Migración
2020 para las personas refugiadas: una pandemia de deshumanización

Las políticas de confinamiento para frenar el Covid-19 aumentan el aislamiento de los campos de refugiados en Grecia. Diversos testimonios denuncian prácticas que atentan contra la vida y dignidad de las personas migrantes.

Frontera Grecia - 2
Dos niñas saludan desde la ventana de una de las peluquerías que se encuentran en el campo de refugiados de Nea Kavala/Grecia. Sara Aminiyan

“Desde que empezó la crisis del coronavirus aquí, en el campo de Nea Kavala, han llegado hasta 400 personas. Pero yo no puedo salir ni a comprar”. Denuncia Omran, un chico sirio residente en el campo de refugiados de Nea Kavala. Aunque la pandemia del coronavirus ha afectado a todos los rincones del planeta, las medidas restrictivas de esta crisis sanitaria no han golpeado de la misma manera a todo el mundo.

Desde la primera ola que sacudió Europa, los campos de refugiados han sido confinados y sus habitantes han navegado en un mar de incertidumbre y desinformación que dura hasta día de hoy. ¿Pero, es el confinamiento en los campos de refugiados una opción de prevención ante el virus? Testimonios de quienes residen en campos y personas voluntarias han mostrado su desacuerdo. “Como pasa en otros campos de Grecia, la falta de test, de medidas sanitarias e higiénicas y la masificación imposibilita el seguimiento de las recomendaciones contra el covid-19”, cuenta Omran.

Además, según afirma una de las voluntarias de la organización en Lesbos Women in Solidarity House (​WISH​), Inés Marco, las medidas de apertura del país en las fases de desescalada no iban de la mano de lo que sucedía en los campos de refugiados. Para muestra un botón: en el primer confinamiento duro, que prohibía la salida de las viviendas excepto por motivos esenciales, el Gobierno griego decretó el inicio de la desescalada el 4 de mayo, mientras que los campos de personas refugiadas debieron permanecer cerrados hasta el 21 de junio, a pesar de la ausencia de casos de covid-19 dentro los recintos. Además el primer ministro, Kiriakos Mitsotakis, añadió en su discurso que para evitar la propagación del virus los campos de las islas del Egeo, como Lesbos, tenían que mantenerse confinados hasta nueva orden, a la vez que se iban abriendo los aeropuertos para dar tregua al turismo de verano.

El primer ministro griego dijo que, para evitar la propagación del virus, los campos de las islas del Egeo, como Lesbos, tenían que mantenerse confinados, a la vez que se iban abriendo los aeropuertos para dar tregua al turismo de verano

El virus, finalmente, y pese a las medidas de confinamiento, llegó a los campos en septiembre. Pero la perspectiva de los que en ellos viven con respecto a esta pandemia suele ser distinta a la europea. ​El virus es uno más entre otros tantos problemas, muchos de los cuales, precisamente, son potenciados por las medidas que se suponía debían protegerlos.

Limitación de derechos fundamentales
Con el paso de los meses se ha podido observar cómo el cierre de los campos de refugiados y el hacinamiento de sus habitantes han provocado restricciones al acceso a la educación, la sanidad y a productos de primera necesidad. Pese a que en septiembre se reabrieron las escuelas públicas de Grecia, el confinamiento dejó a miles de niños y niñas migrantes que viven en estos asentamientos al margen. “El hecho de que se volviera a confinar el campo y la posterior noticia del número de casos positivos hizo que las escuelas denegaran el acceso a la educación pública para sus residentes”, explica Àlex, un joven voluntario que trabaja en el norte de Grecia.

Según reporta​ Unicef en el último informe de 2019, se estimaba que en Grecia había 28.000 menores en situación de tránsito de los cuales 4.815 viajaban solos y sólo 11.500 estaban inscritos en la educación formal. De acuerdo con estos datos se calcula que sólo 4 de cada 10 menores migrantes están escolarizados en Grecia. La misma organización ​denuncia la disminución de matriculaciones y asistencia a clases de niños refugiados y migrantes debido a las medidas de confinamiento.

Frontera Grecia - 1
Ahmed jugando con un tomate entre la valla que separa el patio de su caravana con el exterior/Campo de refugiados de Nea Kavala/Grecia. Sara Aminiyan

Además, las ONGs han tenido que suspender toda actividad lúdica y educativa dentro de los campos. “Mis hijos no pueden ir a la escuela desde antes de que hubiera casos positivos, ya llevamos cinco meses así”, cuenta Naden, una mujer palestina con tres hijos menores que, desde que abandonaron su país, han tenido un acceso muy limitado a la educación formal; la menor nunca ha ido a la escuela. “Yo intento enseñarles y darles clase en el container pero es muy difícil”.

