Feminismos
¿Quiénes son las mujeres de la Economía Solidaria?

¿Quiénes son las mujeres que trabajan en la Economía Social y Solidaria? ¿Cuáles son sus perfiles de competencias? ¿Cuáles son sus puntos fuertes? Con estas preguntas de fondo, REAS Red de redes lanza una investigación y un formulario abierto a la participación para conocer el perfil de las mujeres de la Economía Solidaria y poder desarrollar formaciones adaptadas para potenciar su trabajo.

Mujeres y emprendimiento
Sesión formativa en emprendimiento cooperativo de REAS Madrid en 2018. Foto: REAS Madrid
Investigadoras
3 dic 2020 09:39

A mediados de noviembre se realizó la presentación de los resultados de la campaña 2020 de la Auditoría Social. Como en los años anteriores, el balance se puso también las gafas violeta enseñando el corazón solidario y feminista. A raíz de esta exhaustiva encuesta en la que participaron 495 entidades salió a la luz una serie de interesantes datos que refleja las circunstancias laborales que comparten las mujeres, los hombres y otras identidades de género vinculadas con las entidades de REAS Red de Redes.

Las conclusiones que se sacan a causa de los datos se pueden apoyar sobre la deducción más esperanzadora: las condiciones de trabajo de género femenino en las entidades afiliadas son muy favorables si las comparamos con los datos del estado español. Economía social y solidaria provee de entornos laborables respetuosos a mujeres en su mayoría (64% de las trabajadoras son mujeres comparado con el 43,5% del estado español). Que estos entornos sean respetuosos lo demuestran los datos que reflejan el esfuerzo de las entidades en mejorar los temas de conciliación laboral-familiar (87% de las entidades), el establecimiento de espacios de atención emocional o cuidado (79%) o uso de lenguaje inclusivo (81%).

Sin embargo, no todo el trabajo está hecho todavía. Aún sigue por subsanar la brecha salarial entre las mujeres y los hombres (5,3%) y el hecho de que las proporciones de género se vean afectadas si se trata de los temas de participación en la toma de las decisiones estratégicas (55%, siendo mujeres el 64% de personas trabajadoras) y ocupación de cargos societarios o políticos (53%).

Con esta realidad sobre la mesa, REAS Red de Redes ha comenzado a investigar las posibles razones detrás de estos “huecos” en el liderazgo femenino que se han ido identificando a través de la Auditoría Social a los largo de los años para, en consecuencia, realizar las propuestas de mejora necesarias. Con la financiación de FUNDAE (Fundación Estatal para la Formación en el Empleo), se ha iniciado un estudio enfocado a dibujar el mapa de competencias de las mujeres emprendedoras, empresarias y/o trabajadoras en el ámbito de la ESS. El objetivo de este estudio es facilitar el diseño y la propuesta de acciones formativas innovadoras dirigidas a incrementar el liderazgo de las mujeres en las empresas de ESS.

Para ello, se ha elaborado un cuestionario con el fin de que, en tan sólo 10 minutos, todo el mundo pueda expresarse y dar conocer su punto de vista y sus necesidades, apoyando así la construcción de una propuesta de formación hecha a medida. Es de gran importancia destacar que a través de la encuesta el estudio se quiere recoger las aportaciones de todas las personas partícipes de la ESS, independientemente de su género, por lo que invitamos a todas las personas de este movimiento, hombres y mujeres, a dedicar unos minutos para responderlo y contribuir así a este diagnóstico colectivo.

La investigación en clave metodológica

Este cuestionario se integra en un proceso de investigación más amplio y que se sustenta en dos métodos científicos y tres herramientas metodológicas. Dentro del marco del método de la investigación cualitativa se ha optado por emplear las herramientas de entrevistas y grupo focal, mientras la investigación cuantitativa se centra en el mencionado cuestionario. Los datos obtenidos mediante las tres herramientas finalmente pasarán por la técnica de triangulación.

Es clave contrastar las visiones y enfoques de la parte cualitativa, la que fue dirigida únicamente al grupo de mujeres, con los resultados del cuestionario lanzado a todas las personas vinculadas con el desarrollo de la ESS, independientemente de su género. La idea del estudio ha sido desde el principio llegar a recopilar las opiniones de personas procedentes de diversos territorios y sectores para poder identificar las necesidades de, posiblemente, todos los ámbitos.

Todas las herramientas metodológicas han seguido la misma estructura, estando divididas en tres bloques:

  • Diagnóstico competencial: diseñado para conocer cuáles son las competencias que tienen y/o deben tener las mujeres que emprenden y/o colaboran en empresas de ESS.
  • Perspectiva de género: diseñado para conocer cuáles son las opiniones respecto a las tendencias de masculinizar/feminizar tareas dentro de la ESS.
  • Propuestas de formación: diseñado para conocer cuáles son las opiniones respecto a la formación que es relevante dentro de las entidades de ESS, la formación que es urgente y por último conocer las opiniones en cuanto aquellas formaciones que ya existan.

