Migración
Enfrentar el covid-19 cuando no puedes parar ni confinarte

El pasado verano Ana, una trabajadora migrante en situación irregular, tuvo que elegir entre seguir trabajando a pesar de la sospecha de contagio de covid-19 o arriesgarse a perder su empleo en una casa y con él los únicos ingresos de su familia. 

Calle de Usera
Dos mujeres caminan por una estrecha acera en un barrio del sur de la capital. Olmo Calvo
29 oct 2020 06:06

“Si hoy alguien me dice que fui negligente, le respondo que sí: lo fui por necesidad. Yo tengo que salir cada día a la calle a buscarme la vida porque tengo dos hijas y dos personas mayores a mi cargo”. Estas son las palabras de Ana (nombre ficticio): una mujer inmigrante y sin papeles que se contagió de covid-19 el pasado mes de agosto. Las dificultades económicas en casa la obligaron a seguir trabajando hasta el mismo día que conoció los resultados.

Ana convive con otras once personas, también en situación irregular, en un piso ubicado en el distrito madrileño de Puente de Vallecas: “Una persona, con un contrato laboral, nos hizo el favor de prestarnos su nómina para que nos concedieran el alquiler. Este trámite nos costó más de 3.000 euros y por suerte conseguimos reunir todo el dinero”, manifiesta con alivio. El piso tiene tres habitaciones: “En una estamos mis hijas y yo, en las otras viven dos primas con sus pequeños y en el sofá cama del salón duermen mis padres. Así nos apañamos”, cuenta con resignación.

Todo empezó el miércoles 19 de agosto. Ese día Ana acudió a la casa de la mujer mayor a la que cuida y desarrolló su jornada laboral completa en perfectas condiciones. Sobre las siete de la tarde, cuando llegó a su piso, comenzaron los síntomas: fiebre alta y tos. Fue su prima la que la convenció para ir al hospital Gregorio Marañón: “Yo tenía miedo y mi prima me acompañó hasta el hospital. Cuando llegué me hicieron la PCR y pasé toda la madrugada allí hasta las ocho de la mañana. Ellos me dijeron que me confinara en casa y que ya me llamarían para darme los resultados”. Después de una larga noche Ana reconoce que fue a su piso a cambiarse de ropa, pero no se quedó en confinada como la habían recomendado: “Me fui a trabajar”.

“Estaba tendiendo la ropa en el trabajo cuando me llaman del hospital y me dicen que he dado positivo por covid-19. En ese momento, yo no sabía qué hacer porque la señora a la que cuido tiene 93 años”

A eso de las diez de la mañana del jueves sonó el teléfono móvil y las malas noticias se confirmaron: “Estaba tendiendo la ropa en el trabajo cuando me llaman del hospital y me dicen que he dado positivo por covid-19. En ese momento, yo no sabía qué hacer porque la señora a la que cuido tiene 93 años. Me dije, ¡Dios mío, qué hago! Entonces hablé con su hija y le dije que una de mis hijas se encontraba mal y aceptó que me marchase”.

- ¿Se lo has contado a la señora que cuidas?
- No. Nunca se lo contaré. Yo siento que estoy defraudando su confianza, pero, a veces, la gente es negligente por necesidad y yo soy una de ellas.
Inmediatamente, tras salir del trabajo, Ana se fue directa al Centro de Salud Nueva Numancia. “Yo nunca he ido a un ambulatorio en Madrid porque no tengo tarjeta sanitaria. Aun así, fui y allí me trataron muy mal. Yo no quería un tratamiento especial, lo que necesitaba era un aliento de fuerza porque me sentía mal tanto de salud como emocionalmente”, recuerda con dolor.

Posteriormente, el personal sanitario de este centro de salud la destinó al Centro de Servicios Sociales Ramón Pérez de Ayala. Ana le explicó a una asistenta social su situación y le pidió si alguien la podía habilitar un lugar para confinarse por miedo a contagiar al resto de su familia, pero aquí tampoco tuvo suerte: “Yo lloraba y les decía que me ayudasen, aunque solo fuese por humanidad”.

La noche se acercaba y las soluciones no llegaban: “A las siete de la tarde, cansada de ir de un sitio para otro, me senté en el banco de un parque sola y desesperada por el temor a contagiar a mis niñas. Llamé a todos los números de teléfono habidos y por haber y nadie me dio una respuesta. Entonces, decidí irme a casa”.