El suministro de alimentación y productos básicos, ya precario antes de la llegada de la crisis sanitaria, también se ha visto afectado por el confinamiento. Según Rajab, un chico afgano de 21 años, “si no nos dejan salir a comprar, con la comida que nos llega al campo no tenemos suficiente”. En general, el ejército griego distribuye comida congelada de calidad muy sospechosa cada tantas semanas. Un suministro que se complementa con la llegada esporádica de alimentos por parte de la organización ​DRC (​Danish Refugee Council).

Pero la limitación del acceso de ONGs al campo ha hecho menguar la entrada de comida. Aún así, según testimonios de personas que viven en el campo de refugiados de Nea Kavala, los policías y guardias de seguridad hacían la vista gorda, permitiendo que los residentes llegaran caminando hasta el Lidl más próximo. El coche de policía, sin embargo, se situaba pasado el supermercado, impidiendo que las personas que viven en el campo se acercaran al pueblo más cercano. El virus, por tanto, no suponía un problema a la hora de potenciar el consumo de tales multinacionales.

Frontera Grecia - 4
En segundo plano un grupo de hombres se aleja con bolsas de la compra, mientras que en primer plano dos mujeres andan/Campo de refugiados de Nea Kavala. Sara Aminiyan

En términos de sanidad, las medidas muestran incoherencias similares. A pesar de confinar los campos sin casos positivos de covid-19, con la aparente intención de “proteger” a sus residentes, la enfermedad ha acabado por propagarse y las condiciones para controlarlo no son ni de lejos las necesarias. La falta de especialistas en medicina para abastecer a todos los residentes del campo es un hecho.

Según expone Inés Marco, muy a menudo las unidades médicas familiares en los campos de Lesbos, como antes Moria y ahora Kara Tepe, no están disponibles para atender las múltiples indisposiciones que tiene los residentes, así como diarreas, infecciones vaginales, dolores estomacales etc, que son consecuencia de la mala dieta e higiene. Además, el acceso a la sanidad griega es otra barrera más para muchas personas migrantes que han denunciado la constante cancelación de citas o su inefectividad debido a la falta de traductores. A pesar de la media de edad joven entre los habitantes, el resultado ha sido la rápida propagación del covid-19.

El acceso a la sanidad griega es otra barrera más para muchas personas migrantes que han denunciado la constante cancelación de citas o su inefectividad debido a la falta de traductores

El 27 de septiembre, las autoridades griegas anunciaron la primera muerte por coronavirus en un campo griego, el de Malakassa, cerca de Atenas. El virus llegó primero al campo de Vial, en la isla de Quíos y después a Moria, en Lesbos, donde se intensificaron las protestas debido a las duras medidas de confinamiento. En diciembre, la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras ha registrado ​más de 100 casos positivos ​en el campo de Vathy, en la isla de Samos, donde viven alrededor de 4.300 personas. La ong denuncia que las condiciones de aislamiento para los positivos son “inaceptables, en el mejor de los casos, y peligrosas, en el peor”. Su equipo de salud mental ha diagnosticado un ​37% de los habitantes​ en riesgo de suicidio debido a tales condiciones.

Frontera Grecia - 5 ok
Tres niños migrantes hacen fuego en una de las tiendas del campo de refugiados de Nea Kavala/Grecia. Sara Aminiyan

Por lo que se refiere a las campañas de vacunación contra la Covid-19, Grecia empezó a ​vacunar el día 27 de diciembre. Según fuentes de la organización ​Drop in the Ocean​, que trabaja con personas refugiadas en el norte del país helénico y en la isla griega de Samos, de momento los residentes de campos de refugiados no entran dentro de esta campaña, ni siquiera la tercera edad. Por su parte, la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR), ha exigido que los migrantes sean incluidos en las campañas de vacunación nacionales contra el covid-19.    

Violencia institucional
El confinamiento de los campos de refugiados ha aumentado la violencia de la institucionalidad europea y sus políticas migratorias, sólo que con una aparente buena excusa: el virus. La pandemia ha servido como pretexto para dificultar aún más los ya laberínticos procesos legales de asilo. Según declara uno de los coordinadores de la organización ​Mobile Info Team​, que trabaja para dar asistencia a nivel legal en los procesos de asilo, la demanda de información sobre citas, restricciones y multas, a la oficina aumentó exponencialmente durante los últimos meses.

