Fronteras
Huyendo de la violencia para quedar atrapados en las calles de Melilla

Al menos 14 personas se encuentran en la calle desde el 27 de febrero porque el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) en Melilla les niega el acceso a pesar de haber obtenido una cita previa de asilo.
Solicitantes de asilo en Melilla
Solicitantes de asilo procedentes de Malí se calientan delante de un fuego a las afueras del CETI de Melilla el 24 de febrero. Hanna Jarzabek

Para muchas de las personas que huyen de la guerra, la violencia y otro tipo de persecuciones o malos tratos, Europa, a pesar de todo, sigue siendo la mejor alternativa. El recorrido hasta aquí es duro y, en general, saben que a su llegada les espera un largo y complicado proceso administrativo. Aun así, realizan este esfuerzo porque, como dice uno de los migrantes: “Comparado con lo que pasa en mi país, merece la pena”.

Para lo que no están preparados es para encontrarse en la calle y completamente a la deriva una vez que expresan su voluntad de pedir asilo. Es el caso de personas procedentes de Malí, Venezuela y otros países latinoamericanos, a quienes, desde el 27 de febrero, el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) en Melilla les niega el acceso a pesar de haber obtenido una cita previa de asilo.

Flora (nombre ficticio) huyó junto a su pareja de la persecución y la violencia en Venezuela. Vinieron a Melilla porque les dijeron que allí se conseguían las citas de asilo más rápidamente que en la península, donde el sistema lleva meses colapsado. Cuando el 27 de febrero la pareja obtuvo por fin su cita online para una entrevista el 15 de abril en Melilla, enseguida tomaron el ferry. Llegaron al día siguiente a las 6 de la mañana, pero en las puertas del CETI les negaron la entrada.

“Me dijeron que lo que necesitan es un documento de manifestación de voluntad de pedir asilo”, apunta Flora. Ella les explicó que acababa de obtener online su cita de asilo, pero le respondieron que eso no vale y que tenía que hablar con la policía. “Fuimos varios, porque había otras personas en la misma situación, y el director de la policía salió y nos dijo que, para ellos, el papel impreso que confirma la cita online ya es una manifestación de voluntad y que no nos darían otro documento hasta que pasáramos la entrevista. Volvimos con ese impreso al CETI y, aun así, nos negaron la entrada. Tenemos que esperar hasta el 15 de abril para hacer la entrevista, pero mientras tanto, ¿dónde dormimos? No tenemos familia ni en Melilla ni en la península, no tenemos quien nos reciba y tampoco podemos pagar un hospedaje de 45 días. Estamos en la calle y, cuando sacamos la cita, no fuimos notificados de que esto sería así. Todo lo contrario”, recuerda.

Valla de Melilla
La valla de Melilla, reforzada después de la última tragedia del 24 de junio de 2022. Hanna Jarzabek

Entre el jueves 27 de febrero y el domingo 2 de marzo, nueve personas se encontraban en la misma situación a las puertas del CETI. El lunes 3 de marzo, la cifra aumentó a 14 (incluyendo cuatro mujeres) y, según organizaciones locales como Mec De La Rue y Geumdodou, existe un riesgo real de que esta cifra aumente.

“Lo peor de todo es que no pueden regresar a la península y se arriesgan a estar en la calle varios meses”, explican desde la asociación Mec De La Rue

“Lo peor de todo es que no pueden regresar a la península y se arriesgan a estar en la calle varios meses”, explica Maite, de la asociación Mec De La Rue. Según ella, ahora mismo estas personas están atrapadas: “Pudieron entrar, pero no pueden salir. Melilla no se considera parte del espacio Schengen, así que, cuando sales, tienes que cruzar la frontera por el aeropuerto o el puerto, y para eso necesitas papeles. Para obtener el documento que permite moverse dentro del espacio Schengen, primero debes pasar una entrevista y luego esperar un mes y un día para poder salir hacia la península. Entonces, aunque ya tengan una cita, de momento se han quedado aquí encerrados hasta que obtengan un documento que les permita salir. Duermen en condiciones de inseguridad, a la intemperie, sin poder asearse y hay mujeres entre ellos. Es terrible”.

