Ley de Memoria Histórica
Más vale tarde que nunca: la Ley de Memoria Histórica Democrática

Análisis crítico y medido, desde la reflexión memorialista, de una Ley que ha sido recibida con tanta alegría como suspicacia y precaución a la luz de recientes experiencias.
Exposición Memoria Congreso - 6
Un grupo de familiares de represaliados y voluntarios de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) exponiendo imágenes en la Plaza de las Cortes de Madrid, frente al Congreso de los Diputados. Álvaro Minguito
12 nov 2022 07:00

La Ley 20/2022 aprobada por las Cortes Generales el 19 de octubre de 2022 sobre la Memoria Histórica Democrática llega 45 años tarde a la democracia, si tomamos el Referéndum para la Reforma Política de Adolfo Suárez como punto de partida del proceso de liquidación de la Dictadura. Ese referéndum dio lugar a las elecciones donde fueron elegidas las Cortes Constituyentes que trajeron la Monarquía Parlamentaria.

Es cierto que en las décadas anteriores se repararon algunas injusticias, como el hecho de que se reconocieran las pensiones a los militares republicanos, a las fuerzas de policía y los carabineros de la República, así como indemnizaciones a los presos políticos bajo la Dictadura y devolución de patrimonio incautado a los sindicatos y los partidos políticos de la República. Pero cientos de miles de cadáveres siguieron durmiendo en fosas comunes, ostentando el estado español el triste récord de ser el segundo en el mundo en fosas comunes. Además de que los símbolos y los personajes fascistas han seguido ocupando lugares de honor en el espacio público de la sociedad española.

Memoria histórica
Anteproyecto de Ley Emilio Silva apela a la sensibilidad por los derechos humanos ante la “insuficiente” Ley de Memoria Democrática
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha registrado en el Congreso de los Diputados diez enmiendas a la Ley de Memoria Democrática “acordes al dolor que sufrió este país desde el golpe de Estado de 1936”.

Es una ley que ha sido recibida con alegría por las Asociaciones Memorialísticas, porque ya era hora de que se equiparase el sistema jurídico español con los demás sistemas jurídicos de las democracias formales, haciendo posibles la reparación de las víctimas y la condena de los crímenes del fascismo. Pero también ha traído suspicacia y precaución, por la negativa experiencia que se vivió con la ley de memoria de Zapatero. El aparato de Estado penetrado por funcionarios de ideología reaccionaria, o simplemente conservadora, entre jueces, policías y militares, no ha sido capaz de hacer efectivas las exigencias de aquella ley. Por tanto, hay que mantener una actitud crítica y vigilante ante las posibilidades de la nueva ley, especialmente por la fuerza creciente de la extrema derecha en el panorama político español.

La Ley 20/2022 aprobada por las Cortes Generales el 19 de octubre de 2022 sobre la Memoria Histórica Democrática llega 45 años tarde a la democracia

Dicho esto hay que reconocer que la ley recién aprobada contiene innegables avances jurídicos. Especialmente la nueva Ley establece la responsabilidad del Estado en la recuperación de la memoria. Mientras que la ley de 2007 de Zapatero externalizaba la recuperación de la memoria histórica dejando a los ayuntamientos y las asociaciones ciudadanas, la responsabilidad de esa recuperación. El responsable político y jurídico de las exhumaciones es ahora el Estado con la participación de las asociaciones memorialistas.

La experiencia de la ley anterior de 2007 ha servido para que los legisladores articularan mecanismos que garanticen una aplicación justa y rigurosa de las legítimas exigencias de las víctimas del fascismo en el estado español. Entre esos mecanismos cuentan los siguientes.

Legales. 1.1. El artículo 1.3. afirma que el fascismo es ilegal en el estado español.

El artículo 2.3. declara que todas las leyes, incluida la de Amnistía, se ajustarán al derecho internacional humanitario, que considera imprescriptibles e inamnistiables los crímenes de guerra, los de lesa humanidad y los de genocidio.

