Opinión
Vivir quemados, incendiar Francia

Nada tiene de sorprendente que un sistema que se basa en precarizar la vida de la gente, sea un sistema precario que en cualquier momento puede quebrarse.
Disturbios Francia Nanterre - 3
Nanterre el 29 de junio tras la marcha blanca en honor a Nahel, el joven adolescente asesinado por un policía el 27 de junio Maurizio Orlando/ Hans Lucas
Sarah Babiker
3 jul 2023 10:25

El pasado marzo se viralizaron unas imágenes: Una pareja charlaba tranquilamente sentada en una terraza de Burdeos. Mientras, de fondo, en lugar de ver un escenario de postal con turistas felices y edificios nobles, había humo y fuego. Francia llevaba semanas de manifestaciones en protesta por la reforma de las pensiones de Macron, y las llamas se extendían por las ciudades como muestra inequívoca del conflicto. Aunque no faltaban quienes cuestionaban que el recurso al fuego y los disturbios era una de esas estrategias que invalida tus argumentos, también eran muchas las voces que admiraban la forma en la que la ciudadanía francesa contesta con contundencia cuando pretenden quitarles derechos, y eso, a pesar de tener unos cuerpos de seguridad cada vez más violentos y represivos.

Durante la última semana, después de que Nahel, un adolescente de 17 años fuera asesinado por la policía durante un control de carretera, las llamas han vuelto a ser la respuesta a la conciencia de injusticia. Esta rebelión, protagonizada por miles de chavales de origen migrante, ha sido señalada como algo otro, vandalismo ejercido por agentes externos a lo francés, por más franceses que sean quienes están en las calles. Y es que en plena escalada de alterización nadie se ha planteado que quemar cosas como forma de protesta es una costumbre bastante francesa.

Opinión
Francia Cómo Macron encubre la raíz de los disturbios de las banlieues
El Gobierno de Macron ha pasado a la ofensiva contra las protestas de las banlieues con una estrategia clásica de criminalización, despolitización e infantilización de una protesta legítima.

Por otro lado, la represión policial no es solo un problema de las juventudes racializadas francesas sino que afecta a toda la ciudadanía que protesta y planta cara a un régimen de achicamiento del estado social, como bien saben los chalecos amarillos o quienes se manifestaron contra la reforma de pensiones. Tampoco la muerte de Nahel ha interpelado solo a las personas de origen migrante, prueba de ello fue la masiva Marcha Blanca que el pasado 29 de junio recorrió la ciudad del adolescente en su memoria.

Hay una cuestión de sujetos y de escala. Sujetos a los que ni siquiera se consideran sujetos sino masas que optan por reventarlo todo porque esa sería su costumbre, su inercia bárbara, ese es el imaginario que se extiende como la pólvora por las narrativas europeas, que se empeñan en estrechar el foco, centrarse solo en estas secuencias tan cinematográficas de chavales indistinguibles entre sí corriendo, saqueando o increpando a la policía. Elige este relato deleitarse solo en una violencia, la que se ejerce contra las cosas, los edificios, los coches. La violencia que se ejerce contra las personas, contra esos mismos jóvenes de manera rutinaria, esa no sale en la fotografía.

No hablamos sólo de cuando la policía mata a quemarropa a un chico como ellos, sino también de una violencia más sutil, indistinguible para quien no lo haya vivido, para los ciudadanos de bien que viven en la ficción de que cada cual está donde se merece, y disfruta de la Francia hermosa, de sus mieles, en lugar de pudrirse en sus abandonadas periferias. La violencia de que tu cuerpo sea siempre sospechoso, carne de redada, de mirada de sospecha. Que tu cuerpo sea considerado un cuerpo extraño en el país donde naciste.

Fuera de ese foco fascinado con el fuego, de esa mirada que solo quiere ver pruebas para reafirmar su teoría de que quienes protestan son gente de segunda, caprichosos bárbaros, quedan las humillaciones ejercidas en el pasado y el presente

Hace unos años Sarkozy —el mismo que llamó chusma a la juventud de las banlieue cuando los barrios estallaron en 2005 como respuesta a la muerte de dos adolescentes—  preguntó a los franceses por la identidad francesa. La propuesta encajaba con un identitarismo francés que es la otra cara del racismo colonial, este anhelo de preservar una idea de país de lo que se señala desde partidos nacionalistas y medios de comunicación, desde programas políticos o desde el urbanismo, como una infección. Miles de personas son consideradas en su propio país una amenaza, un factor que contamina. Fuera de ese foco fascinado con el fuego, de esa mirada que solo quiere ver pruebas para reafirmar su teoría de que quienes protestan son gente de segunda, caprichosos bárbaros, quedan las humillaciones ejercidas en el pasado y el presente.

