Memoria histórica
Los grupos expropiadores del MLE y sus actividades en Francia. 1ª parte

Hoy seguimos a los grupos expropiadores, en su mayoría desconocidos, que actuaron en Francia después de la 2ª guerra mundial.
Atraco a un taxi
Reconstrucción por parte de la policía francesa de uno de los atracos de José Soto. Imanol
22 abr 2025 18:19

Saludos cuadrilla, seguimos con la clandestinidad libertaria en Francia. Empezamos en noviembre con el aparato falsificador, seguimos en febrero con el encargado de adquisición, transporte y almacenamiento de armas, el mes pasado lo dedicamos al aparato legal y de blanqueo, y hoy vamos a dedicarnos a los grupos expropiadores. Ya voy avisando que como de esto tengo bastante información, va a salir en dos entregas. Lo siento por la gente que estáis con ansia de que os vaya contando todo esto, que se que alguna y alguno hay, pero es que se hacía demasiado largo para sacarlo de una sola vez.

Pasamos ahora a profundizar en los grupos expropiadores. Lo primero que vamos a decir aquí es que la tradición expropiadora del anarquismo viene de lejos. Así que tampoco nos extraña que ya en enero de 1945, recién liberada Francia, el MLE publicara una primera circular contra los atracos y el mercado negro. Cómo estaría el asunto para que se tomara dicha decisión. Os dejo aquí algunas perlas sobre la misma: Todas las épocas de la historia, ya sean producidas por la guerra o por situaciones revolucionarias, se caracterizan por un desorden general en las instituciones y en los individuos. La ausencia de disciplina es aprovechada por algunas minorías e individuos para empujar los acontecimientos, buscar soluciones salvadoras a los graves problemas que se plantean y luchar contra toda clase de dificultades y peligros. Pero hay también los pescadores en río revuelto, los que se aprovechan de la tragedia de estas circunstancias de confusión en beneficio propio, para labrar su situación personal en detrimento de la miseria general... Como esto ha tomado ya proporciones peligrosas, el Comité Nacional del Movimiento Libertario declara: que condena esos procedimientos (el atraco y el mercado negro) que, aunque pretendan esconderse en cualquier pretexto están incluidos pura y simplemente en la delincuencia común, y declara que no admitirá en su seno a elementos de tal procedencia y menos evitará que caiga sobre ellos el peso de la justicia. Así, pues, llamamos la atención de todos los Comités y militantes para que se prevengan contra tales elementos que comprometen las libertades colectivas y la seguridad personal. Enemigos del parasitismo, hemos de estar implacablemente frente a tales desaprensivos que de las peores inmoralidades hacen su profesión. El trabajo, la vida digna y honesta ha de ser, como siempre, nuestra mejor ejecutoria.

Añado aquí el testimonio de Manolo Huet, que tiene bastante que ver con el asunto y resulta muy explicativo: Y, tras la liberación de Francia, en el verano de 1944, nuestra gente no quiso darse cuenta de que si debíamos seguir luchando eficazmente hacían falta muchos recursos de los que, legalmente al menos, una organización como la nuestra no disponía. Que aquello de “Pobres, pero honrados” había pasado a la historia… ¿O es que se imaginaban que la revolución se podía hacer con las cuotas de los militantes?

El tío Manolo
Manuel Huet, fotografiado en las Ramblas en 1937. Capitán del 7º Batallón de Transportes. Imanol

Como anticipaba en el capítulo dedicado a las falsificaciones, se falsificó casi de todo, pero no francos franceses, pues las penas si te pillaban eran mucho más altas. Así que había que conseguirlos de otra manera, y por supuesto la más fácil, era cogiéndolos donde estos se encontraran, ya fuera en bancos, cajas de gente acaudalada, empresas, etc. Y como el atraco era una cosa que había acompañado desde sus principios a las escasas finanzas del movimiento anarquista, se atracó, y bastante. Tampoco se hicieron ascos a expropiar otras materias. Se expropiaron bonos de racionamiento, cuadros antiguos (es una pena que ya no le podamos preguntarle a Lucio, de donde salió la pasta para comprar las planchas de los travell checks, pero creo que nos diría algo de un cuadro bastante caro), materiales valiosos como platino, y por supuesto, joyas, muchas joyas. Se asaltaron bancos, furgones postales, casinos, castillos, museos, casa particulares, empresas, cafés o cines, el abanico era amplio.

