Medio ambiente
¿Es Urdaibai una zona de sacrificio ecológico?

Hablemos claro de la injusticia ambiental que pretende sacrificar zonas como la Biosfera de Urdaibai, en este caso con el proyecto de construcción de un nuevo museo Guggenheim.
Guggenheim Urdaibai Muruetan. Joseba Barrenetxea
Uno de los accesos previstos para el proyecto bicéfalo de Guggenheim Urdaibai (Murueta, Bizkaia) Joseba Barrenetxea

Investigadora doctoral en el Departamento de Estudios Ambientales de la Universidad de Colorado (USA)

6 nov 2022 06:49

La Reserva de la Biosfera de Urdaibai es una zona situada en el norte de la Península Ibérica, en la comarca de Busturialdea. Su corazón, el río Oka, nace en el monte Oiz y se convierte en estuario al llegar a Mundaka, formando unas marismas espectaculares con una amplia zona intermareal. Urdaibai, que significa “Río de los Jabalíes” en euskera, revela la abundancia de este animal, pero también podemos avistar águilas pescadoras, espátulas o avetoros (muy difíciles de observar en otros lugares del país), dado que las marismas son críticas para la vida de las aves.

Guggenheim 2 en Urdaibai

A principios de septiembre, la Diputación Foral de Bizkaia reveló que planeaba destinar 40 millones de euros para la expansión del Museo Guggenheim Bilbao a Urdaibai. A la espera de conocer una propuesta más detallada, Unai Rementeria adelantó a finales de ese mes dos limitaciones que acotarían el impacto del museo: el Guggenheim Urdaibai abriría “solo algunos meses al año” y, además, se fijaría un cupo máximo de visitantes. Como los sendos presupuestos presentados por la Diputación y el Gobierno Vasco no recogen ninguna partida destinada a este proyecto, es difícil hacer una valoración sobre elementos tangibles. A pesar de que habrá que esperar, al menos todavía unos meses, para ver sobre el papel la plasmación del anunciado complejo museístico, es momento de hacer una valoración a la vista del emplazamiento previsto desde Gernika hasta la marisma de Murueta.

“La Diputación de Bizkaia planea destinar 40 millones de euros para la expansión del Museo Guggenheim Bilbao a la Reserva de Urdaibai”

Una expansión de tal envergadura en una zona protegida podría, a priori, inquietarnos. Pero, ¿cuál podría ser el riesgo de construir un edificio en el que se almacenan y exhiben objetos de interés histórico, científico, artístico o cultural? Al fin y al cabo, los museos contribuyen al desarrollo de la sociedad desde una serie de ángulos muy diversos y es crucial preservar la historia y las culturas que dieron forma a quiénes somos y dónde estamos. ¿Podría la expansión del Guggenheim brindarnos una oportunidad sin precedentes en la comarca de Busturialdea?

Un informe realizado en 2019 sobre la carga turística de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai ya subrayaba la alta presión que sufría el medioambiente, colocando alerta amarilla en los cinco indicadores que analizaba: gobernanza, economía, medio ambiente, territorio y sociedad. El documento también advertía de la falta de movilidad sostenible en la propuesta. Si profundizamos en los detalles de la expansión, vemos que el proyecto es una representación pura de intereses políticos y lucrativos que acarrearía una presión medioambiental adicional de 140.000 visitantes anuales, si los requisitos de sostenibilidad no se cumpliesen debidamente.

Las voces más optimistas del Gobierno de España y de la Diputación de Bizkaia apuntan que “este proyecto contribuirá a una actuación integral en el nuevo centro cultural para promover planteamientos de desarrollo cultural, económico y social innovadores y sostenibles”. Sin embargo, si no se establecen las medidas necesarias para que el proyecto esté sintonizado con los procesos naturales de su entorno, ¿será Urdaibai una zona de sacrificio? ¿Es correcto el uso del término en este contexto?

Zonas de sacrificio

La etiqueta orwelliana ‘zona de sacrificio’ se originó en la época de la guerra fría para designar las zonas “que quedaban inhabitables debido a los experimentos nucleares” de los Estados Unidos, la Unión Soviética, Francia y Gran Bretaña, los cuales provocaban “niveles de radiación elevados y persistentes”, como describe Steve Lerner en su libro Sacrifice zones. En la actualidad, una zona de sacrificio es un lugar “cuyos residentes sufren consecuencias devastadoras para su salud física y mental, así como una serie de violaciones de sus derechos en resultas de vivir en focos de polución y zonas altamente contaminadas”, tal y como relata el reciente informe para la ONU de David R. Boyd y Marcos Orellana sobre el medio ambiente no tóxico. Provoca desazón y una inmensa intranquilidad darse cuenta de que, si nos atenemos a la definición formal, no podría decirse que estrictamente Urdaibai vaya a ser una zona sacrificada.

El concepto ‘zona de sacrificio’ tiene el gran inconveniente de focalizarse en el daño ecológico que se encuentra en áreas delimitadas, como si el resto estuvieran a salvo de todo deterioro. Sabemos, sin embargo, que el detrimento es global. En todas partes sacrificamos la vida en aras del consumismo y del “desarrollo” entendido como crecimiento económico desenfrenado y perenne. Las zonas de sacrificio no son fallos insignificantes o circunscritos dentro de un sistema que, desde una visión holística o de conjunto, funcionaría debidamente. En absoluto. Estas áreas representan la realidad estremecedora de ser los síntomas más visibles de una crisis global que llevamos anunciando desde hace décadas. Son, por tanto, lesiones expuestas que muestran un organismo envenenado y malherido.

