Feminismos
¿Quiénes son las mujeres de la Economía Solidaria?

¿Quiénes son las mujeres que trabajan en la Economía Social y Solidaria? ¿Cuáles son sus perfiles de competencias? ¿Cuáles son sus puntos fuertes? Con estas preguntas de fondo, REAS Red de redes lanza una investigación y un formulario abierto a la participación para conocer el perfil de las mujeres de la Economía Solidaria y poder desarrollar formaciones adaptadas para potenciar su trabajo.

Mujeres y emprendimiento
Sesión formativa en emprendimiento cooperativo de REAS Madrid en 2018. Foto: REAS Madrid
Investigadoras
3 dic 2020 09:39

A mediados de noviembre se realizó la presentación de los resultados de la campaña 2020 de la Auditoría Social. Como en los años anteriores, el balance se puso también las gafas violeta enseñando el corazón solidario y feminista. A raíz de esta exhaustiva encuesta en la que participaron 495 entidades salió a la luz una serie de interesantes datos que refleja las circunstancias laborales que comparten las mujeres, los hombres y otras identidades de género vinculadas con las entidades de REAS Red de Redes.

Las conclusiones que se sacan a causa de los datos se pueden apoyar sobre la deducción más esperanzadora: las condiciones de trabajo de género femenino en las entidades afiliadas son muy favorables si las comparamos con los datos del estado español. Economía social y solidaria provee de entornos laborables respetuosos a mujeres en su mayoría (64% de las trabajadoras son mujeres comparado con el 43,5% del estado español). Que estos entornos sean respetuosos lo demuestran los datos que reflejan el esfuerzo de las entidades en mejorar los temas de conciliación laboral-familiar (87% de las entidades), el establecimiento de espacios de atención emocional o cuidado (79%) o uso de lenguaje inclusivo (81%).

Sin embargo, no todo el trabajo está hecho todavía. Aún sigue por subsanar la brecha salarial entre las mujeres y los hombres (5,3%) y el hecho de que las proporciones de género se vean afectadas si se trata de los temas de participación en la toma de las decisiones estratégicas (55%, siendo mujeres el 64% de personas trabajadoras) y ocupación de cargos societarios o políticos (53%).

Con esta realidad sobre la mesa, REAS Red de Redes ha comenzado a investigar las posibles razones detrás de estos “huecos” en el liderazgo femenino que se han ido identificando a través de la Auditoría Social a los largo de los años para, en consecuencia, realizar las propuestas de mejora necesarias. Con la financiación de FUNDAE (Fundación Estatal para la Formación en el Empleo), se ha iniciado un estudio enfocado a dibujar el mapa de competencias de las mujeres emprendedoras, empresarias y/o trabajadoras en el ámbito de la ESS. El objetivo de este estudio es facilitar el diseño y la propuesta de acciones formativas innovadoras dirigidas a incrementar el liderazgo de las mujeres en las empresas de ESS.

Para ello, se ha elaborado un cuestionario con el fin de que, en tan sólo 10 minutos, todo el mundo pueda expresarse y dar conocer su punto de vista y sus necesidades, apoyando así la construcción de una propuesta de formación hecha a medida. Es de gran importancia destacar que a través de la encuesta el estudio se quiere recoger las aportaciones de todas las personas partícipes de la ESS, independientemente de su género, por lo que invitamos a todas las personas de este movimiento, hombres y mujeres, a dedicar unos minutos para responderlo y contribuir así a este diagnóstico colectivo.

La investigación en clave metodológica

Este cuestionario se integra en un proceso de investigación más amplio y que se sustenta en dos métodos científicos y tres herramientas metodológicas. Dentro del marco del método de la investigación cualitativa se ha optado por emplear las herramientas de entrevistas y grupo focal, mientras la investigación cuantitativa se centra en el mencionado cuestionario. Los datos obtenidos mediante las tres herramientas finalmente pasarán por la técnica de triangulación.

Es clave contrastar las visiones y enfoques de la parte cualitativa, la que fue dirigida únicamente al grupo de mujeres, con los resultados del cuestionario lanzado a todas las personas vinculadas con el desarrollo de la ESS, independientemente de su género. La idea del estudio ha sido desde el principio llegar a recopilar las opiniones de personas procedentes de diversos territorios y sectores para poder identificar las necesidades de, posiblemente, todos los ámbitos.

Todas las herramientas metodológicas han seguido la misma estructura, estando divididas en tres bloques:

  • Diagnóstico competencial: diseñado para conocer cuáles son las competencias que tienen y/o deben tener las mujeres que emprenden y/o colaboran en empresas de ESS.
  • Perspectiva de género: diseñado para conocer cuáles son las opiniones respecto a las tendencias de masculinizar/feminizar tareas dentro de la ESS.
  • Propuestas de formación: diseñado para conocer cuáles son las opiniones respecto a la formación que es relevante dentro de las entidades de ESS, la formación que es urgente y por último conocer las opiniones en cuanto aquellas formaciones que ya existan.