Cabe destacar también que dentro de los propios grupos expropiadores, había diversidad de opiniones al respecto de como conseguir la pasta. Si Huet ya nos ha dejado clara la suya, vamos ahora con una diferente, la del guerrillero Domingo Ibars: Él creía (Cerrada) que con dinero se podía comprar cualquier cosa y que la CNT no tenía que tener manías a la hora de corromper el sistema capitalista, haciendo por ejemplo falsificaciones de pesetas a gran escala, que provocasen el colapso del Banco de España, pero los métodos para conseguir sus objetivos, no desmerecían en nada a los de la mafia... su gente, nos decía que eramos unos burros, que en lugar de hacer atracos, podíamos vivir de falsificar moneda. No deja de parecerme curioso que el atracar un banco sea honorable pero falsificar moneda no. En fin, para los gustos los colores.

Rosset
Domingo Ibars, de los grupos expropiadores y guerrillero urbano. Imanol

De los grupos que vamos a ir hablando a continuación, decir que no todos trabajaban para Cerrada, pero sí para el sector ortodoxo del MLE. El grupo de Domingo Ibars y Juan Cazorla eran Esgleistas y opuestos a las tácticas de Laureano como hemos visto. Los grupos de Huet, “el Quico”, el de los hermanos Bailo Mata en Lyon o el de José Bañón en Toulouse eran Cerradistas, al igual que el de Villagrasa en París. Y luego tenemos otros de los que no tenemos información, como pueden ser el de Miguel Añeto, el de Liberto Botey o el de Alfonso Alonso.

A la hora de hablar de los grupos, vamos a centrarnos principalmente en tres ciudades. Estas van a ser París, Toulouse y Lyon. Los componentes de los mismos no tenían por qué residir en dichas ciudades obligatoriamente, al igual que los de Lyon podían realizar atracos en París o viceversa. Entre los grupos parisinos encontramos al de Manolo Huet, junto a los hermanos Soto (Manuel y Ángel), el grupo de José Villagrasa, junto a Vicente Servatón, Pierre Magne y Pierre Broche. También está el hijo de Manuel Soto, José Soto, Sebastián Arjona, Joaquín Mendes, incluso Wenceslao Giménez “Wences” del grupo Los maños.

En Lyon tenemos el grupo de Miguel Añeto, del que desconocemos a sus integrantes y al grupo de los hermanos Bailo Mata (José y Francisco) a quienes acompañaban Juan Sánchez “Pelao”, Secundino Fernández Álvarez, Francisco Pérez, Raymundo Bonías, Vidal Cantero, Antonio Puncel, los hermanos Antonio y Valeriano Jiménez y los llegados de Toulouse Antonio Guardia y Joan Catalá.

Finalmente, en Toulouse tenemos al grupo de José Bañón, a quien acompañaban en diversas épocas Antonio Pérez, Miguel Maldonado, Amador Prada, Manuel Sola, Manuel Santos, Andrés calpena, Julián Fernández, Francisco Castillo o Marcel Puech. También en Toulouse actuaban Alfonso Alonso, junto a Antonio Meriñán y Francisco Alemany. A Antonio Guardia lo hemos visto actuar en Lyon, pero su lugar de residencia es la “Ville Rose”. También incluir aquí a Celestino Areny.

Del grupo de Ibars y Cazorla no tenemos referencias de atracos, aunque sabemos que los hicieron. Ibars vivía en Nimes, Cazorla en París. Jordi Pons también vivía y actuaba en Nimes. El grupo de Liberto Botey podemos situarlo en Marseille. Junto a él, Rafael Satorres y Marcel Durando. Francisco Sabaté “Quico” actuaba en las cercanías de Grenoble. Junto a él, su hermano José, Carlos Vidal y Benítez.

