Libertad de información
El arresto de una periodista de investigación simboliza el deterioro de la libertad de prensa en Francia

La detención de la reportera de investigación Arianne Lavrilleux ha generado indignación en Francia, donde han aumentado los ataques a la libertad de informar durante la presidencia de Macron.
Emmanuel Macron
El presidente francés Emmanuel Macron. Foto:Jonathan SARAGO / MEAE

El último ejemplo de la deriva liberal de la Francia de Emmanuel Macron. Después de la inquietante detención en abril de un editor francés de izquierdas en Londres, o del intento para ilegalizar al colectivo ecologista Les Soulèvements de la terre, esta semana ha generado indignación en el país vecino el arresto de la periodista de investigación Arianne Lavrilleux. ¿El motivo de ello? Simplemente, haber hecho su trabajo y haber desvelado informaciones de interés público sobre la colaboración militar y armamentística francesa con regímenes autoritarios, como Egipto, Rusia o Arabia Saudita.

Magistrados y agentes de los servicios secretos —normalmente encargados de operaciones antiterroristas— arrestaron el martes por la mañana a esta periodista independiente en su domicilio en Marsella. Estuvo 39 horas retenida en una comisaría, donde la interrogaron. Pese a su liberación el miércoles por la noche, su caso ha sido percibido en muchas redacciones francesas como la gota que ha colmado el vaso de un “retroceso generalizado de la libertad de prensa” en el país vecino.

Arianne Lavrilleux fue detenida el martes por agentes de los servicios secretos y retenida en una comisaría 39 horas, donde la interrogaron
Francia
Crisis en Francia El abandono de las banlieues: la ‘bomba de relojería’ que le ha estallado a Macron en la cara
El asesinato del adolescente Nahel por parte de la policía ha desatado en Francia la revuelta de los jóvenes de los barrios populares más importante desde 2005. Una crisis más que previsible tras años de inacción ante la violencia policial.

“Si no protegemos a las fuentes, esto representa el final del periodismo”, afirmó el jueves Lavrilleux en una rueda de prensa en la sede en París de Reporteros Sin Fronteras (RSF). Además de ella, los servicios secretos franceses también investigan a un ex militar, que podría ser imputado. La detención de esta reportera se debe a una serie de cinco artículos que publicó en el medio de investigación Disclose. En ese diario digital independiente resultan habituales las revelaciones sobre asuntos castrenses y armamentísticos. Tres de sus periodistas ya habían sido interrogados por los servicios secretos en 2019 por haber desvelado informaciones sobre las ventas de armas a Arabia Saudita y Emiratos Árabes, luego utilizadas en la devastadora guerra de Yemen.

Tres periodistas ya habían sido interrogados por los servicios secretos en 2019 por haber desvelado informaciones sobre las ventas de armas

Utilizar medios antiterroristas para investigar a una periodista

Lavrilleux hizo en Disclose una serie de revelaciones sobre la participación de agentes secretos franceses en la operación militar Sirli en Egipto, sobre la venta de 30 aviones Rafale al régimen egipcio de Abdelfatá al Sisi, de material de guerra francés a Rusia que fue utilizado en la guerra de Ucrania o sobre la comercialización de armas con Arabia Saudita.

En concreto, los servicios secretos la investigan por las informaciones que aportó sobre la colaboración entre los servicios de inteligencia franceses y el ejército egipcio. Aunque oficialmente se trataba de una operación antiterrorista, en realidad era utilizada por el régimen de Sisi para abatir a civiles que trabajaban como contrabandistas. Para demostrar esa exclusiva, ella publicó algunos fragmentos de documentos militares clasificados como secreto de defensa. Y la fiscalía abrió el año pasado una investigación por vulneración del secreto de defensa.

