Antiespecismo
El derecho a no ser la propiedad de nadie

En nuestra sociedad, los animales solo son considerados por su valor como «propiedad» de alguien. Pero, ¿se puede proteger a los animales en esa situación? ¿Es posible respetar los derechos de alguien a quien consideras que es propiedad tuya?

13 jun 2020 09:52

En nuestra sociedad, los animales solo son considerados por su valor como «propiedad» de alguien. Pero, ¿se puede proteger a los animales en esa situación? Muchas personas piensan que es posible ser justo con los animales actuando desde el sistema legal, usándolo como herramienta para un cambio hacia algún tipo de «justicia» para los animales.

Sin embargo el sistema legal es solo un reflejo de la estructura económica de la sociedad, nuestras leyes refuerzan la estructura de la propiedad existente. Obviamente, el sistema nunca va a ceder hacia una posición antipropiedad con respecto a los animales de los que la industria de explotación obtiene ingentes beneficios económicos

Por eso el sistema desde la infancia nos inculca que los animales son objetos para nuestro consumo y así lo asumimos sin analizarlo. Y mientras los animales no dejen de ser considerados propiedades, su vida y su bienestar estarán siempre supeditados a nuestros intereses, los intereses humanos. 

El sistema legal nunca responderá de modo diferente a cuestiones relacionadas con los animales hasta que haya un cambio social significativo por parte de las personas. No podemos pensar en avances hacia la justicia y el respeto fuera de nuestra especie hasta que una parte importante de la sociedad acepte la legitimidad de la abolición de la explotación animal y la necesidad fundamental de adoptar el veganismo en la vida cotidiana. Sólo entonces el sistema legal podría empezar a ser una herramienta útil en la lucha por el cese de la opresión animal.

¿Es posible ser justo con alguien a quien consideras una propiedad tuya?

La consideración de los animales como propiedades humanas en el sistema legal provoca que, ante la cuestión animal, se pongan en una balanza los intereses humanos y los intereses de los animales para determinar si un uso o tratamiento particular de los animales es «necesario». Si el interés humano pesa más que el interés del animal, ese uso o tratamiento se considera necesario, moral y legalmente justificable.

El problema es que, como consecuencia de que los animales son propiedades, de lo que hacemos balance en realidad es del interés de la persona propietaria del animal, contra el interés de su propiedad y esto es absurdo. No tiene sentido porque la propiedad tiene el valor que le conceda su dueño. Así que en la práctica, en al actual sistema, los animales son meramente cosas que poseemos y sólo tienen el valor que se acuerde para ellos.

Los animales deberían tener un derecho por encima de cualquier otro: el derecho a no ser la propiedad de nadie. Todos los seres sintientes, por el hecho de ser sintientes, autoconscientes y tener intereses, deberían ser considerados poseedores del derecho de no ser una propiedad.

Si aceptamos que los animales son moralmente significativos y no deberían ser propiedades, deberíamos abolir la institución de la propiedad animal y cesar por completo de traer animales a la existencia, criarlos, poseerlos y usarlos para nuestros fines.

La cultura occidental aparenta tomarse en serio los intereses de los animales, y casi todas las personas afirman aceptar el principio de que imponer sufrimiento “innecesario” está mal. Pero la realidad es muy distinta. Imponemos sufrimiento, confinamiento y muerte en situaciones que no se puede decir que supongan “necesidad” de ninguna clase

Los animales deberían tener un derecho por encima de cualquier otro: el derecho a no ser la propiedad de nadie.

Vivimos en una extraña situación de locura colectiva en la cual, se acepta como sufrimiento “necesario” cualquier actividad de opresión animal que proporcione diversión, placer, conveniencia o entretenimiento al ser humano. Afirmar que actividades como la caza, la tauromaquia, los zoológicos, los acuarios, el consumo de carne o vestirse con cuero y pieles son una “necesidad”, no se sostiene tras un análisis objetivo. Análisis que la mayoría se niega a hacer, amparándose tras el escudo del estatus de propiedad sobre los animales.

La sociedad oprime a los animales tratándolos como medios para fines humanos. Esta situación de opresión no existiría si un número suficiente de personas rechazara la idea de que es aceptable utilizar animales como medios para nuestros fines. La peletería no existiría si no hubiera una demanda de prendas de piel, de la misma forma que la ganadería no existiría si una mayoría de personas pensara que el placer que se deriva de comer carne no puede justificar lo que ocurre en los mataderos. Somos las personas quienes creamos la demanda.

Mientras las personas que conformamos la sociedad sigamos fomentando que los animales puedan ser tratados como propiedad humana, y mientras no nos demos cuenta de que es necesario abolir y no solamente regular el estatus de propiedad, los animales seguirán siendo las víctimas de una situación de opresión sistemática, institucionalizada y estructural, que les confina, les causa sufrimiento y les mata.

Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
#64523
3/7/2020 19:39

Los seres vivos complejos se comen los unos a los otros. Se alimentan de otros seres que estan o estuvieron vivos.
Los animales "domesticados" no vivirían si no fuera por su posición. Planteate si vas a adoptar una vaca.
La naturaleza es muy cruel, pocos animales "salvajes"mueren felizmente de viejos... si es que muere alguno.
Lucha continua entre depredadores y herbívoros y entre herbívoros y plantas.

0
1
#63197
14/6/2020 13:58

Esto solo lo puede escribir un urbanita. En los pueblos, donde convivimos con los animales, esto suena a chino mandarín.

1
2
Infoanimal
15/6/2020 14:19

Muchas personas que viven en el mundo rural son veganas y están de acuerdo con estos argumentos. Y también muchas personas que viven en ciudades y son "urbanitas" están en contra. No existe una relación real entre vivir en el campo o en la ciudad y convivir con animales para tomar la decisión de dejar de explotarlos, dejar de fomentar su confinamiento en granjas y su sufrimiento en mataderos. Esta es una decisión basada en el respeto, la justicia y la ética. Por otra parte quien escribe esto ha pasado buna parte de su infancia en una cuadra, en compañía de vacas, cerdos, gallinas, borros, perros y gatos.

1
0
#63189
14/6/2020 12:38

...” su vida y su bienestar estarán siempre supeditados a nuestros intereses, los intereses humanos.”
Todo todo, todito todo, en la sociedad humana, se supedita a los intereses humanos. ¿Dónde el error?
Por favor: UN SOLO ejemplo de algo en la Realidad que no se maneje en virtud de esa supeditación.

0
1
Infoanimal
15/6/2020 14:28

Que todo esté supeditado a los intereses humanos no significa que sea correcto. Ni significa que sea legítimo matar a quien quiere vivir, dañar a quien no quiere sufrir y confinar a quien no desea vivir encerrado. Los seres humanos se han adueñado de todo lo que existe en este planeta. Son los dueños de todo. Los animales son seres capaces de sentir y autoconscientes (no lo digo yo, hay consenso científico) y como tales tienen interés en no sufrir, no ser encerrados y conservar su vida. Basta la simple observación de la realidad para comprobarlo. Huyen de aquello que les causa dolor, tratan de escapar si son encerrados y tratan de conservar sus vidas. Vulnerar estos intereses en función de la especie a la que se pertenece es una discriminación arbitraria y por tanto injusta. Nadie debe ser discriminado en función del gruyo al que pertenece.

1
0
#68058
21/8/2020 15:14

Un ejemplo: La economía.
Somos los humanos los que nos supeditamos a ella.

0
0
#63188
14/6/2020 12:33

Totalmente de acuerdo. Pero que sea extensivo incluyendo vegetales y microorganismos, y extensivo anulando el concepto de “propiedad”. La idea sería recomenzar la Historia de la Humanidad desde cero. Y, que al nacer, se implante el derecho a elegir a qué especie quiere un individuo pertenecer. Y que todas las especies tengan derecho a la educación y a la sanidad. Y que una vaca moribunda tenga derecho a hospitalización, como los humanos de las residencias.

0
0
Infoanimal
15/6/2020 14:33

Los vegetales y los microorganismos no son seres autoconscientes ni son capaces de sentir, al contrario que una gran mayoría de los animales. Los animales tienen unos intereses básicos como el interés en no sufrir, interés en no vivir confinados en pequeños recintos e interés en permanecer vivos. Dichos intereses están reconocidos y existe consenso científico mundial sobre la autoconsciencia de los animales (Declaración de Cambridge 2012). Sin embargo los animales no tienen interés en la educación, ni en votar, ni cosas parecidas: Los derechos sirven para proteger los intereses de los individuos, por lo que no tiene sentido reclamar derechos por los que no existe un interés.

1
0
#63187
14/6/2020 12:12

El peligro de estas insensateces es que socavan los principios filosóficos de los Derechos Humanos. Pudiera parecer una defensa de los animales (ratas, piojos y tenias incluidos) pero es -en esencia- un resentimiento hacia lo humano. ¡Cuidado con el odio que se disfraza de amor!

1
1
Infoanimal
15/6/2020 14:39

No explicas por qué te parece una insensatez. ¿argumentos? Afirmas que este texto se debe a un resentimiento hacia lo humano ¿argumentos? Solo haces valoraciones sin sustentarlas con argumentos. ¿Amor? Mira un reportaje sobre (mataderos, hay varios en Youtube) y dime si mi postura te sigue pareciendo odio y tu postura te sigue pareciendo amor. Yo en tu relación con los animales no veo amor, solo veo sangre, sufrimiento, confinamiento, agonía y muerte. Y no es que lo vea, es que es innegable. Cuando el sufrimiento, la muerte y la destrucción te parece amor y el respeto te parece odio, está claro que algo no funciona bien.