En un hilo de twitter el veterano periodista francés François Camé despliega una genealogía de esta humillación que arranca en la colonia y se perpetúa en la contratación de trabajadores en origen, mano de obra barata a la que se pesaba, media y miraba los dientes antes de ser embarcados a la metrópoli. No había mucho de la próspera Francia para ellos; alojados en barracones eran reducidos a brazos, un ejército proletario al servicio de bajar los costes laborales de las grandes empresas. Esa es la gente que acabó viviendo en los feos HLM, en las banlieues. Mientras se les imponía la asimilación cultural se les excluía en el resto de sentidos: geográficamente, económicamente, habitacionalmente. En un país orgulloso de la belleza de sus ciudades, de su patrimonio histórico, se reservó lo más feo a las personas migrantes en una exclusión “estética” que les recordaba a ellos y a sus hijos y sus nietos que no merecen lo bueno y lo elevado, lo bello, una pedagogía del sobrar, que deslegitima tu existencia generación tras generación.

Es a esa humillación histórica y cotidiana a la que prenden fuego estos jóvenes, quemando comisarías o coches, autobuses y escuelas. Uno no quema lo que siente propio, sino que se ensaña contra aquello que considera espacio enemigo, de agresión. El respeto a la policía y las instituciones, el apego a las ciudades, funciona cuando las consideras tuyas, si te protegen, si te acogen. La gente tiene la costumbre de despreciar a quienes les desprecian.

 La ultraderecha aprovecha el momento para ondear sus narrativas: el árabe como salvaje que mantener fuera del “jardín” europeo, la izquierda como cómplice necesaria de esta “invasión”, los antifascistas, enemigos de los valores europeos, incendiando el país del lado del enemigo

Mirar el fuego con fascinación en esta sociedad del espectáculo donde la viralización aturde todos los debates, deja fuera toda causalidad y estructura. Todo se explica con el origen, con la religión, con la cultura, en un ejercicio de esencialización que deshumaniza al otro. El mecanismo está ya muy bien aceitado, se repiten las mismas ideas, los mismos argumentos, en una ultraderecha que aprovecha el momento para ondear sus narrativas: el árabe como salvaje que mantener fuera del “jardín” europeo, la izquierda como cómplice necesaria de esta “invasión”, los antifascistas, enemigos de la decencia y los valores europeos, incendiando el país del lado del enemigo, y ya, para los más avanzados en el delirio, Soros y las élites globalistas conspirando para efectuar el gran reemplazo.

Las personas árabes, africanas, musulmanas o en general no blancas se ven amalgamadas en un enemigo abstracto, e interconectado, en el que los actos de cada una de millones de personas son atribuidas al conjunto. Así, desde el régimen opresor talibán, al ataque contra niños y niñas de un ciudadano sirio mentalmente alterado, todo eso pesa sobre las espaldas del chaval de la banlieue. Es como si cada vez que un alemán matase a alguien fueran señalados como corresponsables todos los europeos. Es puro racismo llevado al absurdo, una pedagogía de la crueldad que alimenta la necropolítica: en un tuit una de esos miles de cuentas nazis que proliferan se muestra un barco lleno de personas migrantes que se juegan la vida y hace el siguiente chiste: “llegan los refuerzos a París y otras ciudades francesas”. 

Islamofobia
Discursos de odio Islamofobia y creación del otro en Europa
La Francia de Macron se ha puesto a la vanguardia de un discurso que sitúa al Islam como amenaza a la identidad europea y que lleva años de apogeo gracias a la extrema derecha.

En una muestra paradigmática de esta narrativa fascista, el primer ministro polaco, cuyo país deja morir a la gente de frío en la frontera, se mostraba como ejemplo de prosperidad en un vídeo que circulaba en las redes, donde contraponía las imágenes de los disturbios en Francia con idílicas postales de paz y niñas rubias de su país, un escenario “blindado” a la contaminación. Mientras, en la estremecida Francia los acólitos de Le Pen y Zemmour se zambullen en una orgía de telodijismo, pletóricos con un fuego que, en su relato, confirma sus tesis, y grupos violentos de ultraderecha toman fuerza para performar lo que otros ladran en nombre de la defensa de la patria.