Durante las primeras 4 semanas se realizó el análisis de perfiles y la cuidadosa selección de mujeres participantes en la parte cualitativa, para que el estudio pudiera contar con la riqueza de diversas perspectivas. En las entrevistas a profundidad participaron mujeres líderes de la economía social y solidaria, que por su trayectoria y representatividad tienen una visión amplia sobre la situación actual y las necesidades del sector en cuanto a las competencias de sus partícipes.

Las conversaciones con ellas fueron claves para propulsar el estudio, dotándolo de gran volumen de información de gran valor sustancial, a partir de la que se pudieron construir tanto las siguientes fases de la investigación, como los resultados finales de ella directamente. Seguidamente, la sesión del grupo focal dio espacio para conocer los puntos de vista de varias mujeres de distintos territorios y sectores, con amplia experiencia laboral en el sector y trabajando día tras día en el desarrollo operativo de las entidades y proyectos cuya parte forman. Los noventa minutos dieron espacio para que se desarrollara una interesante conversación, abundante en meritorias averiguaciones con enfoque concreto y práctico. Actualmente el estudio se encuentra en la fase de lanzamiento del cuestionario, determinante para poder enlazar los resultados cualitativos y cuantitativos.

Algunas primeras pinceladas conclusivas

Las conclusiones finales del proyecto estarán terminadas a finales de diciembre, sin embargo la fase cualitativa ha permitido dibujar un preliminar boceto del perfil de competencias de mujeres en la ESS y sus necesidades.

En las entrevistas surgieron ideas interesantes como las que se mencionan a continuación:

  • “Las fórmulas como el acompañamiento o facilitar herramientas, espacios para poner en común los problemas y las soluciones, tienen un impacto importante en la aplicación de los conocimientos.”
  • “Hay que formar a los hombres en dejar paso, en no ocupar espacios, en fomentar de forma proactiva y deliberada la participación de las mujeres.”
  • “A las mujeres nos faltan las referentes para que podamos vernos en puestos de decisión.”
  • “No hay mujeres en las direcciones de este sector, decimos que somos distintas pero resulta que las decisiones están muy masculinizadas.”
  • “La ESS debería establecer un plan global para todos y luego planes específicos por entidades dependiendo de las fortalezas. Que los formadores se adaptaran a las necesidades concretas de cada entidad. La formación debe también tener seguimiento a nivel interno.”
  • “Cuesta encontrar a formadores que transmitan los valores.”

En el grupo focal surgieron también ideas muy relevantes para nuestro estudio:

  • “Las mujeres somos “multitasking”, las empresas de la ESS son bastante pequeñas, y las mujeres que están dentro saben mucho de muchas cosas.”
  • “Como áreas de mejora: liderazgo femenino en la sombra, hay muchas mujeres trabajando y concretando los proyectos en la práctica pero realmente una gestión económica, orientación final política no lo llevan las mujeres. Una área de mejora es poder liderar la mirada política y económica que hay detrás.”
  • “Otra área de mejora es que se han empezado a incorporar los conocimientos interculturales porque en la ESS predomina un patrón eurocentrista.”
  • “En el ámbito rural, hay un colectivo de mujeres que el concepto de ESS lo tienen super entendido y además han vivido en ese concepto pero alrededor nuestro nos encontramos que a las mujeres les falta empoderamiento, formación, creer que ellas lo pueden hacer.”
  • “Hay dos factores que influyen en la desigualdad, hay un machismo imperante en términos generales y la precariedad con la que trabajan las empresas de ESS. Reproducimos los patrones de fuera, el tema de la toma de decisiones se ve que siempre es un señor, quien lidera y da legitimidad.”

Estos enunciados derivados de ambas herramientas cualitativas dan un panorama muy interesante en cuanto las competencias de las mujeres, la perspectiva de género dentro de las entidades de la ESS y ciertamente, dan muchas ideas innovadoras de formación. Durante estas semanas y hasta el día 10 de diciembre permanecerá abierto el cuestionario enfocado a mujeres, hombres y otras entidades de género colaboradoras en las redes de ESS. Una vez reunida la información cualitativa y cuantitativa se definirán las conclusiones finales para determinar las mejores ofertas de formación que ayudarán a incrementar el liderazgo y la participación de las mujeres.

Infografía Mujeres y la ESS
Infografía Mujeres y la ESS. Elaboración: REAS Red de Redes
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.