“Mi vida no me importaba”

Una vez en casa, había que organizarse: Ana se aisló en su habitación y sus dos hijas se trasladaron al salón con los abuelos. Al día siguiente, Ana pidió a una de sus primas que llevara a las niñas al hospital para que se hicieran la PCR. La situación se agravó cuando los test de las dos menores salieron positivos. Esto fue un golpe muy duro: “No paraba de llorar porque como madre eso es un dolor horrible. A mí, en ese momento, mi vida no me importaba”.

Las niñas y la madre se confinaron en la habitación y su abuelo, encargado de llevarles la comida, se contagió en una de estas incursiones. Las malas noticias continuaron y en los siguientes días la enfermedad se había expandido por toda la casa infectando a los doce miembros.

Las niñas y la madre se confinaron en la habitación y su abuelo, encargado de llevarles la comida, se contagió en una de estas incursiones. En los siguientes días la enfermedad se había expandido por toda la casa 

Poco a poco se han ido recuperando y aquellos duros momentos  ya forman parte del pasado. Aunque, a día de hoy, la hija menor sigue dando positivo en los test: “El pediatra me dice que ella ya no puede contagiar a otras personas, pero que el virus continúa dentro de su cuerpo y, por esto, debe de seguir confinada”.

Después de estas duras semanas, Ana asegura emocionada que esos días se sintió “sola y abandonada”. Aun así, no pierde la esperanza y sueña con legalizar su situación en España lo antes posible y convalidar sus estudios de Enfermería: “Hice tres años de Enfermería en la Universidad de Lima y me gustaría ejercer de ello en el futuro. He mandado el currículo a varios hospitales y centros médicos porque escuché que se necesitaban sanitarios. Me respondieron de una residencia, pero no me aceptaron porque no tengo papeles”.

Ana lleva tres años en España y ya está empadronada en Madrid, ahora necesita encontrar un empleador dispuesto a hacerle un contrato de al menos un año para regularizar su situación. Este requerimiento es el más complejo de conseguir debido a las duras condiciones impuestas en la Ley de Extranjería a los contratos laborales exigidos para demostrar el arraigo social. El Gobierno central se ha comprometido en varias ocasiones a flexibilizar esta exigencia que afecta a uno de los colectivos que más temporalidad sufre.

Una reciente investigación elaborada por Fundación porCausa y la Universidad Carlos III de Madrid cifra las personas en situación irregular en España, en el año 2019, entre 390.000 y 470.000. Es decir, esto supone alrededor del 0,8 % de la población total que vive en España. 

Iniciativas por la “Regularización urgente”

Por otro lado, más de mil colectivos de personas migrantes, agrupados en el movimiento #RegularizaciónYa presentaron junto a la coordinadora Obrim Fronteras una Proposición no de Ley para la “urgente, amplia y extraordinaria” que fue debatida y rechazada el pasado mes de septiembre.  

Migración
Colectivos migrantes piden que el debate sobre regularización llegue al Congreso

El movimiento #RegularizaciónYa saluda que Unidas Podemos se posicione a favor de una regularización extraordinaria, y les invita a dialogar para avanzar en la Proposición No de Ley presentada hace unas semanas y rubricada por la formación, una propuesta que consideran más amplia que la que el partido hizo pública la semana pasada.

La necesidad de una regularización extraordinaria también ha sido señalada por más de 300 oenegés con la campaña “Regularización urgente”. La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Oxfam Intermón, la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo, Médicos del Mundo, Movimiento por la Paz, Ayuda en Acción, Entreculturas, el Servicio Jesuita a Migrantes-España, entre otras, reclaman al Gobierno que garanticen los derechos de las personas extranjeras en España. “La regularización amplia y extraordinaria de todos los migrantes que viven en territorio español es la medida más ágil y exhaustiva para garantizar que todas las personas puedan hacer frente a esta crisis sanitaria y económica”, sostiene CEAR en un comunicado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Euskal Herria
Justicia Aplazado el juicio contra los activistas por el paso de migrantes durante la Korrika
La vista se retrasa al 7 de octubre para que el tribunal pueda responder a las preguntas de los abogados. Los acusados han presentado más de 3500 autoinculpaciones recogidas con la campaña “J'accuse”
La internacional Sonora
El Salto Radio La Internacional Sonora 19: Libia
Entrevistamos a Rasha Nagem, analista y especialista libia en radicalización extremista, sobre la situación actual de Libia.
Opinión
Opinión ¿Y si lo xarnego fuese otra cosa?
Lo xarnego no es una ideología: marca un origen migratorio y a partir de aquí cada cual es de su padre y de su madre: hay xarnegos indepes como los hay anarquistas.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Asturias
Asturias Cuando FAC se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus ex compañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Más noticias
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.