No hay soluciones fáciles para conflictos que se nutren de décadas de racismo, cuando hemos llegado a un escenario neoliberal al que le sobra gente. Pero por otro lado, nada tiene de sorprendente que un sistema que se basa en precarizar la vida de la gente, sea un sistema precario que en cualquier momento puede quebrarse. Si las vidas no prosperan ni pertenecen, si se vive pensando que todo es provisorio, que nada está conquistado, qué fácil es que todo haga crac y un día te encuentres el país inundado en fuego.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
yermag
yermag
3/7/2023 16:52

Excelente artículo, gracias Sara. Hacía tiempo que no se veía un artículo tan bien escrito. Hay periodistas que no distinguen la muerte del asesinato, a pesar de su sencillez. Si alguien fallece porque le da un infarto, es una muerte, pero si alguien recibe un tiro en la cabeza, en la nuca o en el corazón: ¡ es un asesinato! y si el que dispara lleva uniforme y ha jurado cumplir y hacer cumplir la ley, entonces es un asesinato con el agravante de abuso de autoridad. La ultraderecha reclamaba con insistencia la pena de muerte en cada atentado de "eta": ¿Nadie reclama la reforma de las leyes para instituir la pena capital en casos de asesinatos agravados por el uso de uniformes y violación de la ley con abuso de autoridad contra un menor de edad desarmado? Porque en caso contrario, como sucede en el caso español, los policías condenados por torturas y asesinatos suelen terminar indultados. Para evitarlo es fundamental la pena capital (circunscrita a uniformados asesinos, politicuchos corruptos, curas pederastas y monjas violadoras, y periodistas condenados de forma reiterada por injurias y calumnias, como Federico Jimenez Losantos). Esto abriría una ventana de oportunidad para acabar con el desempleo, ya que por lo menos habría que ajusticiar a tres millones de indeseables en el Reino de España, calculando por lo bajo. Habría que reformar la Constitución para, entre otras cosas, instituir el paredón. Así que imposible...

2
1
Sirianta
Sirianta
3/7/2023 12:59

Orgullo es lo que siento al ver a Francia arder. Aún quedan valientes en Europa, todavía hay quien no ha tirado la toalla y lucha por un mundo mejor. Ell@s pueden cambiar el mundo, cosa que yo, desde mi cómodo sofá y protegida tras mi ordenador, no podré hacer.
Orgullo es lo que siento... y envidia.

4
0
Antonino
3/7/2023 21:47

Sobretodo si no queman tu coche, casa, o tu pequeña tienda.
La muerte de ese jóvenes es un asesinato que debiera conllevar el debido castigo al culpable. Pero en estas algaradas hay muchos aspectos muy lamentables también. Si te cruzaras por la noche con la mayoría del personal anda en las revueltas, muy posiblemente lo lamentarías.....

1
3
Sirianta
Sirianta
4/7/2023 13:11

Señor Antonino, tiene usted razón al decir que, posiblemente, no pensaría lo mismo de encontrarme en medio de las revueltas. No lo sé. Vivo muy lejos de ellas y no puedo asegurar que no fuera así.
Sin embargo, déjeme aclarar que con la palabra "arder" me refería al pueblo en movimiento, despierto, luchando...frente al pueblo dormido que han venido modelando las élites durante las últimas décadas con la intención de seguir explotándonos y enfrentándonos contra nuestra propia clase.
Feliz día.

0
0
fllorentearrebola
4/7/2023 9:28

Hasta aquí tenía que salir el típico amante del orden que ya describió Valle Inclán en el memorable acto de Luces de Bohemia de las cristaleras rotas y el niño muerto en unas algaradas en Madrid.

1
0
Antonino
4/7/2023 10:09

Al parecer, para darle más empaque a tu nihilismo social, al menos, necesitas recurrir a Valle Inclán. Quemar bibliotecas, como ha ocurrido en Metz, entre otras localidades, no lleva a ningún sitio, no es más que vandalismo. Desde tu sofá, quizás desde tu rencor, es muy socorrido interpretar todo eso como actos revolucionarios. Vete un tiempo a vivir a una de esas banlieus, de población islámica y nos cuentas......

1
2
avellana
4/7/2023 12:12

Asoma una cosa que empieza por R en este comentario...

1
0
Antonino
4/7/2023 13:28

Querido mío:
Tengo asumidas ya muchas cosas. Para empezar la merecida extinción de nuestra especie. Por otro lado, a pesar de ser un hombre blanci, heterosexual oor ahira, tener muchos años cotizados en un buen trabajo en el cual me jubilaré, dios mediante, me preocupa la gente como tú, sin horizontes ni decente porvenir, kutxi.......

0
2
avellana
4/7/2023 17:48

Yo ya estoy jubilado, príncipe.

0
0
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.