“En Urdaibai predominan las mentiras, entre pinares y eucaliptos, fábricas de chatarra, carrizales de la hierba de La Pampa, aguas sucias e iniciativas para turistas” (Edorta Jimenez)

Que no se malinterprete: las áreas que conocemos hoy día como ‘zonas de sacrificio’ lo son por estar expuestas a altos niveles de contaminación y sustancias tóxicas. La razón por la que debemos fijar un término específico para describir estas áreas es poder identificarlas para facilitar la estructuración de planes de acción. Sin embargo, el adjetivo sacrificio promueve en sí mismo una visión reduccionista y descaminada de lo que podría y no podría significar “el sacrificio”. Un área no solo se sacrifica si está expuesta a plantas petroquímicas sumamente contaminantes, como las de Amorebieta o Muskiz en Bizkaia, a vertederos colosales de desechos electrónicos o a otras calamidades de nuestra civilización. No podemos aceptar este uso tan reducido de la terminología disponible, nuestro listón para reconocer que se está sacrificando un área natural y la salud de los seres vivos que la habitan no puede estar tan alto.

Desafortunadamente, somos plenamente conscientes de que no podemos provocar grandes cambios en un tiempo limitado, pero tampoco podemos endeudar nuestro futuro y el de quienes vienen por detrás. Por tanto, en un intento de formar alianzas para evitar más sacrificios, dirijámonos a las mujeres, a las minorías, a las personas mayores, a las que trabajan en el campo, a las que han tenido que abandonar sus hogares y a quienes les han expoliado sus tierras. Ya reconocemos esa exigencia de sacrificio, ya nos ha visitado en el pasado, disfrazada de mil maneras. De un tiempo a esta parte, siguiendo las palabras de Edorta Jimenez, en Urdaibai “predominan las mentiras, entre pinares y eucaliptos, fábricas de chatarra, carrizales de la hierba de La Pampa, aguas sucias e iniciativas limitativas para turistas”. Ahora es el momento de empezar a hablar alto y claro de la injusticia ambiental: no creamos, ni por un segundo, que esto no tiene nada que ver con nosotros y nosotras: como dice Adolfo Estrella en Bienes Comunes “el concepto de zona de sacrificio evita la interdependencia sistémica dividiendo y territorializando el daño que esta civilización termo-industrial organizada como el capitalismo le hace a la vida”.

”La degradación del ecosistema protegido de Urdaibai resultará indudablemente en un daño directo a la salud de los organismos que lo habitan“

El Diputado general de Bizkaia concluía diciendo que hay que “seguir impulsando el Guggenheim”, “el gran embajador de Bizkaia”, porque “vale mucho más de lo que cuesta”. ¿Pero qué cuesta exactamente? O, mejor dicho, ¿cuál es el pretexto de dicho coste? ¿Acaso la construcción del Guggenheim Urdaibai y el turismo que acarreará enriquecerá al vecindario de la zona? ¿Debemos entender los costos medioambientales como externalidades negativas que, simplemente, se han de asumir? La degradación del ecosistema protegido de Urdaibai resultará indudablemente en un daño directo a la salud de los organismos que lo habitan, incluida la de los vecinos y vecinas de la zona. Dicho en otras palabras: el deterioro causado en Urdaibai (o en cualquier zona sacrificada) vulnera íntegramente nuestros derechos para desarrollarnos a nivel local. Y recordemos, por último, que el derecho a un medio ambiente no tóxico es una de las dimensiones que se recogen en el derecho a un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible, reconocido en la última resolución aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, del pasado 28 de julio.

Hay un total de 22 municipios en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. A pesar de estar repletos de zonas rurales conectadas a la naturaleza, gran parte de sus poblaciones han pasado de trabajar en el campo, en la fábrica y en la mar a tener que irse fuera de la comarca a ganarse el sustento, emigrando para vivir en otro lugar o al menos yendo y viniendo a diario. Estos habitantes permanentes tradicionales nutrieron durante siglos las tierras naturales de Urdaibai, hasta tal punto que sigue formando parte de su identidad, su carácter y su cultura. Proteger el bienestar de Urdaibai es proteger el derecho de todas estas personas a un medio ambiente saludable. Para comunicarlo de manera efectiva necesitaremos diálogo, una comunidad en la que apoyarnos y reflexionar, escuchando a quienes piensan igual y, sobre todo, diferente. Recordemos siempre preguntarnos para quién y para qué se nos exigen estos sacrificios.

Ecologismo
Urdaibai Ondo etorri Urdaibai paradisuaren gezur eta iruzurretara

Naturaren zaintzaren ikur da Urdaibai, baina ikusi nahi duenarentzat agerikoa da iruzurra. Gezurrak dira nagusi, pinudi eta eukalipto, txatarrazko lantegi, Panpako lezka, ur zikin eta turistentzako ekimen txikitzaileen artean.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Luisaincera
25/1/2023 20:10

En Urdaibai en frente de la costa hay una empresa de harinas que tira aguas residuales y al Gobierno Vasco le da igual. Grave delito ambiental.

0
0
javierviviens
6/11/2022 15:30

Las zonas de sacrificio son la punta del iceberg. Menudo dilema prestarles la atención que se merecen sin perder de vista la dimensión global de la problemática. Qué reflexión más interesante, muy buen artículo.

2
0
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.