Resaltar que dentro de los grupos expropiadores, había equipos o personas especializados en el robo de vehículos. Vehículos que hacían falta tanto para la realización de los posteriores golpes de más importancia, o tráfico de mercancías ilegales por Francia, como podían ser armas, dinero falsificado, cartillas de racionamiento robadas o falsificadas, etc. Para todo esto hacían falta una buena colección de automóviles, y no era cuestión de que las matrículas o vehículos pudieran identificar posteriormente a sus conductores. Sabemos que en Lyon, Juan Sánchez era uno de los encargados del tema. En Toulouse se encargaban del tema Celestino Areny, Julián Fernández o Andrés calpena, posteriormente Antonio Guardia. En París eran José Soto Suárez o Sebastián Arjona, junto a una banda de italianos.

También se contaba con joyeros y peristas, con el fin de fundir los materiales robados, entre ellos conocemos el nombre del catalán Martí Borrás “el Marras”, un joyero extraordinario, siempre dispuesto a desmontar y fundir joyas en pro de los presos y la organización.

Pasamos ahora a detallar las acciones de las que tenemos noticia realizadas por los grupos de acción y expropiación de bienes, o que tienen relación con ellos.

-8 de junio de 1939, primer atraco del que tenemos constancia en Francia, realizado por anarquistas españoles. Organizado contra el reconocido asturiano Belarmino Tomás. Un grupo de la FAI, integrado por Martín Orts, Nicolas Patelas, Pedro Fernández de la Rosa, Pedro Giralt Salinas, Manuel Gimeno y Pablo Muñoz, junto a dos anarquistas franceses, se apoderaron de 4000 francos y documentación varia, aunque fueron detenidos mientras abandonaban el edificio.

-8 de marzo de 1944, la policía de Vichy detiene en Beziers a dos anarquistas españoles por el asalto a la alcaldía de Villeneuve-les-Béziers. Se habían llevado una máquina de escribir, diversos sellos y tampones oficiales y documentación variada. Fueron detenidos por este atraco Francisco Marín y Josep Pujol, que fueron juzgados el 26 de abril de ese mismo año y condenados a tres años de cárcel.

-Verano de 1944, asalto a un oficial pagador del ejército norteamericano acuartelado en los exteriores de París, protagonizado por Laureano Cerrada, Manuel Huet, Manuel Soto y otro compañero desconocido (¿Ángel Soto?). La información la dio un suboficial apellidado Pastor, hijo de un anarquista barcelonés. Se desarmó al oficial y a sus dos escoltas, se les ató y amordazó y se les dejó en un bosque. Se llevaron el dinero y el coche.

Laureano
El falsificador anarquista y organizador del aparato clandestino Laureano Cerrada. Imanol

-25 de julio de 1944, asalto a una empresa de productos químicos de Saint Gobin, en Berre (Bouches du Rhone). El grupo asaltante, formado por Liberto Botey Carreras, Rafael Satorres Domínguez, Maurice Durando y otros dos españoles, se llevaron 10 kgs de platino en nombre de la resistencia. Lo ocultaron en casa de José Serra. Fueron detenidos en diciembre de 1949. Posteriormente juzgados y condenados en mayo de 1951.

- 18 de diciembre de 1944, asalto en Pau, en el domicilio de un tal Sarthou. Se maniató a los porteros y el botín que citaba la prensa era de 350 millones de francos. Por mediación de un español, Pedro Pérez, que trabajaba en dicha casa, un grupo de anarquistas españoles, formado por José Bañón, Antonio Pérez, Miguel Maldonado, Manuel Sola, Manuel Sánchez y Amador Prada, quien supuestamente dirigía el grupo, se llevaron entre 350 y 800 millones de francos en joyas pertenecientes a la corona belga. Pedro Pérez, José Bañón, Miguel Maldonado y Antonio Pérez fueron arrestados en 1949. Amador Prada había sido arrestado en 1946 en Madrid después del asalto a un banco, fue juzgado, condenado a muerte y fusilado. Respecto a Manuel Sánchez, consiguió seguir en paradero desconocido. El botín no fue recuperado.

