Genocidio
La resistencia no necesita del derecho internacional

Los pueblos oprimidos no necesitan reivindicar la autoridad sobre su propia opresión, puesto que el desarrollo de su historia ya les otorga esa autoridad. Tampoco necesitan demostrar la barbarie de la ocupación.
Palestina 2008 - 5
Paloma de la paz con chaleco antibalas y un visor de un francotirador sobre su pecho, obra de Banksy en Belén, Cisjordania Álvaro Minguito
20 abr 2024 08:23

Convocada por la Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina (Rescop), las manifestaciones del 20 y 21 de abril defenderán la obligación que tiene el Estado español de tomar medidas concretas, inmediatas y eficaces contra el genocidio, la ocupación, el apartheid y el colonialismo no solo en la Franja de Gaza, sino en Cisjordania y en todos los Territorios Palestinos Ocupados (TPO).

Exigir el cese del apartheid en Palestina

En una carta publicada en la web de Rescop en julio de 2022, Fareed Taamallah, agricultor, periodista y activista político con sede en la ciudad de Ramallah-Palestina, lo resumía bien: Israel aplica dos sistemas jurídicos diferentes en la misma zona geográfica. En dicha carta denunciaba las diversas agresiones sufridas en sus campos por colonos judíos, así como evidenciaba la continua escasez de agua a la que se veía sometido continuamente por parte de las autoridades israelís. Mientras que el agua corriente es algo normal para los colonos, la gran parte de las familias palestinas viven con enormes bidones. Esto es un claro ejemplo de lo que la resistencia palestina, y más tarde relatores de Naciones Unidas y Amnistía Internacional, denuncia como un sistema político de apartheid.

La idea “una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra” inició un largo proceso colonizador y de ocupación que consistió en la modificación de la demografía

Acuñada desde el mismo seno del sionismo, la idea “una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra” inició un largo proceso colonizador y de ocupación que consistió en la modificación de la demografía. El unilateralismo fue y sigue siendo consustancial al nacimiento de Israel, pues concibe el judaísmo como un hecho indisociable de la nacionalidad y la religión, a la vez que conlleva el no reconocimiento y desprecio de cualquier otro pueblo dentro del territorio. Fue así como los y las palestinas fueron expulsadas de su propia tierra, convirtiéndose en personas refugiadas en esa misma tierra.

El artículo II de la Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid de 1973 (Convención del Apartheid), define este como “la realización de prácticas y políticas análogas de discriminación institucionalizadas cometidas con el fin de mantener la dominación de un grupo racial sobre otro y de oprimirlos sistemáticamente”. Según el artículo I de esta misma Convención, el apartheid es un crimen de lesa humanidad: un sistema de trato discriminatorio prolongado y continuo. Desde la Ley de Ciudadanía y La Ley del Estatuto Israelí ambas de 1952 la Ley Fundamental de las tierras de Israel de 1960 hasta la Ley sobre Asentamientos Agrícolas de 1967, entre otras, Israel ha demostrado que su política de apartheid constituye su principal política estatal.

Algunos ejemplos de apartheid

Tras la llegada al poder en 2021 de un sector de la extrema derecha israelí, el gobierno de Benjamin Netanyahu ha convertido el terror en un modus operandi, algo que se inscribe en la misma línea de Ariel Sharon. En una entrevista a un número especial del diario La Directa en junio de 2023, Munther Amira, defensor palestino de los derechos humanos y detenido arbitrariamente por las fuerzas israelíes desde el pasado 18 de diciembre de 2023, señalaba para dicho diario como Aida es uno de los territorios más gaseados del mundo, ya que los soldados israelís entran, gasean la zona y se van; utilizando posteriormente esta tierra de cultivo como tierra para ensayos militares.

