiento oficial al tamazight. Un precedente significativo se encuentra en Bélgica, donde el alemán es reconocido como lengua oficial a pesar de ser hablado por menos del 1 % de la población. Este caso demuestra que reconocer una lengua minoritaria puede ser un acto de integración y respeto cultural, lo que sugiere que España podría dar un paso similar con el tamazight, especialmente en las regiones con una conexión histórica directa, como Ceuta, Melilla y Canarias.

España podría desempeñar un papel clave en el reconocimiento del tamazight como parte de su diversidad cultural. Incluir su enseñanza en Ceuta, Melilla y Canarias, junto con el apoyo a iniciativas de la diáspora, no solo reforzaría el vínculo histórico con el mundo amazigh, sino que también contribuiría de manera concreta a preservar esta lengua en peligro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Magreb
Magreb Elecciones presidenciales en el Magreb: incerteza en Túnez, apatía en Argelia
El sábado 7 los argelinos tienen una cita con las urnas, semanas después llegarán los comicios a Túnez. La ciudadanía irá a votar en un ambiente electoral marcado por el autoritarismo y los intentos de exclusión de candidatos opositores.
Magreb
Mundo árabe El norte de África abraza la bandera de Palestina
Las grandes manifestaciones vuelven a las principales ciudades del norte de África para mostrar su apoyo al pueblo palestino y colocan a los gobiernos en una difícil situación por sus recientes acuerdos con el Estado de Israel.
Túnez
Elecciones en Túnez Túnez: un viaje a la deriva en la cuna de la revolución árabe
En los primeros comicios bajo la nueva constitución del país, Kais Said continúa bajo su estela dictatorial y entierra a la Túnez de 2010.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
26/12/2024 18:30

Lamentablemente, hasta que España no pida perdón a la población rifeño-amazgih por los crímenes de los años 20-30, dudo que se pueda pasar página y defender este idioma milenario y que junto a su pueblo ha resistido heroicamente a púnicos, romanos, árabes o franceses.

1
0
Sirianta
Sirianta
27/12/2024 11:51

De acuerdo con el comentario. Pero yo añadiría que España debe mostrar vergüenza y pedir perdón por los crímenes cometidos durante la conquista de Canarias y los siglos posteriores, un tema completamente olvidado e ignorado, quizás a la sombra de las atrocidades cometidas más tarde en América. Sé que soy hija de la mezcla, resultado de la conquista y del mestizaje, pero siento una enorme rabia cuando rememoro aquel episodio tan oscuro de mi tierra. Las lágrimas me inundan por las personas masacradas, las muchachas vendidas en los mercados de la Península, las lenguas cortadas para evitar las comunicaciones secretas, el Tributo de Sangre... Nunca se ha pedido perdón y en Canarias el rencor es hondo, y con razón.

2
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
28/12/2024 0:03

También, pues las masacres y limpieza etnica de guanches bereberes fue la antesala del colonialismo sobre América. Y todo cimentado en el poder absoluto de los monarcas españoles.

1
0
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.