El artículo 4 reconoce el estatuto de víctima a todas las personas que hayan sufrido cualquier tipo de represión por el fascismo, y declara ilegales las sentencias promulgadas por los Tribunales fascistas contra las personas que lucharon contra la Dictadura y por la libertad.

Memoria histórica
Memoria histórica Denuncian el escaso desarrollo de la Ley de Memoria en Extremadura
La Coordinadora Memorialista de Extremadura (Comex) ya acordó, en su reunión de 26 de marzo de 2022, mostrar de nuevo y públicamente su preocupación ante el escaso desarrollo de la Ley de Memoria Histórica y Democrática por parte de la Junta de Extremadura.

El Estado es responsable de la política de Memoria y debe hacerse cargo de todo el proceso de recuperación de las víctimas y sus derechos.

Materiales. 2.1. Creación de un banco de ADN para facilitar el reconocimiento de las víctimas de la represión y de los robos de bebés.

Creación del fiscal de sala especializado en luchar contra la impunidad del franquismo.

Se prohíben los símbolos fascistas en los lugares públicos.

La Memoria Histórica se incluye en los currículos escolares.

Se suprimen los títulos nobiliarios que se concedieron entre 1948 y 1968.

Se crea el Consejo de Memoria Democrática con participación de las Asociaciones Memorialísticas y un Centro de Memoria Democrática.

Se crea una Comisión Técnica sobre vulneración de los Derechos Humanos entre 1968 y diciembre de 1983, con lo que se incluye también a las víctimas de la Transición.

Por otro lado, el Título II de la ley hace una mención especial al papel activo de las mujeres como protagonistas de la lucha por la democracia y los valores de la libertad, igualdad y la solidaridad.

Una ley que ha sido recibida con alegría por las Asociaciones Memorialísticas, porque ya era hora de que se equiparase el sistema jurídico español con los demás sistemas jurídicos de las democracias formales, haciendo posibles la reparación de las víctimas y la condena de los crímenes del fascismo. Pero también ha traído suspicacia y precaución

La ley tiene una enorme complejidad por la cantidad de interlocutores que han participado en su elaboración. Ha sido consensuada por numerosos actores políticos, lo que ha requerido un continuado esfuerzo de diálogo y debate entre las fuerzas sociales. Además tiene el valor de reconocer que, en palabras de Vázquez Montalbán, ‘el anti-franquismo es uno de los esfuerzos más nobles y más dignos de recordar en la historia de la humanidad’. Recuperar la memoria de las víctimas del fascismo debe ser un arma cultural en el combate contra el fascismo creciente en España y en Europa.

Por tanto debemos reconocer que esta Ley no se corresponde con la actual correlación de fuerzas en Europa, donde la extrema derecha vuelve a ocupar posiciones de gobierno. Es necesario combatir ese ascenso ‘resistible’ mediante un discurso que desmonte las argumentaciones de la derecha. Señalando que las matanzas que se produjeron en aquellos años fueron provocadas por un golpe de estado para acabar con el proceso democrático, y sin ese golpe de estado no se habría producido aquel terrible conflicto.

Se hace necesario establecer los hechos de manera precisa y objetiva, sin dar lugar a exageraciones o descripciones a medias y mal planteadas. La investigación histórica juega un papel fundamental en la aplicación de la justicia. La justicia, la verdad y la reparación, van juntas, como subraya el Relator Especial de las Naciones Unidas para la Justicia, la Verdad y la Reparación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
No olvidamos Aparato expropiador
Hoy seguimos a los grupos expropiadores, en su mayoría desconocidos, que actuaron en Francia después de la 2ª guerra mundial.
Obituario
Obituario En memoria de Colette
Algunos apuntes vitales de la compañera de Buenaventura Durruti, Émilienne Morin, y de su hija Colette con motivo del reciente fallecimiento en Francia de esta última.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.