Ante la emergencia, las dos asociaciones han organizado tiendas de campaña para, al menos, proteger a los migrantes del frío y la lluvia. También les proporcionan comida y agua, pero, de momento, son los únicos que se han involucrado directamente. “No me esperaba esto —explica Dialo (nombre ficticio), quien llegó de Malí huyendo de los yihadistas—, la policía nos dice una cosa, en el CETI nos dicen lo contrario. Están jugando con nosotros como si fuéramos una pelota, y mientras tanto, estamos aquí durmiendo en la calle. Necesitamos una solución, en esta situación no estamos tranquilos. Es duro tener que pasar por esto, cuando piensas que has llegado a un país donde, por fin, deberías sentirte seguro y protegido de la violencia”.

Las dos asociaciones también intentan llamar la atención sobre lo que consideran un total abandono por parte de las instituciones. Y es que, incluso averiguar quién es responsable de esta situación y quién podría tomar decisiones o aportar ayuda, requiere un esfuerzo considerable.

La Cruz Roja en Melilla, contactada por teléfono el lunes a las 11 de la mañana (cuatro días después de que a las primeras personas les fuera denegado el acceso al CETI), inicialmente afirmó no estar al tanto de la situación. Más tarde, tras consultar con el director de intervención social, el gabinete de prensa local aclaró que, al encontrarse en la calle, estas personas dependen de los Servicios Sociales de la Ciudad Autónoma, como cualquier persona en situación de sinhogarismo. Por lo tanto, la organización podría actuar únicamente si los Servicios Sociales solicitan la intervención de Cruz Roja. Sin esta petición previa, según explica la organización, no pueden hacer nada ni ejercer presión, ya que el primer paso debe darlo la Ciudad Autónoma.

Hasta la fecha de entrega de este artículo, el gobierno de la Ciudad Autónoma no ha respondido a las preguntas enviadas por correo electrónico sobre el caso. Los intentos de contacto telefónico también resultaron infructuosos, ya que, al mencionar la palabra “migrante”, el gabinete de comunicación interrumpió la llamada.

Tampoco ha respondido la Delegada del Gobierno en Melilla, quien, según su responsable de prensa, no tiene autoridad en este asunto, ya que el CETI depende del Ministerio de Inclusión. A la pregunta de si, como Delegada, prevé reportar el caso a Madrid o emprender cualquier tipo de acción en este sentido, tampoco hemos recibido respuesta. De la misma manera, guardan silencio el director del CETI y el Ministerio de Inclusión, del que depende el centro.

Según explican las asociaciones, el problema surgió con el cambio del sistema para pedir cita, que pasó de ser presencial a gestionarse de manera online

Según explican las asociaciones, el problema surgió con el cambio del sistema para pedir cita, que pasó de ser presencial a gestionarse de manera online. Parece que este cambio se realizó sin notificar a todas las instancias implicadas en el proceso, en una clara falta de coordinación.

El mismo fin de semana, el Ministerio de Inclusión comenzó a implementar en el CETI sesiones de formación sobre la Violencia de Género. Estas sesiones son impartidas por la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno en Melilla a unos 70 hombres migrantes alojados en el CETI. Mientras dentro del centro se explica a los migrantes masculinos los recursos y servicios disponibles en materia de violencia de género, en la puerta, las mujeres solicitantes de asilo, que probablemente huyen de situaciones de violencia en sus países de origen, ven denegado su acceso y se ven obligadas a dormir en la calle.

“Me hubiese gustado saber más, haber sido notificada de cómo es el proceso aquí y que había este riesgo —dice Flora—. Si me hubiese enterado en el camino, me retiro, vamos, no vengo. Pero que me pinten una nueva esperanza y en realidad me dejen a la deriva, pues me siento muy mal. Yo sé que no puedo exigir acá nada, porque soy extranjera, pero solamente pido que me den dónde dormir por lo menos este mes, hasta que tenga un papel, y luego me retiro del centro si así lo desean. Solamente quiero una oportunidad para poder construir mi vida normal”.

Este artículo ha sido desarrollado con el apoyo de Journalismfund Europe.
Logo de Journalismfund Europe
Archivado en: Melilla Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.