Laboral
Trabajadoras de educación infantil en huelga contra el nuevo convenio colectivo

Salarios por debajo del SMI, inestabilidad laboral, falta de correspondencia entre responsabilidad y categorías, exceso de horas de trabajo: las trabajadoras de educación infantil van a la huelga para decir basta a unas condiciones laborales precarias

Vilalalab 1
Un grupo de niños en un entorno educativo
21 may 2019 06:00

Con su trabajo diario permiten que las familias con hijos menores de tres años acudan a sus empleos para acceder a salarios probablemente superiores al suyo, pues ellas difícilmente llegan a final de mes. Se encargan del cuidado, la alimentación y la seguridad de bebés de 6 meses a activos niños y niñas de tres años, pero también de la adquisición de habilidades y el desarrollo de competencias durante la primera infancia, una etapa de la vida que se considera fundamental en materia de aprendizaje. Trabajan en centros infantiles privados o de gestión indirecta, que son mayoría entre los que ofrecen educación infantil del primer ciclo, etapa educativa en la que los centros de gestión pública directa escasean. La central sindical Comisiones Obreras que ha convocado la huelga de hoy cifra en 80.000 las educadoras y educadores infantiles —es un gremio masivamente feminizado— que están hoy llamadas a secundar un paro a nivel estatal.Se podría decir que la de las educadoras infantiles es una gran responsabilidad, una labor fundamental para la reproducción social, pero no lo parece cuando se miran sus nóminas: en virtud del convenio de 2010, el último vigente, las educadoras infantiles cobrarían una base de 813 euros mientras las auxiliares llegarían a 646. Sus salarios actuales superan en pocos euros esas cifras, pues llevan congelados desde 2012.

Según CCOO, que convoca la huelga de hoy en solitario, las subidas que prevé el nuevo convenio —el número 12, que el resto de centrales sindicales y la patronal estarían por firmar este miércoles 22 de mayo— no alcanzarían los 1000 euros de salario base hasta 2021, incumpliendo los plazos anunciados por el gobierno, que con la subida del SMI apuntaba a que en 2020 no hubiese salarios por debajo de ese umbral. Además, no alcanzaría a compensar el poder adquisitivo perdido durante los años en los que los salarios se han mantenido congelados —que el sindicato cifra en un 9%— ni aportaría mejoras reseñables de las condiciones laborales. Sin embargo, para las centrales sindicales firmantes, el preacuerdo ya alcanzado constituye una mejora en las condiciones de las trabajadoras y un “ejercicio de responsabilidad sindical”, según argumenta la Federación de Servicios Públicos de UGT, que se ha opuesto a la huelga. El otro gran sindicato del sector, la Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza, predominante en el sector privado, también ha defendido las virtudes del preacuerdo señalando que de no ser firmado, se condenará a las trabajadoras a cobrar solo el SMI.“Esta huelga es necesaria, es imprescindible y tiene que ver con la dignificación de las profesionales de la educación infantil, y por la tanto con la dignificación de la educación infantil”, afirmaba ayer Francisco García, secretario general de la Federación de Enseñanza CCOO, y añadía: “Nos sorprende que haya sindicatos que han firmado este mal convenio que consagra no solo la brecha salarial sino la doble escala salarial según trabajes en las escuelas infantiles de gestión privada, o en las de gestión directa, con diferencias salariales muy importantes”.