“Normalmente, se dedican a evitar atentados. Estos cerebros brillantes fueron movilizados durante meses para perseguir a una periodista, sus fuentes (…). Se trata de una vulneración extrema de la libertad de informar”, lamentó Lavrilleux

“No podemos hacer cualquier cosa en nombre de la defensa nacional. Y aún más teniendo en cuenta que no estamos en Egipto”, se defendió Lavrilleux. A pesar de que esas investigaciones le valieron una nominación al premio Albert Londres —el galardón periodístico más prestigioso en el país vecino—, ella lamenta ahora que la traten como a una “delincuente”. “Nueve agentes de los servicios de inteligencia y magistrados que normalmente se encargan de investigaciones antiterroristas se presentaron en mi casa”, explicó la reportera, quien también colabora con el diario digital Mediapart, la revista Le Point y las emisoras de radio RTL y RFI. Inspeccionaron su domicilio y le extrajeron todos los datos de su ordenador y teléfonos móviles con programas de cibervigilancia.

“Normalmente, se dedican a evitar atentados. Estos cerebros brillantes fueron movilizados durante meses para perseguir a una periodista, sus fuentes (…). Se trata de una vulneración extrema de la libertad de informar y de la protección de las fuentes periodísticas”, lamentó Lavrilleux. RSF denunció un “procedimiento excepcional”. “Estas intervenciones suponen una grave vulneración al principio del secreto de las fuentes”, criticó en un comunicado. Organizaciones de periodistas y formaciones de izquierdas convocaron el miércoles concentraciones en apoyo a la periodista detenida. El Partido Socialista denunció que este arresto se produce en “un contexto de retroceso generalizado de la libertad de prensa en Francia”. 

“Multiplicación de los ataques” contra la libertad de prensa

La detención de una periodista por haber aportado informaciones de interés público resulta poco habitual en el país vecino, pero sería exagerado presentarla como un hecho aislado. Además del conocido caso de Julian Assange, reprimido con enorme dureza por Estados Unidos y Reino Unido por las revelaciones en 2010 de Wikileaks, hay múltiples ejemplos de lanzadores de alerta condenados a imponentes penas (o amenazados con ellas) por haber desvelado informaciones de calado, desde Chelsea Manning y Edward Snowden hasta el más reciente caso del portugués Rui Pinto, juzgado por el Football Leaks.

Sin embargo, el caso de Lavrilleux ha sido percibido en varias redacciones francesas como la gota que ha colmado el vaso del deterioro de la libertad de información en Francia —un país reputado por la pluralidad y la calidad de sus medios— durante la presidencia de Macron. “Lejos de ser un episodio aislado, la detención de Arianne Lavrilleux aumenta la interminable lista de vulneraciones a la libertad de la prensa, que no paró de crecer desde 2017”, criticaba esta semana la periodista Ellen Salvi, de Mediapart, que siguió la actualidad presidencial entre 2017 y 2022.

“Lejos de ser un episodio aislado, la detención de Arianne Lavrilleux aumenta la interminable lista de vulneraciones a la libertad de la prensa, que no paró de crecer desde 2017”

Pese a presentarse como un dirigente “liberal” y que su irrupción en 2017 se vio favorecida por un trato benevolente por la mayor parte de los medios del establishment, la llegada de Macron al Elíseo coincidió con restricciones a los periodistas que siguen la actualidad presidencial y gubernamental. Desde entonces, ha primado la voluntad que la comunicación corporativa se anteponga a la información periodística. Han sido habituales las llamadas de ministros a medios o las denuncias (o amenazas de ello) contra aquellos periodistas que filtraron informaciones delicadas (pero también de menos relevantes); por ejemplo, sobre el caso Benalla.

Justamente por todo el affaire del exguardaespaldas de Macron, la fiscalía inspeccionó la redacción del digital Mediapart, una polémica intervención por la que terminaría siendo condenado el Estado. Y a ello se le suman los numerosos casos de fotoperiodistas y reporteros de imágenes aporreados durante manifestaciones y a los que la policía impidió hacer su trabajo. “Durante los últimos años se multiplicaron los ataques” contra la libertad de prensa, “especialmente durante la presidencia de Macron”, ha denunciado Lavrilleux. A su pesar, ella se ha convertido en un símbolo de esta deriva.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Más noticias
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.