1
0
#63185
14/6/2020 12:04

...Hasta que un artículo así pueda ser escrito por un mono o una rata, yo no puedo pensar así. Es todo un amasijo de ignorancia, pero es un artículo de un “ser autoconsciente”. Ahora necesitamos que los animales se pronuncien y defiendan su opinión, pues no me vale que un humanito hable en nombre de ellos.

0
1
Infoanimal
15/6/2020 15:10

1. Afirmas que el articulo es un "amasijo de ignorancia" pero en ningún momento lo argumentas ni justificas por qué.
2. Que un individuo no sea capaz de escribir no justifica que pueda ser explotado, dañado o matado.
3. Que un individuo no pueda expresar su opinión (en términos humanos) no legitima que sea torturado. Aunque en realidad los animales sí expresan de alguna manera: intentan huir cuando se les encierra, intentan sobrevivir cuando su vida está en peligro, y huyen de aquello que les ocasiona dolor. Basta observar estos comportamientos (que todas/os hemos visto) para entender.
4. No es necesario que una víctima hable en su propio nombre para dar visibilidad a las situaciones de injusticia y explotación ¿o solo te preocupas de respetar a otras personas si directamente te lo piden?

1
0
#63183
14/6/2020 11:49

Somos la única especie que se mata a sí misma de forma razonadamente consciente. Si ese es nuestro nivel de razocinio, la amplia mayoría NUNCA entenderá porque hay humanos que hablen de derechos animales, es y diría más, dar nosotros, los humanos, derechos a los animales, sería otra forma de imposición al estado salvaje de las cosas. Sentimos el miedo y nos refugiamos en cuevas, descubrimos el fuego y nos protegimos en él, aprendimos a ser "valientes" y creimos que todo lo (natural) que nos rodeaba era y es nuestro enemigo. A los animales y plantas las dejaremos en paz, cuando desaparezcamos como especie...Que quizás, no sea en un tiempo muy lejano.

0
0
#63210
14/6/2020 17:24

"Somos la única especie que se mata a sí misma de forma razonadamente consciente" ¡Pero esto es cierto por ser la única especie con "razón consciente"! Muchas especies se matan entre individuos, e incluso se comen entre ellos. Muchos, "asesinan" a otras especies o las explotan.
Al adquirir -por evolución- "capacidad de razonar" no dejamos de ser animales.
(Otra cosa es el pensamiento "disney" o el "somos imagen de Dios"... Pero eso son chorradas, claro).

0
0
Infoanimal
15/6/2020 15:29

1. Hay muchos individuos pertenecientes a la especie humana que no poseen "razón consciente". El hecho de no tener "razón consciente" no puede justificar que se les mate ni que se les inflija dolor.
2. El hecho de que muchos animales maten a otros no justifica que nosotras/os también lo hagamos, de la misma forma que el hecho de que algunos humanos maten a otros, no puede justificar que yo matara a quien me interese.
3. Si hay algo que tiene de especial el ser humano respecto al resto de animales es su capacidad de ser justo, de elegir no dañar, de escoger no matar. Pero ese "algo especial" desaparece en el momento en que elegimos no respetar y matar a otros individuos. Cuando interesa nos sentimos superiores al resto de animales, pero después nos rebajamos a su nivel para justificar el sufrimiento y la muerte que causamos.
4. Al adquirir la capacidad de razonar no dejamos de ser animales, ni tampoco adquirimos por ello el derecho moral de causar sufrimiento y matar.
5. El pensamiento "Disney" está más relacionado con pensar que los animales son felices en las granjas, que los ganaderos los tratan con respeto y les cantan a las vacas. No sé en qué parte del artículo encuentras algún argumento que se pueda relacionar con un pensamiento "Disney".
6. Considerarse "imagen de dios" no veo que relación pueda tener con todo esto.

1
0
Infoanimal
15/6/2020 15:17

Más de 8.000 animales mueren cada segundo en el mundo (sin incluir los animales acuáticos) para proporcionar diversión, placer o entretenimiento al ser humano. No es necesario esperar a que la especie humana desaparezca del planeta para dejar de participar en la explotación de los animales. Somos millones en el mundo las y los que hemos tomado la decisión de intentar no participar en la tortura y muerte de animales. La decisión está en nuestras manos, tan solo consiste en elegir entre producto A o producto B al hacer la compra.

0
0
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Lobo
Lespre Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.

Últimas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.