Otro ejemplo de apartheid, es el sufrido en Al-Walaja desde 1948 y que resume un esquema repetido en Gaza, Cisjordania y los territorios palestinos ocupados; visto de nuevo por televisión en los últimos meses en la Franja de Gaza. Las tropas militares entraron en Al-Walaja, obligando a los y las palestinas a huir de sus tierras para, posteriormente, destruir la zona con el único propósito de evitar su retorno. Posteriormente y tras los Acuerdos de Oslo (1993) las tierras de Al-Walaja quedaron bajo control exclusivo de Israel. Omar Hajajla, vecino de Al-Walaja, explicaba también para el mismo número de La Directa, que su casa había quedado separada por un muro de rejas metálicas y sus tierras envenenadas mientras se construía el muro que atravesaba Cisjordania.

De la Franja de Gaza es imposible salir, lo que supone un ejemplo extremo de apartheid. Ya en 2016 un informe de la ONU reconocía que la vida en Gaza era insostenible

Desde la política de asesinatos continuos denominada “Primera lluvia” llevada a cabo por Israel en la Franja de Gaza en 2005 y que se mantiene hasta día de hoy, la población gazatí vive en una de las cárceles más grandes del mundo: los desplazamientos hacia Cisjordania y hacia los territorios palestinos ocupados están absolutamente controlados. De la Franja de Gaza es imposible salir, lo que supone un ejemplo extremo de apartheid. Ya en 2016 un informe de la ONU reconocía que la vida en Gaza era insostenible. Baste recordar que incluso la organización conservadora israelí de defensa de los derechos humanos, B’Tselem, publicó un informe en 2006 donde se afirmaba que entre 2000 y 2006 habían muerto a manos del ejército israelí más 4.000 de personas palestinas, en su mayoría, niños y niñas. La cifra, como sostiene Ilan Pappé en su obra La cárcel más grande de la tierra (2017), es superior. Pappé recuerda que B’Tselem no sitúa estas muertes en el marco de una política de genocidio y de apartheid.

La resistencia no necesita argumentos jurídicos

Aún existen más motivos para asistir a la manifestación del 20 y 21 de abril. No seamos ingenuas e ingenuos, no hay ni un solo ejemplo en la historia de la Humanidad en que las clases dominantes hayan renunciado a algún derecho adquirido y protegido por poderosos ejércitos sin obligación y de forma pacífica. Una pancarta expresando nuestro desacuerdo con la ocupación y recordándonos los acuerdos internacionales incumplidos no basta.

Como señaló ya en noviembre de 2023 el Sindicato de Profesores y Empleados de la Universidad de Birzeit, en Ramalah, en la Revista Internacional de Educación y Análisis Social Crítico Mañé, Ferrer y Swartz, la capacidad de crear narrativas propias tras décadas de ocupación, así como la creación de diferentes formas de resistencia por parte del pueblo palestino, no necesitan la aprobación del derecho internacional.

Los pueblos oprimidos no necesitan reivindicar la autoridad sobre su propia opresión, puesto que el desarrollo de su historia ya les otorga esa autoridad. Tampoco necesitan demostrar la barbarie de la ocupación. Porque en ese mundo, el de la ocupación, la colonización y la barbarie, los oprimidos fueron declarados seres impermeables a la ética, exentos de valores… el mal absoluto, diría Frantz Fannon. Este maniqueísmo del colono deshumaniza y animaliza al colonizado. El estado de Israel, habituado a ver en el pueblo palestino a la bestia, empeñado en capacitarse para tratarlo como una bestia, se ha acabado convirtiendo él mismo en la única bestia.

¡El motivo de la Resistencia sigue siendo la indignación!

Archivado en: Israel Palestina Genocidio
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Córdoba
Industria Armamentística La juventud de Córdoba se moviliza contra la empresa de armas Escribano M&E, colaboradora de Israel
Juventud Córdoba x Palestina denuncia la presencia de Escribano, colaborador de Elbit System la mayor proveedora de armas del ejército israelí, en la ciudad y en la universidad.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Acaido
21/4/2024 1:42

Los alemanes se podían disculpar, alegando que ignoraban los horrores cometidos por el ejército nazi.
Israel y occidente no.
Boicot al Festival de Eurovisión.
BDS.

0
0
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Más noticias
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.