La patronal “está amenazando a las trabajadoras para que no secunden la huelga, lo están haciendo porque en las últimas semanas estamos viendo una fuerte movilización del sector, y es que la precariedad no entiende de siglas”, adviertió Ocaña
“Lo que se va a firmar es una perpetuación de la precariedad”, insistía en la misma dirección Pedro Ocaña, secretario de Privada y Servicios Socioeducativos de la Federación de Enseñanza de CCOO, quien señaló que detrás de las malas condiciones laborales hay una cuestión de género, el hecho de que se trate de una profesión feminizada, relacionada con los cuidados y por tanto percibida como algo que las mujeres realizan de manera connatural sin merecer por ello una retribución económica a la altura. El sindicalista se auguraba una alta participación en la convocatoria a pesar de las amenazas y dificultades que enfrentarán las trabajadoras para unirse al paro. La patronal “está intentando meter miedo a las trabajadoras, está amenazando a las trabajadoras para que no secunden la huelga, lo están haciendo porque en las últimas semanas estamos viendo una fuerte movilización del sector, y es que la precariedad no entiende de siglas”, advirtió.La educación infantil “es la etapa educativa más innovadora, estamos luchando porque se nos vea, porque se nos escuche, porque se sepa lo que hacemos”, dijo por su parte la educadora de primer ciclo de infantil Tamara García, quien lamentó que, lejos de reconocerse la responsabilidad que asumen como trabajadoras, sean las profesionales de la educación que trabajan en peores condiciones laborales: “Cuidamos a personas totalmente dependientes, pero nuestro valor no radica solo en el cuidado, no basta con que los niños estén limpios, durmiendo, vigilados, va mucho más allá, nosotras potenciamos sus capacidades para que su progreso psicomotriz, afectivo, intelectual y social consiga el mayor avance”, reivindicó García, que es también delegada sindical en su centro.Un trabajo complejo y difícil de desempeñar cumpliendo las ratios máximas oficiales, que con leves variaciones según la comunidad autónoma, son los que se fijaron en 2010, ocho por educadora para los niños de cero a un año, 14 para los niños de uno a dos, y 20 para los niños de dos a tres. “Con estas ratios este trato individualizado que se nos exige es muy difícil, y además no todos los centros lo cumplen”, denunciaba Maribel Madera, también educadora infantil y delegada sindical en su centro. Además, subrayó, las educadoras infantiles trabajan 39 horas en contacto directo con las niñas y niños, así, a diferencia de lo que ocurre en otras etapas educativas, en general no tienen un tiempo no lectivo para completar otras tareas. “Preparar programaciones, entrevistas con las familias, informes trimestrales, lo hacemos muchas veces fuera del horario laboral ”, explica esta trabajadora.
Ejerciendo como auxiliar “ganaba 767 euros netos con las pagas prorrateadas. ¿Cómo podía llegar a fin de mes? Pues porque vivía con mis padres”, relató una joven educadora
Maribel Madera es buena conocedora de la precariedad del sector pues, como la mayoría, aún teniendo el título que le habilitaba para ser educadora, inició ejerciendo como auxiliar “ganando 767 euros netos con las pagas prorrateadas. ¿Cómo podía llegar a fin de mes? Pues porque vivía con mis padres”, relató esta joven. Y es que las educadoras denuncian la precariedad en la que se ven sumidas con salarios que en el mejor de los casos superan apenas los 900 euros, salarios con los que “acabas por pasar de depender de tus padres a depender de tu pareja, si tienes la suerte de que ésta tenga un empleo mejor retribuido”.Desde CCOO consideran que es necesario ir más allá en la equiparación de los salarios de las educadoras con otras categorías similares, como la de las maestras —que cobran hasta 300 euros más al mes— pero también con los salarios que se perciben en los centros de gestión pública, que son sensiblemente superiores a los del sector privado o de gestión indirecta. Por otro lado, si bien coexisten en los centros educativos categorías diversas que responden a distintos mínimos de formación: maestras tituladas en magisterio infantil, educadoras con un ciclo superior en educación infantil, o auxiliares que cuentan con un título de grado medio, denuncian que son muchos los casos en los que el nivel de formación exigido no se corresponde con la categoría que figura en el contrato, requiriéndose además cada vez con más frecuencia un B2 en inglés. Señalan también que las contrataciones de auxiliares se hagan para cubrir huecos, lo que lleva a jornadas cortas y discontinuas, que se traducen en ocasiones en nóminas de poco más de 300 euros.Aunque la situación sea insostenible para muchas de estas educadoras, no les resultará fácil ir a la huelga. Según contaba Tamara García, han sido muchos los mensajes recibidos en los que compañeras de profesión citaban amenazas y coacciones por parte de las empresas. El miedo a represalias que implican la posibilidad de un despido, puede ser claramente disuasorio. Por otro lado, la fijación de unos servicios mínimos elevados puede llevar a que en escuelas pequeñas no haya gente suficiente para cubrir estos servicios. Por ello García cuestionaba ayer la necesidad de fijar servicios mínimos como deciden algunas comunidades autónomas, pues esta medida, sobre todo en escuelas donde el número de trabajadoras está muy ajustado a las ratios, incidiría sobre el derecho a huelga de las compañeras. Por eso esta educadora social anima a madres y padres a no llevar a los niños al colegio en muestra de solidaridad con quienes se encargan cada día de sus hijos por un sueldo insuficiente.