“A mi madre y a mis hermanos ya les han aceptado el asilo, pero a mí me cancelaron la cita debido a la pandemia y ¡me la han pospuesto un año!”, denuncia Rajab. Los planes de la familia quedan, por tanto, divididos y a Rajab no le quedará más remedio que intentar llegar a Alemania para reunirse con su familia por vías irregulares. Esta no es la única familia a la que le sucede algo parecido. Adam y Roy, dos hermanos que migraron solos siendo menores desde Siria, siguen procesos legales distintos. Roy ya tiene su pasaporte, pero Adam sigue esperando a la próxima cita.

Frontera Grecia - 3
El propietario de uno de los pequeños colmados que hay en el campo de refugiados de Nea Kavala saluda desde la ventana/Grecia. Sara Aminiyan

Por si fuera poco, a aquellos aceptados como demandantes de asilo se les retira el mísero sueldo mensual de 150€ al mes, por lo que la familia entera depende del sueldo de uno sólo de sus miembros, en caso de que sea mayor de edad. Con respecto al dinero, la imposibilidad de salir del campo también ha dificultado el acceso al banco, que debe ser debidamente justificado. Testimonios denuncian que no han podido cobrar su sueldo durante los meses de pandemia debido a la imposibilidad de acceder al banco más cercano. Esto deja a familias enteras en umbrales de precariedad muy elevados, pero sobretodo acaba con la dignidad de tener algo de dinero para poder gestionar tus recursos sin depender de la comida congelada que Europa proporciona. Además, los negocios surgidos dentro de los campos —panaderías, peluquerías o pequeños colmados— están siendo también perseguidos y criminalizados.

La violencia institucional de la Europa de fronteras ya estaba presente, pero este virus ha justificado e invisibilizado la represión en aquellos espacios de exclusión; las fronteras y los campos de refugiados. Espacios que no son ni de un lado ni de otro, ni oriente ni occidente. Simplemente están allí, presentes en el imaginario popular, que se está acostumbrando a la existencia de estos espacios de incertidumbre, pero impalpables para la mayoría,debido a su cada vez mayor aislamiento. El cierre de los campos ha atentando contra la dignidad y múltiples derechos esenciales de las personas en tránsito pero, sobretodo, ha justificado el aislamiento e inaccesibilidad a ellos, potenciando la deshumanización de quienes allí viven.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Rescate
In memoriam Adiós a Vicent Aleixandre
Vicent Aleixandre no tenía, el día de su muerte, más que unos discos y esa mirada de tener calado a todo el mundo. Ha pasado a ser ancestro, como pasa con los mejores, demasiado pronto.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
#78778
3/1/2021 13:32

Nadie deja su país sin motivos. Los migrantes y refugiados HUYEN por causas tan “razonables” como la guerra, la miseria, la persecución política, étnica y religiosa o por desastres ecológicos.

Las soluciones que dan los expertos en migraciones son: visados en origen, rutas seguras y regularización en los países de destino. Los beneficios económicos, demográficos, laborales, fiscales y culturales de las migraciones están reconocidos y contrastados por la comunidad científica.

Los campos de refugiados son una vergüenza para Europa y el mundo. Los DD.HH. son universales.

Grecia, Italia, España, Portugal y Malta deben hacer un frente común para no convertirse en los gendarmes del Sur para liberar de responsabilidades a los del Norte, atemorizados por las fuerzas nazis clasistas, racistas y xenófobas.

3
0
#78766
3/1/2021 11:15

Un refugiado que paga a un traficante de personas, arriesga la vida de sus hijos o dejando mujeres e hijos en sus países de origen, incapaces de renunciar en sus creencias machistas y homófobas, esperando que le resuelvan sus problemas en lugar de luchar para mejorar las condiciones de vida en sus países de origen. Qué respeto merecen? Son otro problema más para Grecia, que no ha colonizado a ningún país sino que ha sido territorio ocupado durante medio milenio, en bancarrota técnica, dando refugio a un millón de albaneses y acosado por sus vecinos turcos. Pero no, la noticia no es el abandono de Grecia sino los pobrecitos inmigrantes racistas que se saltan las leyes esperando que no haya castigo sino recompensa.

0
4
#78787
3/1/2021 16:53

Nada justifica que esas personas reciban ese trato o que no tengan acceso a la vacuna.

2
0
#78786
3/1/2021 16:51

el abandono de

0
0
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: Del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
Más noticias
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.