Magreb
El norte de África abraza la bandera de Palestina

Las grandes manifestaciones vuelven a las principales ciudades del norte de África para mostrar su apoyo al pueblo palestino y colocan a los gobiernos en una difícil situación por sus recientes acuerdos con el Estado de Israel.
Manifestación Rabat apoyo Palestina
Manifestación de apoyo Palestina en Rabat, el pasado 15 de Octubre.
30 oct 2023 11:32

El verde y el rojo inundaban las calles de Rabat. El pasado 15 de octubre, más de 18.000 personas, una de las marchas más multitudinarias en los últimos años, desfilaron desde la puerta Bab el Had de la medina de la capital de Marruecos hasta el parlamento. Las banderas marroquíes y palestinas hondeaban durante toda la marcha. Los vítores de “la normalización es una traición”, los kufiyas (pañuelos palestinos) y las fotografías de muertos, muchos de ellos niños, y heridos en Gaza eran los símbolos de un grito de auxilio entre una población tradicionalmente propalestina.

La marcha, que fue convocada por el Frente Marroquí de Apoyo a Palestina y Antinormalización y el Grupo de Acción Nacional Propalestina, además de otras formaciones islamistas como el Partido Justicia y Desarrollo (PDJ), choca de frente con la reanudación de las relaciones diplomáticas entre Israel y Marruecos en 2020. El pueblo marroquí se alza en contra de los Acuerdos de Abraham, instigados por Estados Unidos para acercar a los países árabes al Estado de Israel. Pero no es solo Marruecos. Decenas de miles de ciudadanos en Egipto, Túnez y Argelia protestan contra la agresión y el contraataque de Israel en Gaza, que suma más de 7.500 muertos en la Franja.

Estados Unidos y otros países reconocieron la soberanía marroquí sobre la región saharaui a cambio del estrechamiento de las relaciones entre el monarca alauí y el estado de Israel

En El Cairo, y a pesar de que las manifestaciones civiles están prohibidas, cientos de personas protestaron frente a la mezquita Al Azhar, uno de los grandes símbolos del mundo islámico suní. En Túnez, un grupo de manifestantes a favor de los palestinos sacó las banderas y gritó sus eslóganes frente al centro cultural francés de Susa, en la costa este de Túnez. Francia, junto con Estados Unidos, es uno de los países que apoyan a Israel en la ofensiva. En el país vecino, Argelia, miles de personas brotaron desde diferentes puntos del país para reclamar el cese inmediato de los bombardeos israelíes.

Los malabarismo de Marruecos

Marruecos ha sido uno de los últimos países en incorporarse a los Acuerdos de Abraham. Con el Sáhara Occidental como moneda de cambio, Estados Unidos, mediador entre ambos, además de Israel, reconocieron la soberanía marroquí sobre la región saharaui a cambio del estrechamiento de las relaciones entre el monarca alauí, Mohamed VI, y Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel. Desde principios de 2023, Marruecos ya es el país del norte de África que más visitas ha recibido por parte de ministros y altos cargos israelíes.

A pesar de la ruptura de las equidistancias entre ambos países, el pueblo marroquí se opone a la reanudación. Según un sondeo de Arab Barometer de 2022, más de dos tercios de la población civil de Marruecos es contraria al régimen del Estado de Israel y reconoce la soberanía e independencia de los territorios palestinos. Aun así, y entre equilibrismos, la cúpula de poder en Marruecos ha priorizado en los últimos años la intensificación de la cooperación bilateral en materia de seguridad y armamento. Es más, Israel ha apoyado la guerra de baja intensidad entre Marruecos y el Frente Polisario, además de respaldar sus discrepancias con Argelia, su gran adversario en la región.

Según un sondeo de Arab Barometer de 2022, más de dos tercios de la población civil de Marruecos es contraria al régimen del Estado de Israel y reconoce la soberanía e independencia de los territorios palestinos.

A ello se suman los beneficios comerciales tras la reanudación de la relación. Según datos de la Oficina Central de Estadísticas de Israel, el volumen de comercio entre ambos países ascendía, hasta finales de mayo de 2023, hasta los 33,4 millones de dólares. Un 110% más en comparación con el mismo periodo de 2022. También el turismo se ha convertido en una baza para la economía tanto de Rabat como de Tel Aviv, pero, sobre todo, para el primer caso. Según el Observatorio marroquí de Turismo, el número de turistas israelíes ha crecido desde los casi 16.000 visitantes en el primer semestre de 2019 hasta casi los 40.000 tres años después.

En el contexto de la última ofensiva entre Hamás e Israel, la diplomacia marroquí y el propio rey han sido elusivos con el conflicto. En la sesión inaugural de otoño del Parlamento, el monarca no mencionó el conflicto ni la crisis humanitaria palestina. Por su parte, en el comunicado del Ministerio de Asuntos de Exteriores de Marruecos del pasado 8 de octubre, condenaron “los ataques contra los civiles cualquiera que sea su procedencia”, además de solicitar el cese inmediato de todos los actos de violencia. Sin especificar.

Una reminiscencia a la Primavera Árabe

Las manifestaciones en apoyo a Palestina suponen un reto político para los líderes políticos del norte de África y otros países de Oriente Medio, además de para Occidente. Entre los países árabes que se habían adherido recientemente a los pactos de Abraham o, que, en el caso de Arabia Saudí, estaban a punto de hacerlo, se ha ensanchado la brecha ente los gobernantes y la población. El estallido en las calles puede ser el combustible a un hastío regional con reminiscencias a la llamada Primavera Árabe.

El arraigo religioso sumado a la pertenencia a la etnia de lengua árabe impulsa una simpatía con el pueblo palestino y su causa. En 2010, la gota que colmó el vaso en Túnez fue la quema del joven Mohamed Bouazizi, humillado por las autoridades y discriminado por su estatus social, en un contexto de mano dura en las arcas gubernamentales y crisis económica. La chispa que entonces prendió las movilizaciones de la Primavera Árabe podría reanudarse con la discrepancia que el pueblo árabe tiene, desde hace 75 años, acerca de la formación del Estado de Israel además de a las últimas imágenes que llegan desde la Franja de Gaza. Una franja que millones de personas, en la distancia, sienten como su hogar.

El pueblo marroquí se alza en contra de los Acuerdos de Abraham, instigados por Estados Unidos para acercar a los países árabes al Estado de Israel. Pero no es solo Marruecos

Es cierto que ya hubo una Primavera Árabe y que es harto complicado que estalle otra revolución social similar. Ahora bien, el ataque de Hamás y la contraofensiva de Israel han añadido más leña al fuego. El futuro de la región del norte de África no solo queda en manos de su población civil, también de los países occidentales que, si no miden con conciencia su relación con Israel, alimentarán ese fuego.

Archivado en: Magreb
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Más allá del caftán: El reto de preservar el patrimonio lingüístico amazigh
La lengua amazigh es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Actualmente se halla en peligro.
Magreb
Magreb Elecciones presidenciales en el Magreb: incerteza en Túnez, apatía en Argelia
El sábado 7 los argelinos tienen una cita con las urnas, semanas después llegarán los comicios a Túnez. La ciudadanía irá a votar en un ambiente electoral marcado por el autoritarismo y los intentos de exclusión de candidatos opositores.
Túnez
Elecciones en Túnez Túnez: un viaje a la deriva en la cuna de la revolución árabe
En los primeros comicios bajo la nueva constitución del país, Kais Said continúa bajo su estela dictatorial y entierra a la Túnez de 2010.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.