Archivado en: Educación Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Paul
6/6/2019 17:41

INDIGNADO!!Trabajo en una escuela infantil, de la que además también soy copropietario ya que se trata de una cooperativa pequeña. La escuela tiene pocas aulas. Los socios somos trabajadores y tenemos varias personas empleadas por nosotros.
Me parece increíble las alegaciones que he escuchado de algunas chicas que han secundado la huelga.
Solo he escuchado decir que tienen mucho trabajo, que son muchos niños, que es mucho sobrecargo de esfuerzo. Pero su solución es una subida de sueldo.
Una subida de sueldo no baja el número de niños, ni bajará el exceso de trabajo que se supone que hay, y por supuesto ganar más no disminuirá eso sobreesfuerzo. Pero eso sí: que me suban el sueldo.
Qué equiparasen a los sueldos de la escuela pública! Qué locura! Además me consta que hay muchas que han hecho magisterio, que les da el derecho a trabajar en una escuela infantil sin necesidad de haberse especializado en el primer ciclo. Queremos trabajar de educadores con sueldo de maestro, para que cuando salga una plaza de cole la profe deje tirada a la escuela infantil...
Si yo soy ingeniero y me meto a trabajar en un taller porque no tengo otra cosa; debería pedirle al mecánico jefe que me suba el sueldo porque soy ingeniero y no mecánico??
En mi caso los socios trabajadores cobramos bastante menos que las empleadas por cuenta ajena. Nunca nos han pedido un aumento de sueldo porque viven la situación que tenemos los dueños desde dentro, y siempre han trabajado dando lo mejor de ellas.
No puede ser que a una empresa que no recibe NINGÚN tipo de ayuda se le exija lo mismo que a una escuela que no tiene que pagar alquiler, instalaciones ni mobiliario.
No he escuchado a nadie que haya secundado la huelga hablar de la nula oferta pública de empleo. No nos engañemos, la gestión privada de una escuela pública repercute directamente a trabajadores y alumnos.
Es en este punto donde he de decir que si yo tengo una empresa y mi sueldo es más bajo que el de los empleados, algo no funciona. Por lo tanto decidiremos cerrar porque es insostenible (podrá venir una gran empresa como clece y llevárselo muerto) así nos quedaremos un puñado de personas en la calle y sin poder hacer lo que amamos por culpa de exigencias absurdas y gubernamentales.
YO SI EXIJO UNA ESCUELA PUBLICA DE VERDAD, UNOS SUELDOS DIGNOS QUE DEBEN PAGAR DESDE LOS FONDOS PUBLICOS Y NO DESDE UNA EMPRESA PRIVADA. EXIJO OPOSICIONES DE TECNICOS EN EDUCACIÓN INFANTIL, AUXILIARES, PERSONAL NO DOCENTE... EXIJO AJUSTAR LOS RATIOS DE ALUMNOS
MI REVINDICACION ES UNA ESCUELA INFANTIL PÚBLICA 100%


0
0
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.