Durante las primeras 4 semanas se realizó el análisis de perfiles y la cuidadosa selección de mujeres participantes en la parte cualitativa, para que el estudio pudiera contar con la riqueza de diversas perspectivas. En las entrevistas a profundidad participaron mujeres líderes de la economía social y solidaria, que por su trayectoria y representatividad tienen una visión amplia sobre la situación actual y las necesidades del sector en cuanto a las competencias de sus partícipes.

Las conversaciones con ellas fueron claves para propulsar el estudio, dotándolo de gran volumen de información de gran valor sustancial, a partir de la que se pudieron construir tanto las siguientes fases de la investigación, como los resultados finales de ella directamente. Seguidamente, la sesión del grupo focal dio espacio para conocer los puntos de vista de varias mujeres de distintos territorios y sectores, con amplia experiencia laboral en el sector y trabajando día tras día en el desarrollo operativo de las entidades y proyectos cuya parte forman. Los noventa minutos dieron espacio para que se desarrollara una interesante conversación, abundante en meritorias averiguaciones con enfoque concreto y práctico. Actualmente el estudio se encuentra en la fase de lanzamiento del cuestionario, determinante para poder enlazar los resultados cualitativos y cuantitativos.

Algunas primeras pinceladas conclusivas

Las conclusiones finales del proyecto estarán terminadas a finales de diciembre, sin embargo la fase cualitativa ha permitido dibujar un preliminar boceto del perfil de competencias de mujeres en la ESS y sus necesidades.

En las entrevistas surgieron ideas interesantes como las que se mencionan a continuación:

  • “Las fórmulas como el acompañamiento o facilitar herramientas, espacios para poner en común los problemas y las soluciones, tienen un impacto importante en la aplicación de los conocimientos.”
  • “Hay que formar a los hombres en dejar paso, en no ocupar espacios, en fomentar de forma proactiva y deliberada la participación de las mujeres.”
  • “A las mujeres nos faltan las referentes para que podamos vernos en puestos de decisión.”
  • “No hay mujeres en las direcciones de este sector, decimos que somos distintas pero resulta que las decisiones están muy masculinizadas.”
  • “La ESS debería establecer un plan global para todos y luego planes específicos por entidades dependiendo de las fortalezas. Que los formadores se adaptaran a las necesidades concretas de cada entidad. La formación debe también tener seguimiento a nivel interno.”
  • “Cuesta encontrar a formadores que transmitan los valores.”

En el grupo focal surgieron también ideas muy relevantes para nuestro estudio:

  • “Las mujeres somos “multitasking”, las empresas de la ESS son bastante pequeñas, y las mujeres que están dentro saben mucho de muchas cosas.”
  • “Como áreas de mejora: liderazgo femenino en la sombra, hay muchas mujeres trabajando y concretando los proyectos en la práctica pero realmente una gestión económica, orientación final política no lo llevan las mujeres. Una área de mejora es poder liderar la mirada política y económica que hay detrás.”
  • “Otra área de mejora es que se han empezado a incorporar los conocimientos interculturales porque en la ESS predomina un patrón eurocentrista.”
  • “En el ámbito rural, hay un colectivo de mujeres que el concepto de ESS lo tienen super entendido y además han vivido en ese concepto pero alrededor nuestro nos encontramos que a las mujeres les falta empoderamiento, formación, creer que ellas lo pueden hacer.”
  • “Hay dos factores que influyen en la desigualdad, hay un machismo imperante en términos generales y la precariedad con la que trabajan las empresas de ESS. Reproducimos los patrones de fuera, el tema de la toma de decisiones se ve que siempre es un señor, quien lidera y da legitimidad.”

Estos enunciados derivados de ambas herramientas cualitativas dan un panorama muy interesante en cuanto las competencias de las mujeres, la perspectiva de género dentro de las entidades de la ESS y ciertamente, dan muchas ideas innovadoras de formación. Durante estas semanas y hasta el día 10 de diciembre permanecerá abierto el cuestionario enfocado a mujeres, hombres y otras entidades de género colaboradoras en las redes de ESS. Una vez reunida la información cualitativa y cuantitativa se definirán las conclusiones finales para determinar las mejores ofertas de formación que ayudarán a incrementar el liderazgo y la participación de las mujeres.

Infografía Mujeres y la ESS
Infografía Mujeres y la ESS. Elaboración: REAS Red de Redes
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos Humanos
La compra pública como garante del derecho internacional Derechos humanos y compra pública
El derecho internacional subraya la importancia que ninguna actividad económica contribuya a violaciones del derecho internacional y los derechos humanos. Analizamos el papel de la compra pública en este ámbito.
Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista