Energías renovables
¿Las renovables lavan más blanco? Cambiemos el modelo, no sólo la tecnología

Los conflictos por los recursos energéticos no han hecho más que empezar, y no se trata de un debate o disputa técnica ni tecnológica.
ISF Accion climatica
Activista por el clima en una protesta Benamin Davies (Licencia Pixabay)
Integrantes del Grupo de Energía e Industrias Extractivas de Ingeniería Sin Fronteras en Cataluña
7 nov 2022 16:55

Energía hidroeléctrica, eólica, solar… básicamente lo que nos han contado que nos va a salvar del colapso. Pero en un contexto de emergencia climática y social su implantación no está exenta de conflictos. Tenemos delante el reto de que el aterrizaje territorial de las energías renovables traiga consigo más democracia, una generación distribuida y la recuperación de las infraestructuras en manos público-comunitarias. Y del mismo modo, que suponga el fin del expolio de aquellos territorios que han vivido procesos de colonización y empobrecimiento por parte de los países ricos —incluyendo territorios empobrecidos que son parte de estos mismos países—. En otro caso, corremos el riesgo de haber cambiado sólo la tecnología.

La energía es esencial para la vida. Nos permite realizar tareas tan valiosas como cocinar o climatizar e iluminar nuestros hogares. Sin embargo, conseguir energía siempre requiere utilizar unos recursos. ¿Qué puede pasar si no tenemos soberanía para decidir cuáles van a ser estos recursos, de dónde los vamos a sacar y cómo los vamos a usar? ¿Qué puede pasar si, además, quién sí gestiona la energía tiene como prioridad su lucro, y no cubrir unas necesidades energéticas? Han sido múltiples las voces, las comunidades y los pueblos que, durante décadas, han alertado de la crisis ecosocial. No importaba lo certeros que fueran sus análisis. Estas voces fueron y siguen siendo sistemáticamente silenciadas por los grandes poderes, las empresas transnacionales y la connivencia de los Gobiernos.

Las voces que han alertado de la crisis ecosocial han sido sistemáticaticamente silenciadas por los grandes poderes, las empresas transnacionales y la connivencia de los Gobiernos.

Se trata de lógicas (neo)coloniales de desposesión de los territorios que permiten la acumulación de capital en unas pocas manos. Y esta realidad ha llevado más allá en los últimos años la frontera extractivista. Esto significa que las grandes fortunas y corporaciones que más se están enriqueciendo en estos momentos, lo están haciendo a costa de explotar unos recursos energéticos que son cada vez más escasos y cuya extracción conlleva cada vez más conflictos ecoterritoriales. Están afectando a lugares y comunidades que no habían estado antes bajo el punto de mira, pero hablamos de todos modos de aquellas zonas empobrecidas mencionadas antes. Si hasta hace poco lo primero que nos venía a la cabeza al pensar en extractivismo energético eran las luchas de comunidades indígenas resistiendo ante megaproyectos petrolíferos, hoy en día la ecuación continua y traspasa también estos casos paradigmáticos. Después de la ofensiva de propuestas como el fracking en territorios como Cataluña y el País Vasco a principios de los 2010s, ahora estamos ante una implantación de macrocentrales renovables en territorios rurales en toda la península que, si bien pueden traer energía verde, no resuelven el reto del modelo.

El funcionamiento de los grandes capitales que invierten en estos proyectos no ha cambiado en los últimos años, y reproduce en realidad los esquemas centralizados y opacos de los proyectos fósiles: extracción o generación externalizada en terceros países o territorios desfavorecidos a un ritmo exponencial, y sin atender a los impactos que ello conlleva sobre sus ecosistemas y sus sociedades. En el caso de la extracción de recursos fósiles baratos en estas zonas el análisis es claro: la preferencia de los usos productivistas de la energía ante los que permiten el cuidado de la vida. Cuando se trata de proyectos renovables el impacto ambiental y ecológico no es comparable al de los proyectos fósiles, pero se pueden repetir las lógicas de desposesión, opacidad y pérdida de soberanía. En numerosos casos se viven tensiones y violencias simbólicas, así como también tangibles, desde el punto de vista social, ambiental y territorial.

Energía ¿de qué fuentes? pero también ¿para qué y en manos de quién?

El oligopolio nunca será renovable, porque el cambio de tecnología no es suficiente. Es urgente que el modelo sea renovable, pero también lo es que sea justo social y ambientalmente, que se convierta en la punta de lanza de la transición ecosocial que viene. Los conflictos serán inherentes a este cambio, pero unas energías renovables en manos de oligopolios o estados autoritarios van a generar sin duda desposesión a su paso, en vez de construir una transformación real.

¿Estamos dispuestas a decrecer en las ciudades para que otros territorios puedan desarrollar sus propios modos de vida?

No será hasta 2040 cuando comiencen a expirar los permisos de las centrales hidroeléctricas más grandes de España. ¿Vamos a cometer el mismo error con la implantación de la eólica o solar? ¿Queremos que sea Endesa, Naturgy o Iberdrola quien nos traiga a casa la energía limpia que tanto necesitamos? ¿Dónde quedan la relocalización y la generación cercana a los puntos de consumo? ¿Estamos dispuestas a decrecer en las ciudades para que otros territorios puedan desarrollar sus propios modos de vida? Entre tanta vorágine de crisis energética haríamos bien de aprender precisamente de estos territorios, y de otras olas de extractivismo y expolio que nos han precedido.

Aquí todavía parece que nos darán gato por liebre. Fácilmente identificaríamos como conflicto una situación en la que una empresa transnacional expolia una comunidad indígena de sus recursos y vierte petróleo en la Amazonía. Cuando lo pintamos de verde nos cuesta más entender ese conflicto, porque las renovables lavan más blanco. Pero el poder y los recursos clave para el futuro están siendo igualmente alejados de nuestra soberanía. Recuperarlos en manos de la ciudadanía no es una cuestión técnica ni tecnológica, sino política.

Sobre este blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Sobre este blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.