Grupo Bañón 2
Parte del grupo expropiador de José Bañón, autores del asalto de Pau. Imanol

- 22 de diciembre de 1944, asalto en Villevaire (Aveyron) en el domicilio de un tal Allegre, quien recibió dos balazos. Desconocemos si hubo botín o no.

- 1 de octubre de 1945, en la región de Lyón atraco a la Unión Industrial Sechillenne, con un botín de 14 millones de francos.

- 8 de Febrero de 1946, asalto en París a un furgón de Credit Lyonnais organizado por Huet y Cerrada, con un botín superior a 30 millones de francos (otras fuentes dan un botín de 12 millones y finalmente, según la prensa, fueron 3).

Credit Lyonnais
Furgón atracado en parís por manolo Huet y sus compañeros. Imanol

- En 1946, robo en el Hotel de madame Grun en Neuilly de cuatro cuadros antiguos.

-15 de septiembre de 1946, asalto en Viam (Correze) a una granja. Botín 150.000 francos. Grupo asaltante: Bañón, Calpena, Julián Fernández, Francisco castillo y Marcel Puech.

- Octubre de 1946, robo en Toulouse de un automóvil Peugeot por parte de Andrés Calpena y Julián Fernández.

-21 de octubre de 1946, robo de un automóvil Peugeot en Toulouse por parte de Andrés calpena.

-31 de octubre de 1946, detención en Niza de Julián Fernández mientras intentaba vender uno de los coches robados en Toulouse.

- 9 de noviembre de 1946, asalto a las Papelerías tanto en Gorges como en Domène (Isère), con el resultado de un obrero herido, desconocemos si hubo botín. Otras fuentes dan la fecha del 8 de septiembre de 1946 para estos golpes.

- 16 de noviembre de 1946, asalto en Capdrot (Dordogne) al agricultor François Villeser, quien resultó muerto, al igual que dos miembros más de su familia. Botín: un importante depósito de oro.

- 22 de noviembre de 1946, asalto a la fábrica la Biscose (Grenoble). Botín de 3.400.000 francos. Para huir de la fábrica utilizaron un autobús robado, que abandonaron de madrugada en Grenoble.

- 1946, sin fecha específica, por eso lo pongo al final de año, atrac a un furgón postal en Lyon a cargo del grupo de Miguel Añeto. Desconozco más datos por ahora.

Añeto
A la izquierda, Miguel Añeto "el Rosario", resistente y militante en los grupos expropiadores. Imanol

- 10 de junio de 1947, detención en Ivry (París), por tráfico de cartillas de racionamiento y posesión de armas, de Ramón Fistner, Irma Machard y saturnino Coma.

- 3 de agosto de 1947, cinco hombres armados de pistolas y metralletas asaltan el casino de Valras (Herault). Botín 900.000 francos.

- 30 de septiembre de 1947, nuevo ataque a la Unión Industrial de Séchilienne.

- Octubre de 1947, arresto de José Bañón, de los grupos expropiadores de Toulouse, quedando días después en libertad condicional, lo que aprovechó para desaparecer.

- 31 de octubre de 1947, asalto en Toulouse al pagador de la Societé des Grands Travaux du Sud-ouest. Botín 500.000 francos. Grupo de Alfonso Alonso y Antonio Meriñán.

-28 de diciembre de 1947, asalto en Toulouse a un tal Azibert, director del cine ZigZag. Botín 72.000 francos. Autores Alonso y Meriñán.

-3 de febrero de 1948, atraco frustrado y agresión a Mme Noúgué, propietaria del café Albrighi. Autores Alonso y Francisco Alemany “Torrente”.

- Febrero 1948, tres hombres asaltan un furgón postal en Lyon. Botín 5 millones de francos. Si hacemos caso a David Wingeate, en su libro “Jours de gloire, jours de honte. Le Parti Communiste d’Espagne en France depuis son arrivée en 1939 jusqu’à son départ en 1950”, tras este asalto, la gendarmería francesa empezó a mirar con lupa las acciones de los libertarios españoles en la ciudad.

- 6 de mayo de 1948, los hermanos Sabaté asaltan la fábrica de Rhone Poulenc en Peage de Roussillón (Isère). La noche del 6 al 7 de mayo, 4 enmascarados armados y llegados en automóvil, cortan primero los cables de la fábrica, luego escalan la valla o muro del lugar, con la intención de robar la paga del personal. Desarman, atan y amordazan a los guardias Poncet y Hennelbaund, pero un tercero que en esos momentos se encontraba haciendo la ronda, Maurice Monnot, acaba descubriéndolos y trata de detenerlos. Los encapuchados responden con una ráfaga de ametralladora que acaba con la vida del guardia. Aunque algunas versiones dicen que se fueron sin el botín buscado, parece ser que consiguieron un millón y medio de francos. El tiroteo precipita la huida y deja varias pistas que seguirá la policía posteriormene. Entre ellas, olvidan volver a cambiar las placas originales, que quedan olvidadas en el auto (7263 FS 8), lo que lleva a los gendarmes a descubrir que el coche pertenece al anarquista Carlos Vidal Pasanau. Se sabe de la participación de Carlos Vidal, de Benítez, de José Sabaté y la más que posible participación del Quico, pues pocos días después, marcharán a actuar hacia Barcelona todos ellos menos José Sabaté. A Sabaté y a Vidal Pasanau, la policía francesa les atribuía otros dos atracos, uno en Prades y otro en Marsella, donde supuestamente habían muerto tres personas.

"El Quico"
"Quico" Sabaté en una de sus múltiples travesías pirenaicas. Imanol

- 28 de Mayo de 1948, Robo de un automóvil en un garaje de la calle Chevreul de Lyon a cargo de Francisco Bailo.

- 23 junio de 1948, Con el vehículo del golpe anterior se asalta un grupo escolar de Villeurbane, en Lyon, siendo el botín entre 1,5 y dos millones de francos en bonos de alimentación. Los autores fueron Francisco Bailo, que actuaba como chofer y portaba metralleta, José Bailo, encargado de grupo, portando metralleta y Secundino Fernández Álvarez, que portaba revolver.

- 1 de julio de 1948, atraco en Lyón a tres empleados de S.N.C.F. en la rue du Bélier, resultando un beneficio de 4.800.000 francos.

- 31 de diciembre de 1948, atraco fallido en Danville al furgón postal de Evreux-Breteuil. (Se imputa a Villagrasa junto a dos compañeros más). Trataron de bloquear el furgón con su coche, robado en la embajada americana en fechas anteriores por Pierre Magne, que también participa en los golpes.

Juicio
Villagrasa, Serbatón y Magne, en el banquillo de los acusados. Imanol

Pues hasta aquí llega esta primera entrega de los grupos expropiadores en Francia, iros preparando para la segunda. Salud y memoria compas.

Fuentes: La revolta dels Quixots (Oriol malló), Sabaté. Guerrilla urbana en España (Antonio Téllez), L´antifranquisme en France. 1944-1975... (Varios autores), El movimiento libertario español visto por la policía franquista (Francisco Xavier Redondo), El ángulo muerto (Ni cautivos ni desarmadas), Historia negra de una crisis libertaria (Ramón Álvarez) y https://gallica.bnf.fr/services/engine/search/advancedSearch/

Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Obituario
Obituario En memoria de Colette
Algunos apuntes vitales de la compañera de Buenaventura Durruti, Émilienne Morin, y de su hija Colette con motivo del reciente fallecimiento en Francia de esta última.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.